Connect with us

ECONOMIA

Cae el nivel de subsidios en tarifas de luz, gas y transporte durante la gestión Milei

Published

on



En abril, un hogar promedio del AMBA que no reciba ninguna clase de subsidios a los servicios públicos de parte del Estado, debe gastar alrededor de $142.548 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable.

Se trata de una erogación que se redujo un 2,8% respecto del mes anterior y que es 42% superior a igual mes de 2024, que forma parte de la canasta de servicios públicos de la zona de Capital Federal y los barrios cercanos de la provincia de Buenos Aires y que incluye el consumo de energía eléctrica, gas natural, agua potable y transporte público.

Advertisement

Subsidios en luz, gas y transporte: ¿cuánto cayeron con Javier Milei?

Además, refleja el costo promedio de los servicios públicos para un hogar representativo dentro de esa zona en la cual, para el caso de la energía eléctrica y gas natural, se toma un hogar del segmento N1 que representa los hogares de mayores ingresos y que no reciben asistencia de parte del sector público para el pago de sus facturas.

Por lo menos así surge de analizar el último informe publicado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios que elaboran la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET).

El documento explica que, tanto la factura promedio de energía eléctrica como la de gas natural continúan por debajo, en términos reales, a las observadas en marzo de 2019, lo cual ocurre a pesar de haberse otorgado aumentos en el precio de la energía de manera estacional, y en el Valor Agregado de Distribución (VAD).

Advertisement

Se trata del componente de una factura de servicios públicos que forma parte de la tarifa eléctrica que pagan los usuarios y que representa el costo de distribución desde la red de transmisión hasta que llega a los clientes, incluyendo inversiones, operación y mantenimiento de dicha red.

¿Qué porcentaje del sueldo se llevan las tarifas?

Según el reporte, el peso en el salario de las facturas energéticas de este mes de abril para los hogares de altos ingresos también es menor al observado en abril de 2019.

En este sentido, se sostiene que para los usuarios del Nivel 2 (bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios), «la factura final promedio, ajustada por inflación, tuvo una recomposición significativa en junio de 2024 debido al incremento en el precio de la energía, a la modificación de los umbrales de consumo subsidiado y a incrementos mensuales y consecutivos en el VA que se dieron, particularmente, a partir del último cuatrimestre del 2024».

Advertisement

En abril y teniendo en cuenta un aumento promedio del 3,5% en el cargo fijo y de 1,4% en el cargo variable, la factura final eléctrica promedio presenta un nivel menor al de los últimos meses medida en valores constantes.

En el caso del gas residencial, muestra una dinámica algo diferente, ya que entre abril de 2019 y marzo de 2023 la tarifa promedio se redujo en términos reales.

A partir de ese momento y hasta marzo de 2024, hubo una reducción real adicional, tendencia que, según el documento, se comenzó a revertir a partir de los incrementos tarifarios de abril del mismo año.

Advertisement

Actualmente, la factura final promedio tiende a converger para los usuarios N 2 y N 3 que exhiben una diferencia de solo $63 debido a la combinación de dos factores como son que ambos segmentos (N2 y N3) mantienen igual cargo fijo, y porque tienen iguales umbrales de consumo subsidiado a pesar de corresponder un precio del gas bonificado con ciertas divergencias (65% y 50% para N2 y N3).

«Esto deriva en que no se magnifican los efectos de la diferencia de precios», se detalla en el paper que muestra además que, a diferencia del caso eléctrico, este mes de abril los cuadros tarifarios del gas natural tuvieron un incremento promedio del 2,5% en el cargo fijo mientras que el variable aumentó también 0,6%.

El peso de los aumentos en las tarifas

Dichos porcentajes implicaron una caída real en las facturas de los usuarios N1 del 1,5% respecto del mes anterior mientras que para los usuarios N2 y N3 la factura se redujo 3,3% y 2,8% respectivamente, efecto que se logra por el cambio en respecto del mes anterior en el bloque subsidiado y los incrementos por debajo de la inflación estimada.

Advertisement

La particularidad descripta en el trabajo deriva de cuatro factores, siendo el primero el incremento del precio del gas PIST que, proporcionalmente, tiene mayor peso para los usuarios de altos ingresos.

