ECONOMIA
Cambio de época: ¿el electorado ya no confía en el peronismo para mejorar su situación económica?

A veces la mejor explicación de lo que pasa en Argentina viene desde afuera. En los últimos días, apareció un original insulto político en los debates de Estados Unidos: «American Peronist». Es la forma en que Scott Bessent descalifica a sus opositores del partido Demócrata a la hora de debatir sobre el presupuesto y las prioridades del gasto público.
Y ese simple hecho marca hasta qué punto el gobierno de Javier Milei se ha transformado en un experimento que concita la curiosidad mundial. Pero, además, es también un síntoma elocuente sobre cómo ha mutado la forma en que el peronismo es percibido en Argentina y el mundo.
El secretario del US Treasury no tuvo que entrar en detalles sobre cuestiones internas de Argentina para que el público norteamericano entendiera su chicana: al usar el término «peronista» como calificativo denigrante a sus rivales del ala «progresista», todo quedaba claro.
Según esa visión, el peronismo ya no se asimila a los valores de solidaridad, de trabajo, de uso de la maquinaria estatal como herramienta de progreso, de defensa de la cultura nacional. Por el contrario, lleva implícita la noción de caos financiero, de «terraplanismo» económico, de clientelismo político y de corrupción. Hasta quedó alineado con la agenda «woke», contrariando su origen tradicional, conservador y católico.
Y, sobre todo, perdió su halo de ser la principal protección de los pobres. Una de las descripciones más contundentes vino nada menos que de la biblia del capitalismo, The Wall Street Journal, que escribió: «Las villas miseria –slums– de Argentina abandonaron al peronismo».
Cristina y el cambio de vereda de Trump
Lo irónico de la situación es que Cristina Kirchner siempre dejó entrever una oculta admiración por la heterodoxia de Donald Trump, con su proteccionismo de la industria nacional y sus peleas con la Fed por el nivel de las tasas de interés.
El año pasado, en una de sus cartas públicas a Javier Milei, la expresidenta señaló una contradicción entre el discurso de Milei y las tendencias imperantes en el mundo. Para Cristina, hay un «resurgimiento de los nacionalismos y del proteccionismo económico». Y agrega que esos líderes con los que Milei gusta de reunirse son, precisamente, los que más se alejan de los postulados libertarios.
«Está en las antípodas de su pensamiento económico. Es nacionalista, absolutamente proteccionista y es su antítesis hasta en lo personal», le decía Cristina a Milei, días después de la elección de Trump.
Y no era la primera vez que la líder kirchnerista aludía al parecido entre los postulados del peronismo y la política de Trump. En la campaña electoral de 2019, le recomendó al entonces presidente Mauricio Macri: «Sería bueno que aquellos que viajan tanto para allá y escuchan tanto lo que les dicen allá, imiten lo que hacen allá».
En un discurso que sorprendió a sus propios militantes, Cristina no escatimó elogios sobre la gestión Trump: destacó que bajo su presidencia Estados Unidos había logrado el desempleo más bajo de los últimos 50 años, en el marco de «una economía que vuela».
En síntesis, si alguien le preguntaba a quién se parecía más al peronismo, Cristina no habría vacilado en señalar a Trump antes que a los demócratas. Irónicamente, hoy el gobierno de Trump utiliza «American Peronist» como expresión de profundo desdén.
Milei gana la batalla cultural: Inflación, enemiga del bolsillo
Esta situación ilustra el tono de la discusión interna en el peronismo tras la derrota. La polémica va más allá de los nombres de los candidatos o de si fue acertada la estrategia de Axel Kicillof de separar la votación provincial de la nacional. Es, más bien, un debate que va al centro de la identidad del peronismo: si debe continuar atado a los valores del kirchnerismo o si tiene que reconocer la necesidad de un cambio.
Entre los principales temas de la discusión figura el enfoque del déficit fiscal. Durante años, Cristina no solo minimizó la gravedad de ese déficit, sino que hasta llegó a ponderarlo como una herramienta válida para momentos de crisis. Desde ese punto de vista, el gasto público iba en línea con la visión «keynesiana» que proclama que el Estado debe ser la locomotora de la actividad y lubricar el consumo.
Y el peronismo acaba de descubrir que Milei ganó una batalla cultural: la de que el déficit fiscal es nocivo y es el causante directo de la inflación. Por eso, a la hora del diagnóstico, los dirigentes que piden una renovación reclamaron que el combate contra la inflación deje de ser una bandera «de la derecha» y pase también a ser un objetivo del peronismo.