El segundo deviene de los aumentos de los cargos fijos que, proporcionalmente, tiene mayor peso para usuarios N2 y N3; mientras que el tercer factor se refiere al cambio mensual del bloque de consumo subsidiado que tiene también un efecto significativo.

El cuarto factor que detalla el informe de la UBA-CONICET, y que es considerado como el más relevante en los últimos meses, hace mención a las subas en el cuadro tarifario final ya que se trata de retoques menores a la inflación estimada.

Advertisement

A partir de estos datos, el informe hace una comparación entre la factura final del gas y de la electricidad respecto del salario promedio y concluye que el peso de los servicios energéticos de un usuario N 1, N 2 y N 3 representa el 4,7%, 3,1% y 3,5% del indicador respectivamente. Por otra parte, tomando el ingreso mínimo de cada segmento, se asegura que la factura promedio de ambos servicios en el AMBA tiene un peso de 1,6% para los N 1, de 7% para los N 2 y de 4,3% para los N 3.

En el caso del gas natural, el bloque de consumo subsidiado cambia todos los meses acorde a la estacionalidad por lo cual en el informe se estima como posible que «entre meses sucesivos se subsidie menos cantidad a mayores precios derivando en una reducción leve de la factura».

A su vez, se sostiene que el gasto en servicios públicos se redujo 2,8% respecto del mes anterior que, en el caso del agua, se explica por un incremento en el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (abril tiene un día menos que marzo).

Advertisement

Con respecto al gas, debido a que aumenta el cuadro tarifario (2,5% el cargo fijo y 0,6% el cargo variable) a la vez que se Incrementan levemente las cantidades consumidas por estacionalidad.

En cuanto a la energía eléctrica porque se reduce el consumo respecto del mes anterior mientras se incrementaron los cuadros tarifarios en un 3,5% para el fijo y 1,4% para el variable.

El impacto del boleto de colectivo

El peso del transporte público de pasajeros, mostrando que en los últimos colectivos, mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2% (4,4% en abril), las interjurisdiccionales a cargo de Nación no tienen modificaciones.

Advertisement

Por esto, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 2,6%.

En cuanto al peso del transporte, representa el 43% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios explicado, mayormente, por los factores estacionales que afectan a estos últimos.

En este sentido, en abril el gasto en transporte es superior a la suma del gasto en gas y electricidad, mientras que los principales subsidios económicos a estos sectores y al agua presentan una reducción nominal del 53% anual acumulado al 17 de abril de este 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 69%.

Advertisement

Como escenario, el reporte recuerda que desde marzo pasado la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires establecieron un mecanismo de actualización de la tarifa de transporte público, con un incremento que para dicho mes fue del 10%, mientras que en los meses subsiguientes crecerá a igual ritmo que la evolución del IPC medido por el INDEC al que se le adicionará un 2%.

En el caso de la Ciudad, el índice de referencia para la actualización de las tarifas de subte y colectivo es el IPC Nacional, mientras que para la Provincia es el IPC GBA.

De este modo, atento a que las líneas bajo jurisdicción nacional continúan con su tarifa congelada desde de 2024, el servicio de colectivos cuenta con tres cuadros tarifarios distintos: uno por la Ciudad, otro por las líneas de Provincia y otro correspondiente a las líneas de jurisdicción nacional.

Advertisement

Teniendo en cuenta estos parámetros y el IPC publicado por el INDEC de marzo pasado, el informe anticipa aumentos para los boletos del transporte en mayo próximo.

Para el caso de colectivos y trenes se toma la primera sección como referencia, mientras que para el subte el valor de la tarifa es plano.

Para el mes próximo, en la Ciudad el incremento de la tarifa de colectivo significará un ahorro acumulado de $2.700 millones para el trimestre marzo, abril, mayo, mientras que la Provincia registrará un ahorro de $14.937 millones en concepto de subsidios para el mismo período.

Advertisement

Dónde se dió la suba más fuerte

«En síntesis, la reducción mensual del 2,8% en la canasta de servicios se explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como la baja en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el incremento en el consumo estacional de gas natural», detalla el documento.

Del mismo modo, agrega que en los 17 meses que van desde diciembre de 2023, cuando asumió el actual gobierno libertario, a abril de 2024, la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 414% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 144%.

Con respecto a abril del 2024, el costo de la canasta total se incrementó 42% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua, mientras que los gastos en gas natural y energía eléctrica están ajustados por estacionalidad del consumo.

Advertisement

A su vez, el nivel general de precios tuvo un incremento del 48% en igual periodo, lo cual sugiere cierta convergencia de las variaciones en el mes de abril que, en términos energéticos, es un mes de consumos relativamente bajos respecto de los picos de invierno y verano donde el efecto de las cantidades consumidas es relevante.

En la desagregación interanual por servicio, el reporte observa que el incremento más importante fue en la factura de transporte con un 49% respecto a abril de 2024 y en energía eléctrica con el 46%.

Por otra parte, el gasto en gas natural y agua aumentó 27% y 41% respectivamente en términos interanuales.

Advertisement

«Es preciso destacar, nuevamente, que en abril de 2024 ya se incluían incrementos significativos en todos los cuadros tarifarios. Por esto, y a diferencia de marzo, la base de comparación es más elevado debido a que incluye los aumentos más relevantes del 2024», se aclara en el reporte.

También se aclara que el Estado se hace cargo del 40% de las tarifas, vía subsidios aunque con una cobertura que es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios.

Reempadronamiento de usuarios

En el informe se muestra el padrón de usuarios por nivel de segmentación, provincia y distribuidora y los datos indican que, a nivel nacional, respecto de julio de 2024, para el servicio eléctrico unos 2.1 millones de hogares dejaron la categoría N2 de bajos ingresos para ser re empadronados mayormente como hogares N1 de altos ingresos (segmento que creció 1.8 millones) mientras que como hogares N3 de ingresos medios fueron empadronados 394.000 usuarios.

Advertisement

Para el caso del gas natural el reempadronamiento implica que se reducen los usuarios N2 y N3 en 429.160 y 55.360 usuarios mientras crece en 458.206 en el segmento N1 de altos ingresos.

Este cambio en la composición del llamado Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), tiene implicancias importantes en la cobertura promedio de los costos y, por lo tanto, en las transferencias del Estado Nacional respecto al pago de subsidios a la energía.

«Es importante destacar que los meses de enero y febrero se caracterizan por presentar devengamientos que no reflejan el ritmo normal de la gestión de los subsidios», se informa en el trabajo.

Advertisement

En el caso de las transferencias devengadas a CAMMESA acumuladas al 17 de abril pasado, el trabajo muestra una caída de 58% nominal e implican una baja real del 71%.

En cuanto a Energía Argentina S.A. (ENARSA) presenta una reducción de los subsidios del 95% nominal y 97% real que, según el reporte, se puede explicar por el cierre de importaciones de gas desde Bolivia, por gasoducto, y nulo requerimiento de cargamentos de Gas Natural Licuado en el primer cuatrimestre de 2025.

Con respecto a las transferencias destinadas al Plan Gas.Ar, por incentivos a la producción de gas natural, aumentaron 171%, lo cual representa un 67% en términos reales y refleja la sustitución de importaciones de gas (aún se importa marginalmente desde Chile) y un mayor aprovechamiento de la nueva capacidad de transporte de gas local.

Advertisement

Por otra parte, el sector Transporte explicó el 48% de las transferencias y se redujo 6% nominales que equivale a una reducción del 42% en términos reales.

En este sector la partida más relevante es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que se redujo 24% en términos nominales y se reduce 74% real acumulado al mes de abril de este 2025.

En el paper se informa también que durante lo que va de este año los subsidios nominales sumaron $0,95 billones mientras que en moneda constante de abril suman $1.000 millones y se reducen 69% respecto a igual periodo anterior que se debe mayormente a menores transferencias a ENARSA, FFSIT y CAMMESA.

Advertisement

Con respecto a los subsidios a la energía y el transporte, el documento estima que representaron el 3,4% de los gastos primarios de la Administración Nacional acumulados a marzo, cifra que representa menos de la mitad del peso observado en igual periodo del año pasado.