Lo expresó con elocuencia Juan Zabaleta, ex intendente de Hurlingham y ex ministro de Desarrollo Social: «Es lógico lo que pasó, porque el peronismo no pudo todavía explicar el 2023, porque no hubo una sola autocrítica de cara a la sociedad de dejar un 211% de inflación».
De hecho, para muchos analistas, el resultado electoral se explica más por el temor al caos inflacionario que por un apoyo entusiasta a Milei. «Bastantes de los que votaron por la Libertad Avanza lo hicieron porque el peronismo les resulta aterrador», sintetiza Jaime Durán Barba.
Y lo cierto es que, como queda claro ahora, una inflación de 20% al mes es una experiencia traumática, y dos años es un lapso demasiado corto para olvidarla. Aquel final de 2023, en el que el comercio estaba paralizado porque era más rentable para las empresas acumular stock antes que vender, en el que la clase baja huía del peso comprando alimentos no perecederos y la clase media se atiborraba de «dólar blue», jugó un rol protagónico en la decisión del voto.
Es algo que se empezó a reconocer en el debate interno. «Al peronismo hace muchos años que le parece que es lo mismo tener inflación que no. Y la gente te dijo que mejor no. Que hay una valoración de una parte de la sociedad que hoy puede comprar en cuotas y que encima tiene el dólar barato para comprar barato cosas de cualquier parte del mundo», argumentó Roberto Navarro, uno de los principales referentes mediáticos del kirchnerismo.
El anacronismo del voto «anti yankee»
El resultado electoral evidenció, también, que hay un cambio de época. La apelación al sentimiento nacionalista y el rechazo al «imperialismo yankee» como argumento electoral se revelaron como algo anacrónico.
Cuando se produjo la intervención del US Treasury «comprando pesos» en el mercado argentino, y cuando Trump empezó a opinar abiertamente sobre la campaña electoral argentina, la reacción inicial del peronismo fue la de plantear esa ayuda como un síntoma de la debilidad de Milei.
Pero el presidente reivindicó la postura opuesta: que si la primera potencia mundial demostraba ese inédito interés por la situación interna argentina era, precisamente, porque le parecía que el proyecto merecía ser apoyado.
Cristina Kirchner reflotó el viejo eslogan electoral de 1946 –»Braden o Perón»-, en alusión al entonces embajador estadounidense- que le permitió la primera victoria a Juan Domingo Perón. Y planteó que la nueva disyuntiva era «Trump o Perón».
«Algunos pretenden volver a los tiempos en los que la soberanía argentina se decidía en una embajada», chicaneó la líder kirchnerista, quien calificó a Milei como «el empleado del mes de Donald Trump». Pero el argumento nacionalista sólo llegó al núcleo duro de peronistas veteranos que mantienen el lenguaje «setentista», y que son los que apoyan la agenda de combatir a las inversiones extranjeras en la minería y la energía.
Para la generación joven, en cambio, esa apelación no dice mucho: habituada a consumir la cultura estadounidense, a la que ve como un aspiracional de estilo de vida, no se sintió interpelada por el discurso anti-norteamericano.
Peronistas que votan con el bolsillo
En definitiva, el resultado electoral demostró que Milei acertó en su estrategia de agitar el fantasma del kirchnerismo. Aun cuando los economistas rechazaran el argumento de que los 1.500 puntos de riesgo país se explicaban enteramente por el «riesgo kuka», el presidente comprendió lo que afirman los politólogos: que el miedo es uno de los motores más poderosos en la política.
Por eso, la advertencia de que «si la libertad no avanza, Argentina retrocede» fue decodificada en clave económica. Milei logró que su nombre quedara asociado a la estabilidad, antes que al ajuste o a la corrupción. El peronismo no pudo evitar que su nombre quedara asociada al caos financiero.
Tanto fue así que, en el peronismo, se admite que hubo votantes históricos del PJ que votaron por Milei porque sus comercios o empleos corrían peligro si el lunes post electoral se producía un salto devaluatorio y un contagio a los precios.
Claro que nada de lo ocurrido en la elección implica que el peronismo no pueda volver al poder en 2027, como quedó demostrado muchas veces. Pero tiene por delante un desafío cultural: tal vez nunca con tanta intensidad como hoy, el peronismo se vio desafiado a demostrar que no es sinónimo de peligro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones,inflación,dólar
ECONOMIA
Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región

La expansión del Open Finance en América Latina está redefiniendo el panorama financiero de la región, con países como Brasil, Colombia, Chile y Perú avanzando a ritmos distintos pero con un objetivo común: construir un sistema más abierto, interoperable y seguro.