Nuevos cuadros tarifarios

Por otra parte, tanto en marzo del 2024 como de este 2025 los subsidios se aplicaron en un contexto de superávit fiscal primario, donde el 9,4% de la mejora responde al ahorro por baja de este tipo de ayuda estatal.

Además, se asegura que la cobertura de costos eléctricos para el segmento N1 se ubica en el 100%; para los usuarios N2 y N3 es del 30% y 46% respectivamente, mientras que en el caso del gas es del 88% para los usuarios N 1 en tanto que los usuarios N 2 y N 3 pagan el 23% y 29% del costo de abastecimiento respectivamente.

Advertisement

«En abril se sancionaron nuevos cuadros tarifarios para el servicio público de gas por redes que reflejan un aumento en el precio del gas que paga la demanda y un aumento en los cargos por transporte y distribución», se lee en el reporte, lo cual significa que se modificaron el cargo fijo y variable.

Con los nuevos valores, la factura promedio de abril para un usuario N 1, correspondiente a hogares de ingresos altos, es de $28.708 ajustada por estacionalidad.

A su vez, para un usuario N 2 (hogares de bajos ingresos) es de $23.043, mientras mientras que para un usuario N 3 (hogares de ingresos medios) es de $24.691.

Advertisement

Para comparar, el informe realiza un análisis transversal de facturas promedio que muestra que el segmento N 1 paga un 25% más que el segmento N2 y 16% mayor al segmento N 3.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,tarifas,subsidios,transporte

Advertisement

ECONOMIA

Tasas muy volátiles y un nuevo «súper rulo» ya afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo

Published

on



Argentina sigue empeñada en batir récords: la tasa de la caución -la operación financiera más común para conseguir liquidez de cortísimo plazo- volvió a mostrar una volatilidad casi imposible de igualar. Al mediodía, un costo de 47% anualizado y después de las 16 horas un desplome que llegó a un insólito nivel de 0,45% anualizado y que cerró en 1%. Sí, de 47% a 1% en el transcurso de una sola jornada.

Esta situación, que hace imposible tener una respuesta cierta a la pregunta de «¿a cuánto está la tasa?», ocurrió dos días consecutivos, como consecuencia de la nueva regulación de encajes del Banco Central.

Advertisement

El Gobierno no se muestra preocupado, porque todo lo que ocurre forma parte del nuevo mantra de que «no sobre ni un peso en la calle». Desde ese punto de vista, la nueva estrategia está dando resultados, algo de lo que pueden dar cuenta la nueva caída del tipo de cambio y el desinfle de la expectativa inflacionaria para agosto.

Pero del otro lado del mostrador, la visión es muy diferente, y en las mesas de los bancos se vive un clima de enojo con Luis Caputo, Santiago Bausili y los ideólogos del plan del torniquete monetario.

Todo radica en la nueva regulación de encajes del Banco Central, que no solamente subió a 50% el volumen que los bancos deben dejar inmovilizado en el BCRA, sino que, además, ya no se permite contar ese encaje en un mes, sino que se lo hace por día. Significa que, antes, si un banco se quedaba corto de liquidez, podía compensar al día siguiente. Ahora, en cambio, tiene que cumplir a diario con el mínimo de encajes requerido, si no quiere exponerse a costosas multas.

Advertisement

Bausili justificó este cambio con el argumento de que es la manera de que el sistema bancario se vea incentivado a manejarse con mayor eficiencia, y que se saque la mala costumbre de quedarse con liquidez que recibía el premio de una tasa overnight del BCRA, algo que el funcionario considera un subsidio estatal a los bancos.

Pero los bancos argumentan que lo que está ocurriendo es exactamente lo opuesto: es decir, que la nueva regulación lleva a un manejo ineficiente, porque resulta extremadamente difícil y engorroso saber la cantidad de pesos que tienen que dejar encajado -un volumen que varía todos los días- y que eso lleva a captar liquidez de más «por las dudas».

Inversión: un «rulo» que hará historia

El costo de esa operatoria es una volatilidad extrema y una menor liquidez que afecta a los plazos fijos bancarios, a los fondos comunes de inversión y a las empresas necesitadas de liquidez.

Advertisement

Mientras la tasa de caución vive esa especie de «electrocardiograma» diario, los bancos llevaron la tasa de descubierto -la que piden las empresas con necesidades urgentes de caja- a niveles cercanos al 100%, cuando hace poco más de un mes, esa misma tasa rondaba el 32%.

¿Cómo funciona ahora la caótica jornada de las mesas de dinero y los traders que tratan de hacer diferencias en semejante turbulencia? Los bancos funcionan con relativa normalidad hasta las 16 horas, aproximadamente, que es cuando ya tienen una idea de cuánto será la cantidad de pesos se deban encajar en el BCRA. Pero, a partir de esa hora, todo cambia drásticamente, porque la liquidez sobrante no puede colocarse en un título que rinda una tasa diaria -como sí ocurría antes con las fenecidas LEFIs-.

Como sabe todo pasante bancario, el peor pecado que un banco puede cometer es tener dinero que no se mueva: siempre debe estar colocado en alguna posición que rinda, aún mientras «duerme» y recibe una renta overnight.

Advertisement

Entonces, lo que ocurre post 16 horas es que los bancos no tienen incentivo para tomar dinero, porque no tendrán opciones rentables donde colocarlos. Peor aún, la liquidez que les haya quedado en su caja les «quema» de tal forma, que están dispuestos a aceptar cualquier tasa que alguien esté dispuesto a pagarles hasta la mañana siguiente. Aunque sea 1%, siempre será mejor que nada.

Y pasó lo obvio: hubo quienes se tentaron a hacer uno de los «rulos» más rentables que se recuerden. Es decir, tomar caución sobre las 17 horas a tasas ínfimas, y luego a la mañana siguiente hacer la operación inversa, obteniendo una tasa superior al 30% en la apertura del mercado.

¿El mercado se acomoda solo o deberá tomar una medida Luis Caputo?

Los analistas aseguran que esta situación no puede durar mucho tiempo, pero nadie se anima a afirmar que el arbitraje del mercado sea inmediato. Lo que presumen en las mesas es que, al ver al mercado sobreofertado con tasas cerca de cero, habrá muchas manos que quieran tomar la caución para comprar dinero barato y luego venderlo caro. Y, como siempre ocurre, esto hará que en algún momento las tasas de las 17 horas empiecen a subir y las de la mañana siguiente empiecen a bajar, hasta quedar equilibradas.

Advertisement

Pero el problema es el mientras tanto, porque estos movimientos bruscos provocan distorsiones que afectan al mercado. Hay ejecutivos de bancos que arriesgan que, cuando todos quieran hacer el «rulo», existe el riesgo de que la tasa de caución no se equilibre, sino que sufra una disparada hacia el otro extremo.

Hay, además, una presunción de que esta situación llevará a que los bancos bajen la tasa que pagan a los ahorristas por los plazos fijos. Esa tasa tuvo un incremento motivado por la iliquidez que el propio gobierno fomentó.

Sin embargo, no está tan claro que ese sea el panorama de ahora en adelante. De hecho, la propia disparada de tasas hizo que el crédito tuviera un freno.

Advertisement

Y, por otra parte, aunque el Tesoro obligó a que los bancos compraran sus bonos «por las malas», igualmente quedó una liquidez de casi $2 billones tras la última licitación de emergencia. A esto se agrega que la semana próxima habrá otro test para Caputo, cuando intente renovar vencimientos de deuda por $8 billones.

Repercusión en el sector de fondos comunes de inversión

Mientras tanto, lo que ya se está viendo es una repercusión en el sector de fondos comunes de inversión, que maneja $36 billones en el segmento «money market» -es decir, las colocaciones de tipo más líquido, en general depósitos bancarios-. De hecho, ya en la primera jornada del nuevo esquema hubo rescates masivos de ahorristas en fondos comunes -se habla de hasta $5 billones de caída- por la caída relativa de la tasa de estos fondos en comparación con las otras opciones más volátiles.