La Argentina también ya está anotada en esa carrera, mediante el Sistema de Finanzas Abiertas creado por un decreto presidencial, que designó al Banco Central como responsable de su implementación. De hecho, tal como dio cuenta Infobae, el BCRA ya mantuvo los primeros contactos en septiembre con bancos y fintech para explicar su plan. El objetivo, según señaló el decreto, es que “las personas humanas y jurídicas, a través de su consentimiento expreso, compartan la información que consideren pertinente con las entidades que forman parte del sistema financiero para el desarrollo del crédito, la competencia y la inclusión financiera”.
La transformación digital no solo impulsa la competencia y la inclusión financiera, sino que también plantea desafíos regulatorios y tecnológicos que cada nación enfrenta desde su propio contexto, según señala un informe de Flux IT, una empresa de soluciones digitales que trabaja en este terreno, en el que se asegura que “el Open Finance en América Latina se encuentra en plena expansión”.
Brasil y Colombia se han consolidado como referentes en la región. En el caso brasileño, el sistema Open Finance ya opera bajo la regulación del Banco Central y avanza hacia funciones más sofisticadas, como la iniciación de pagos. Por su parte, Colombia implementó una Circular en 2024, que “regula el modelo de finanzas abiertas y establece estándares de arquitectura, seguridad y tecnología para el tratamiento seguro y transparente de los datos”.

En Chile, la Ley Fintech de 2023 y la normativa de 2024 de la Comisión para el Mercado Financiero establecieron principios de interoperabilidad, protección de datos y no discriminación. El calendario de implementación se extiende hasta 2029, lo que otorga tiempo a bancos y fintechs para adaptarse tecnológicamente. Con más de 480 startups activas y una adopción creciente de pagos digitales, el país cuenta con una base sólida, aunque enfrenta retos en costos de integración tecnológica y en la estandarización de APIs.
Perú, en tanto, aún no dispone de un marco normativo consolidado, pero la Superintendencia de Banca y Seguros ha manifestado su interés en avanzar gradualmente hacia el Open Finance. El auge de billeteras móviles como Yape y Plin ha impulsado la digitalización de pagos. Según estudios recientes citados por Flux IT, en 2022 el uso de efectivo cayó al 58% desde el 81% en 2018, mientras que las transferencias en tiempo real crecieron del 3% al 18%.
En Argentina, la formalización del Sistema de Finanzas Abiertas mediante el Decreto N° 353/2025 y la designación del Banco Central como responsable de su implementación marcan un hito en la evolución del sector. A esto se suman iniciativas previas como Transferencias 3.0 o la red de pagos con QR interoperable, que permitieron consolidar un ecosistema digital en expansión.
Santiago Urrizola, CEO de Flux IT, destacó que “la integración de datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados. Para los usuarios, esto se traduce en ofertas competitivas y experiencias digitales fluidas, siempre que se garantice la seguridad y privacidad en el manejo de los datos”.
La comparación regional que hace el informe revela que, aunque los puntos de partida son diversos, el horizonte es compartido. Argentina capitaliza la infraestructura de pagos inmediatos, Chile avanza con un marco normativo definido y Perú experimenta una fase de innovación impulsada por la masificación de billeteras digitales. El acceso seguro a los datos financieros se perfila como el factor decisivo para transformar la relación entre instituciones y clientes.
Desde Flux IT, subrayaron: “Las oportunidades son claras: mayor competencia, productos financieros personalizados, mejor acceso al crédito para consumidores y PYMEs, y nuevos modelos de negocio para fintech y bancos. Sin embargo, persisten desafíos como la interoperabilidad entre actores, los costos de implementación, la protección de datos y la necesidad de generar confianza en los usuarios para que compartan su información financiera”.
En este contexto, la inteligencia artificial y el análisis de datos emergen como aliados estratégicos. Estas tecnologías permiten transformar la información en experiencias personalizadas, anticipar necesidades y reducir tiempos de respuesta, aunque el reto sigue siendo equilibrar la innovación con una gobernanza de datos sólida que priorice seguridad, transparencia y proporcionalidad.