Muchos fondos empezaron a rechazar su horario de aceptación de suscripciones, con un corte a las 15:30 horas. El motivo es que, después de esa hora, los bancos no les aceptan los pesos en colocaciones remuneradas, porque el propio banco ya está excedido de liquidez y pocas opciones de inversión.

Advertisement

«Por lo tanto, toda la liquidez queda huérfana de instrumentos durante el final de la rueda, a excepción de la caución y eso hace que se desplome al 1%», explicó Nicolás Capella, ejecutivo del grupo financiero IEB. Su pronóstico es que habrá un arbitraje del mercado que, en algún momento, dará vuelta la curva, hará que la tasa de caución esté más baja al inicio que al final del día.

Si todo sale bien, arriesga que podría haber un «efecto derrame» sobre toda la curva de pesos, lo que llevaría a una caída en la tasa de los títulos de corto plazo.

Pero no todos creen que la normalización sea rápida ni, sobre todo, que sea indolora. Los bancos recién están familiarizando sus sistemas a la nueva regulación del BCRA. Por lo pronto, ya se están viendo las consecuencias en los mayores costos de gestión de los bancos, en la pérdida de rentabilidad y patrimonio de los fondos de inversión y, lo más grave de todo, en un peligroso enfriamiento del crédito a empresas y consumidores.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,tasas,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El dólar borra toda la suba de fin de julio y ahora enfrenta el desafío del ajuste en las tasas

Published

on



La tensión cambiaria sigue aflojando. El precio del dólar encadenó doce jornadas consecutivas en baja, una racha que no se veía en muchos años. La cotización oficial mayorista se consolidó así por debajo de $1.300 y volvió a los niveles de finales de julio, previo a la suba abrupta que registró a fin de mes. Por delante, el Gobierno tiene el desafío de mantener el equilibrio, en medio de una moderación de las tasas de interés en pesos.

En lo que va de agosto, el tipo de cambio oficial mayorista acumula una baja de casi 6%. De esta manera, borra casi toda la suba que registró a finales del mes pasado, cuando en solo dos jornadas trepó 6,4% hasta tocar un máximo de $1.374, lo que en su momento desató preocupaciones en el mercado por la manera tan rápida en que lo hizo, a pesar de mantenerse dentro de la banda de flotación.

Advertisement

Los operadores destacan, entre otros factores, los buenos flujos de ingresos que sigue registrando el agro, lo que en parte ayuda a sostener la merma de la tensión cambiaria. Pero, sobre todo, la suba de las tasas de interés de los instrumentos en pesos a corto plazo juegan un rol fundamental en la calma cambiaria, aunque ahora empiezan a mostrar una dinámica de «normalización«, lo que podría quitarle presión bajista al precio de la divisa.

Una moderación en los rendimientos en pesos empezó a observarse en las últimas jornadas, luego de que el Gobierno liberara alrededor de $2 billones en el mercado financiero tras las licitaciones de deuda. Las tasas de las letras del Tesoro aflojaron a la zona del 50% nominal anual, aunque las cauciones entraron en una dinámica de volatilidad extrema, pero con máximos de 45% anual, lejos del 82% que tocó la semana pasada.

¿La baja de tasas hará rebotar al dólar?

Si bien las tasas de interés exhiben una moderación en comparación con los niveles que alcanzó en las jornadas anteriores, rendimientos como los actuales (en torno al 50% nominal anual en el caso de las Lecap) siguen siendo muy altos en términos reales (más de 4% mensual, muy por encima de la inflación), lo que incentiva las posiciones en pesos y le quita atractivo al dólar.

Advertisement

En diálogo con iProfesional, los analistas de Clave Bursátil afirman que el Gobierno demostró que su idea es «dólar calmo a cualquier costo», por lo que buscará la manera para que así sea. Estiman que las tasas de interés de las letras y bonos del Tesoro se mantendrán en torno al 50% anual en promedio, lo que haría que por ahora el tipo de cambio siga relativamente estable.