“Estamos en pleno despegue del Open Finance en Argentina, hay mucha infraestructura implementada, rieles, integraciones y un ecosistema con experiencia real en proyectos de interoperabilidad y datos abiertos. Eso nos da una ventaja competitiva frente a la región y el cambio hacia un modelo donde las personas son dueñas de sus datos y las entidades están más integradas ya empezó; y poco a poco vamos a ver resultados concretos”, puntualizó Urrizola.
También remarcó que “la Argentina tiene un enorme talento financiero y un ecosistema de empresas con mucha experiencia en integraciones y desarrollo de soluciones abiertas. No diría que estamos peor que otros, sino que tenemos características distintas: un nivel de bancarización todavía bajo, pero en rápido crecimiento, y una regulación que está madurando y avanzando hacia la estandarización. Nuestra gran oportunidad está en la inclusión: seguimos con un nivel de crédito menor al promedio regional, pero cada paso en bancarización y en apertura de datos nos acerca a un sistema financiero más accesible y dinámico”.
Finalmente, el CEO de Flux IT señaló que “el desafío es transformar los datos en un activo: que dejen de ser un obstáculo y pasen a ser una herramienta para que las entidades personalicen la oferta de crédito. La transformación radical pasa por la experiencia del usuario: personalizar la oferta, reducir trámites y eliminar fricciones en el journey. Ahí es donde el crédito puede finalmente despegar, más allá de las políticas macro y las normativas”.
ECONOMIA
El Banco Central lanzó nueva herramienta digital para incentivar exportaciones

La entidad monetaria acaba de presentar un módulo digital que simplifica las consultas que se hacen sobre cobros y embarques, favoreciendo a las PyMEs
04/11/2025 – 19:34hs
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una nueva herramienta digital destinada a exportadores de bienes, que permitirá acceder de manera directa, personalizada y en tiempo real a la información del SECOEXPO (Seguimiento de Cobros de Exportaciones de Bienes). El sistema, habilitado oficialmente este martes, busca simplificar los trámites y mejorar la transparencia en las operaciones de comercio exterior.
La nueva función está disponible a través del servicio «BCRA – Seguimientos de Comercio Exterior» dentro de la plataforma oficial de ARCA, y los usuarios pueden ingresar utilizando su clave fiscal. Desde allí, cada exportador podrá consultar el estado de sus permisos de embarque, identificar aquellos que ya cuentan con certificación de cumplido y verificar los que están pendientes o próximos a vencer.
El nuevo sistema del BCRA para exportadores
Según el comunicado del Banco Central, el documento oficial detalla que «el exportador podrá consultar la situación de todos sus permisos de embarque y acceder a los listados específicos de aquellos que ya cuentan con su certificación de cumplido, permisos en situación de incumplimiento o con próximo vencimiento».
La iniciativa ofrece beneficios concretos para las pequeñas y medianas empresas, que a menudo enfrentan mayores dificultades administrativas para mantener actualizadas sus operaciones de comercio exterior. Con esta herramienta, los exportadores podrán obtener información actualizada y descargar los datos para su control, contando además con la última información reportada por la Aduana o por la entidad financiera responsable del seguimiento.
El BCRA destacó que este nuevo módulo fortalece la transparencia y el control de las operaciones de exportación, al tiempo que reduce la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras involucradas. En su comunicado, el organismo subrayó: «Constituye un avance significativo del BCRA orientado a reducir la carga administrativa de los exportadores y de las entidades financieras, mejorar la calidad y trazabilidad de la información y promover un entorno operativo más ágil y eficiente para todos los actores del sector».
Esta medida se integra en un proceso más amplio de modernización y digitalización que lleva adelante el Banco Central, en línea con las políticas de simplificación de trámites en la administración pública nacional. El objetivo central es facilitar las gestiones y optimizar los tiempos de respuesta en el seguimiento de exportaciones, un aspecto clave en la operatoria de las empresas que venden bienes al exterior. El nuevo sistema quedó habilitado el martes 4 de noviembre de 2025.
Actualmente, el BCRA mantiene como uno de sus principales objetivos reducir la carga administrativa tanto para los exportadores como para las entidades financieras. Esta iniciativa forma parte del proceso de modernización y simplificación de los trámites vinculados al comercio exterior, con el fin de mejorar la calidad, precisión y trazabilidad de la información.
¿Qué es el SECOEXPO?
El SECOEXPO (Sistema de Seguimiento de Cobros de Exportaciones de la República Argentina) es un sistema implementado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para registrar y supervisar la liquidación de divisas provenientes de las exportaciones de bienes y servicios.
Su objetivo principal es garantizar que los exportadores cumplan con la obligación de ingresar y liquidar en el país los cobros obtenidos por sus ventas al exterior, dentro de los plazos y condiciones establecidos por la normativa cambiaria vigente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,exportaciones
ECONOMIA
“Miedo extremo”: por qué el precio de Bitcoin cayó al nivel más bajo de los últimos cuatro meses

El bitcoin borró las alzas de los últimos meses, cediendo las ganancias acumuladas durante la eufórica acogida de Wall Street y el aumento de las compras institucionales.
El token cayó hasta un 3,1% el martes por la mañana en Nueva York, para cotizar en USD 103.539, el nivel más bajo desde el 23 de junio. Más tarde siguió cayendo: pasadas las 18 de Buenos Aires rompió el piso de los USD 100.000 por unidad (y minutos después volvió a cotizar en USD 102.000). Ether se hundió hasta un 3,9% y varias de las llamadas altcoins registraron caídas similares, acumulando pérdidas superiores al 50% en lo que va del año.
El punto de inflexión se produjo a mediados de octubre, cuando una ola de liquidaciones borró miles de millones en posiciones alcistas. Desde entonces, los operadores se han mantenido al margen. El interés abierto en futuros de bitcoin continúa muy por debajo de los niveles previos al desplome, y aun cuando los costos de financiamiento se han vuelto favorables, pocos están dispuestos a volver a entrar. El resultado: el bitcoin registra un alza de poco más del 10% este año, quedando rezagado frente a las acciones y volviendo a fallar como cobertura de cartera.

“La caída del bitcoin hasta los mínimos de junio refleja una estructura de mercado que aún lidia con la carga psicológica del evento masivo de liquidaciones de octubre, el cual alteró fundamentalmente la forma en que los participantes interactúan con la tendencia bajista prevaleciente”, dijo Chris Newhouse, director de investigación de Ergonia, una firma especializada en finanzas descentralizadas.
En una señal del débil entorno de negociación, menos de USD 500 millones en posiciones apalancadas de criptomonedas fueron liquidados en el mercado de futuros durante la caída del martes, según datos compilados por Coinglass. Cerca de USD 1.200 millones se liquidaron el lunes. Es una disminución significativa respecto al récord de alrededor de USD 19.000 millones borrados el 10 de octubre.
Mientras tanto, los operadores de opciones han acumulado coberturas sustanciales ante nuevas caídas, con contratos put que expiran a fines de noviembre y un precio de ejercicio de USD 80.000, los más demandados, según el exchange de criptomonedas Deribit, de Coinbase.
La caída del bitcoin refleja la reversión en las acciones tecnológicas de alto vuelo esta semana, con nombres del sector de la inteligencia artificial como Palantir y Nvidia desplomándose ante nuevas dudas sobre las valoraciones excesivas. El bitcoin, a menudo considerado un indicador del impulso especulativo, vuelve a moverse al ritmo del sentimiento bursátil.
Las criptomonedas enfrentan varios vientos en contra, incluidos los retiros de los fondos cotizados y la preocupación por posibles ventas de empresas con tesorerías en activos digitales. Una caída adicional del bitcoin volvería a poner el foco de los inversionistas en el nivel clave de USD 100.000, que solo traspasó brevemente a mediados de junio.
“Aunque el sesgo direccional a largo plazo sigue siendo claramente bajista, la severidad de las liquidaciones de octubre ha impedido que los operadores mantengan posiciones cortas sostenidas con convicción, dando lugar a un mercado dominado por operaciones tácticas y de corto plazo más que por exposiciones direccionales comprometidas”, señaló Newhouse.
La caída también se reflejó en el llamado CMC Crypto Fear and Greed Index, o Índice de miedo y codicia de criptomonedas de CMC. Se trata de una herramienta de CoinMarketCap que mide el sentimiento predominante en el mercado. El índice oscila entre 0 y 100, donde un valor bajo indica “miedo extremo” y un valor alto indica ”avaricia extrema».
“Ayuda a los inversores a comprender el estado emocional del mercado, lo que puede influir en sus comportamientos de compra y venta. El índice proporciona información sobre si el mercado puede estar infravalorado (miedo extremo) o sobrevalorado (avaricia extrema)”, según detalló el portal especializado.
Esta tarde marcaba apenas 27 puntos sobre el máximo de 100.
Con información de Bloomberg
Business,Corporate Events,Europe
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump
