«La crisis de la tasa de interés, desatada por el plan de política monetaria de emergencia del Gobierno, genera cierta certidumbre: es poco probable que el dólar suba en este contexto. La severa falta de liquidez afecta a los bancos, el Tesoro convalida aumentos violentos de tasas de interés y el costo de financiamiento para las empresas alcanza niveles inviables para la actividad económica», afirman.

Este escenario, sostienen, «fuerza a los agentes económicos a vender activos en pesos para obtener liquidez, mientras el costo del apalancamiento se vuelve prohibitivo». Por lo tanto, estiman que lo más probable es que hasta las elecciones de octubre la cotización del dólar se mantenga en torno a los $1.300 (o, incluso, ligeramente por debajo).

Advertisement

«Creemos que el tipo de cambio seguirá bajando, tal como lo venimos diciendo desde hace varias semanas. El oficial mayorista ya rompió la barrera de los $1.300 y tenderá a hacia un rango cercano de $1.250. Las cauciones se nivelaron en torno al 40% y las Lecap lo hicieron en 50%, mientras que la tasa de los préstamos en los bancos se mantienen por encima del 60%», agrega Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, en diálogo con iProfesional.

Lazzati sostiene que, en caso de mantenerse estos niveles de tasas de interés en pesos, el tipo de cambio seguirá operando con relativa estabilidad (sin sobresaltos) hasta las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, advierte, la actividad económica se vería afectada por la menor demanda de crédito en pesos por parte del sector privado.

Las tasas de interés marcarán la tendencia del dólar

«Un nivel de tasas ‘relativamente’ bajo podría presionar al dólar al alza, mientras que un nivel ‘relativamente’ elevado podría hacer que prolongue su caída. Tras las declaraciones del ministro Luis Caputo sobre el rol de la política monetaria, pareciera que la sintonía fina de la tasa la hará el BCRA, con un ojo puesto en el tipo de cambio, al menos hasta las elecciones de octubre», afirma PPI.

Advertisement

Por su parte, Oulier destaca «dos cosas interesantes» de la jornada del lunes, las cuales parecieran indicar que el Gobierno pretende que la cotización se mantenga por debajo de $1.300. Por un lado, el hecho de que el tipo de cambio oficial mayorista caiga por debajo de ese nivel, mientras los dólares financieros siguen operando levemente por encima.

«Por otro lado, en el mercado de futuros, el volumen también cayó, pero lo interesante pasó por el comportamiento de la tasa implícita: a la mañana, mientras se registró el mayor volumen de venta con tasas implícitas más bajas, y luego de las bajas por debajo de $1.300 del tipo de cambio oficial, las tasas volvieron a subir y aún así las tasas cortas terminaron por debajo de lo operado el jueves», agrega la consultora.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,inversion

Continue Reading

ECONOMIA

¿El carry trade es negocio en agosto?: la advertencia de la City sobre la maniobra con el dólar

Published

on



Los plazos fijos están en el radar de los ahorristas, y un dato que no pasa desapercibido en la City es que las altas tasas de interés que ofrecen se mantuvieron sin cambios, tras las últimas medidas del Gobierno, como fueron la suba de encajes a los bancos y la licitación «urgente» realizada el lunes pasado, para absorber los casi 6 billones de pesos que habían quedado sin ubicar de las colocaciones previas. Por ende, la pregunta que ronda es si sigue siendo una buena inversión hacer carry trade.

Esta operatoria se trata de deshacer posiciones en moneda estadounidense, aprovechar el momento en que el tipo de cambio se encuentra estable, para pasarse a pesos y hacer tasa para obtener una diferencia mayor, y luego poder adquirir más cantidad de dólares.

Advertisement

En concreto, para constituir un plazo fijo tradicional minorista, los bancos de todo tipo y tamaño hoy están pagando entre 39% hasta 55% de tasa nominal anual (TNA). 

Un nivel considerado muy seductor para los ahorristas, debido a que representa una renta cada 30 días, que es el tiempo mínimo de encaje para los fondos requerido por el sistema financiero, que oscila entre 3,2% a 4,5% mensual.

En tanto, el precio del dólar minorista desciende en todo agosto alrededor de 5%, por lo que la renta de un plazo fijo tradicional se transforma en un claro ganador.

Advertisement

Desde la City, varios analistas indican a iProfesional que la actualidad indica que es un buen momento para aprovechar estas altas tasas y hacer carry trade, aunque llaman a estar alerta ante el clima político que puede generarse en torno al 7 de septiembre, cuando se desarrollen las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Aunque los datos más concluyentes recién llegarán en las generales de octubre.

Es que en caso de generarse cierta volatilidad o un resultado no tan favorable para el Gobierno, puede haber presión al alza en el precio del dólar por cobertura cambiaria de los ahorristas.

«Esta situación con tasas altas y dólar planchado, o con tendencia a la baja, va a mantenerse así hasta las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Luego de eso, todo dependerá del resultado, el Gobierno dejaría que el mercado se autorregule«, afirma un ejecutivo de un banco privado a iProfesional.

Advertisement

¿Es negocio ahora hacer carry trade?: qué tener en cuenta, según el mercado

Un dato que resaltan en el mercado es la precaución electoral que deben tener presentes los ahorristas, a la hora de hacer carry trade, en relación con los resultados que arrojará septiembre. Los analistas consultados por iProfesional indican que todavía sigue habiendo oportunidades para aprovechar las altas tasas en pesos.

«Creo que fijar tasa en pesos, ya sea a través de un plazo fijo o Lecaps, puede ser una buena oportunidad para inversores más agresivos. Las tasas están altas, y hay oportunidades a 90 días o más, que si el esquema cambiario se mantiene aseguran no perder en dólares», indica Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, a iProfesional.

Sin embargo, advierte que si se tiene en cuenta el «riesgo electoral» que siempre existe en Argentina, el carry trade es una «estrategia riesgosa». 

Advertisement

«El argentino piensa sus ahorros en dólares, entonces asumir como riesgo al tipo de cambio no es para cualquiera», concluye Bernues.

Para la economista Natalia Motyl, «por supuesto que sí es momento para hacer carry trade, con un dólar que presiona a la baja por cuestiones electorales por los encajes más elevados a los bancos y las tasas altas. Es decir, hoy podés tener una ganancia en dólares del 20% anual, entre un 1,5% y 3% real por mes. Aunque a medida que nos acerquemos a las elecciones se va a volver menos atractivo, por la volatilidad que genera la política. Por lo que hasta octubre uno podría decir que el carry trade es negocio».

En la misma línea, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, también opina que el carry trade «sigue siendo una oportunidad interesante, aunque con un matiz realista. Es que se posiciona como una alternativa razonable para aprovechar en el corto plazo, si el dólar se mantiene relativamente estable».

Advertisement

Sin embargo, alerta que este escenario de rentabilidad «ya fue bastante aprovechado en el último año, por lo que el upside adicional es más limitado. Además, con el contexto político en juego, y el escenario electoral aproximándose, conviene operar de forma escalonada y monitorear la evolución del tipo de cambio y las decisiones de política monetaria, ya que pueden impactar rápidamente en este tipo de estrategia».

Aspecto clave para analizar si conviene el carry trade

Una variable que se debe tener en cuenta para determinar cuán rentable es el carry trade, más allá del movimiento del dólar, es la inflación prevista para los próximos meses.

«El razonamiento que hay que hacer, en primera instancia, es que la inflación pasada sirve como para tenerla en cuenta, pero la que realmente importa para tomar decisiones es la suba de precios al consumidor esperada en el futuro», indica Mauro Cognetta, analista financiero en la consultora Big River.

Advertisement

Al respecto, cita que los economistas pronostican una inflación de alrededor de 21% de acá a 12 meses. Y, por lo pronto, en los últimos meses se ha ubicado por debajo del 2% mensual.

«Entonces, cualquier tasa anual por encima de esa cifra conviene. Ahora, si esa tasa está en el orden del 40%, a través de un plazo fijo, Lecap, Boncap o una caución, se puede duplicar la inflación esperada. O sea, es una tasa fuertemente real, por lo tanto, sí conviene hacer carry trade. En cambio, los fondos comunes de inversión (FCI) todavía no están reflejando las subas de tasas de los últimos días», concluye Cognetta a iProfesional.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion,tasas,plazo fijo

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias