ECONOMIA
Caputo afronta un test decisivo para el dólar que despierta preocupación en el mercado

La liquidación de divisas por parte del complejo agroexportador promete acercarse al récord este mes. Completará una oferta de unos 4.000 millones de dólares a lo largo de junio, contra los u$s3.050 millones del mes anterior.
En promedio, la liquidación de las cerealeras llega superar los u$s200 millones durante las últimas jornadas.
La cosecha gruesa se acerca a su fin y, a menos que el Gobierno decida la continuidad de la rebaja de las retenciones a la soja, lo más probable es que las liquidaciones se concentren en estas dos semanas que quedan hasta fin de mes.
La lógica es que esa oferta de divisas se aplaque con la llegada del mes de julio.
¿Cuánto caerá la oferta de dólares?
Hay un dato que en bancos y consultoras económicas no pasa desapercibido: a pesar de la voluminosa oferta de divisas, el precio del dólar se mantuvo en la mitad de la brecha. Todo a pesar de que el Banco Central no compró ni un solo billete verde.
Dicho de otra manera: la oferta de u$s4.000 millones del campo fue comprada por el sector privado —entre inversores y compañías—; dando por válida la hipótesis de quienes piensan que la demanda de dólares existe y es potente. A pesar de la estabilidad del tipo de cambio.
Por eso mismo, en las consultoras y bancos de acá y de afuera quieren saber qué sucederá con el precio del dólar con el advenimiento del segundo semestre, que suele ser más seco con la oferta de billetes verdes.
«No debería sorprender que a medida que avancen las semanas, el dólar supere la mitad de la banda cambiaria y se acerque al tope», sugiere el analista financiero Christian Buteler. Ese techo se encuentra hoy en $1.430.
Turismo: la estacionalidad no ayuda
No se trata exclusivamente de la oferta. También se aguarda un salto estacional de la demanda de divisas.
Durante julio se suele exacerbar la demanda de dólares para el turismo de las vacaciones de invierno.
«La Argentina no puede darse el lujo de que se le vayan entre u$s8.000 y u$s10.000 millones anuales por el turismo», advierte el economista Miguel Kiguel.
Es lo que está sucediendo ahora. Y más. En abril —últimos registros oficiales disponibles— se fueron u$s863 millones.
Algunos datos lucen alarmantes: la Alyc «Cocos» dijo que los gastos de los argentinos que están en Brasil se duplicaron el último fin de semana largo, a menos a través de su billetera digital.
¿Crece la dolarización?
En bancos y consultoras también suponen que la demanda de dólares irá en aumento a medida que se acerquen las elecciones. Primero, las de septiembre en la provincia de Buenos Aires; y luego las nacionales, a finales de octubre.
«Todos sabemos que la demanda de dólares aumenta antes de cualquier elección. Acá la duda es cómo hará el Gobierno para mantener la estabilidad», agrega Buteler.
En vista de esa realidad, Luis Caputo aceleró la concreción de operaciones financieras para acercar dólares a las reservas. Ya sea a través de la colocación de bonos en pesos —papeles que fueron suscriptos con dólares— o bien a través de un «repo» por u$s2.000 millones a través de un club de bancos internacionales.
Luis Caputo, en busca de dólares «calientes»
Está claro que el Gobierno necesita que los inversores financieros sean los que promuevan el ingreso de capitales para evitar alteraciones.
Hace una semana, Economía tomó una medida clave para favorecer ese ingreso de «dólares calientes». Ya no obliga a los inversores extranjeros mantener sus posiciones durante seis meses. Les da libertad total, aun cuando esa flexibilidad puede resultar riesgosa.
Con una cuenta corriente deficitaria —por ahora de manera incipiente— y un superávit comercial que se achica, ese ingreso resulta clave.
En bancos locales no descartan una alternativa que sirva para sumar divisas al BCRA: que Economía convoque a inversores locales para una colocación de títulos de deuda en dólares, con el objetivo de captar billetes verdes en las cajas de seguridad. Una especie de ensanchamiento del «plan colchón». Desde el equipo económico no hacen comentarios al respecto ante una consulta de iProfesional.
Por ahora, el «Plan Colchón» no arranca: los depósitos en dólares en los bancos retrocedieron u$s480 millones desde que esa medida fue anunciada. ¿Cambiará la dinámica si el Congreso aprueba la ley de «blindaje» a los ahorristas?
Además de la confianza en la política económica, el otro desafío del «Plan Colchón» radica en que los inversores estén convencidos de que sus dólares rinden a la hora de la inversión o la compra de algún bien. Algo que, por ahora, nadie puede asegurar que sea así.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,turismo,banco central
ECONOMIA
El sueldo de las empleadas domésticas registradas en octubre 2025 según su categoría

Las empleadas domésticas en Argentina recibirán un nuevo ajuste salarial en octubre de 2025, correspondiente al tramo final de su último acuerdo paritario. Este incremento impacta directamente en los valores por hora y mensuales de todas las categorías, incluyendo a las empleadas domésticas con más categoría y a quienes realizan tareas generales.
En su última Resolución, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares definió aumentos escalonados bajo el siguiente esquema:
- actualización fija del 3,5% sobre los sueldos de junio,
- aumento acumulativo del 1% en los meses de julio, agosto y septiembre, aplicable sobre las remuneraciones mínimas vigentes desde enero de 2025.
- bono no remunerativo en julio, agosto y septiembre de 2025.
Como empleador, es crucial conocer las nuevas escalas para garantizar la correcta liquidación de sueldos y cumplir con los requisitos de la ARCA y el régimen de trabajo registrado.
Los siguientes son todos los detalles a tener en cuenta para abonar adecuadamente el salario de las empleadas domésticas por el trabajo realizado durante septiembre.
Escala salarial de octubre 2025 por hora y por mes
Los nuevos valores salariales de octubre 2025 se liquidan con una base de cálculo actualizada y afectan tanto a la modalidad «con retiro» (sin pernoctar) como «sin retiro».
A continuación, se detallan las escalas vigentes a partir de octubre de 2025, según la categoría, para el personal con retiro:
Supervisor (coordinación y control de personal)
-
$3.683,21 por hora
-
$459.471,73 por mes
Personal para tareas específicas (cocineros/as, jardineros/as, etc.)
- $3.487,00 por hora
- $426.875,19 por mes
Asistencia y cuidado de personas (cuidado de ancianos, enfermos o niños)
- $3.293,99 por hora
- $416.485,63 por mes
Personal para tareas generales (limpieza, cocina y mantenimiento del hogar)
- $3.052,99 por hora
- $374.541,36 por mes
Y los siguientes son los valores mínimos a pagar en octubre, por el trabajo de septiembre, al personal de casas particulares, según la categoría y sin retiro:
Supervisor
- $4.034,05 por hora
- $511.800,22 por mes
Personal para tareas específicas
- $3.822,91 por hora
- $475.184,56 por mes
Caseros (tareas inherentes al cuidado de una casa. No existe esta categoría con retiro)
- $3.293,99 por hora
- $416.485,63 por mes
Asistencia y cuidado de personas
- $3.683,21 por hora
- $464.129,59 por mes
Personal para tareas generales
- $3.293,99 por hora
- $416.485,63 por mes
Puntos clave para la liquidación del sueldo de octubre
Al liquidar el sueldo de octubre de 2025, los empleadores deben considerar los siguientes conceptos, además del salario básico según la categoría:
1. Adicional por Antigüedad
Se debe aplicar un adicional del 1% por cada año de antigüedad de la relación laboral. Este porcentaje se calcula sobre los salarios mínimos de la categoría correspondiente para el mes de octubre.
2. Adicional por Zona Desfavorable
Se aplica un recargo del 30% sobre los salarios mínimos para el personal que preste servicios en las siguientes provincias y territorios: La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
3. Bono de septiembre
En la última paritaria del personal auxiliar de casas particulares se definió el pago de un bono no remunerativo durante los meses de julio, agosto y septiembre. El mismo está definido de acuerdo a la cantidad de horas de trabajo semanales de la empleada doméstica, bajo el siguiente esquema:
- Hasta 12 horas: $4.000 por mes.
- Entre 12 y 16 horas: $6.000 en septiembre.
- Más de 16 horas o personal sin retiro: $9.500 en septiembre.
Es fundamental recordar que la suma fija (bono) otorgada en septiembre de 2025 fue un monto no remunerativo para ese mes. Esta suma fija no se mantiene en la liquidación de octubre.
4. Pago de aportes
Además del salario de bolsillo de la empleada doméstica, los empleadores deben abonar las contribuciones y aportes patronales a través del formulario F.102/RT. Estos pagos tienen como destino la cobertura de salud de la trabajadora, los aportes jubilatorios y el seguro de riesgos de trabajo (ART).
Es crucial entender que estos montos son fijos y se determinan en función de las horas trabajadas semanalmente y la condición laboral de la empleada (Activa o Jubilada). No dependen de la categoría salarial (como Supervisor o Tareas Generales).
Estos valores deben ser actualizados por el empleador al momento de la liquidación y se realiza dentro de los primeros 10 días hábiles del mes.
Los valores previamente expresados significan los sueldos mínimos legales para las empleadas domésticas registradas debidamente. Aquellas trabajadoras y trabajadores que no tengan regularizado el vínculo laboral no tienen garantizados esos mínimos, así como otros derechos laborales tales como vacaciones pagas, cobertura de salud, licencia por enfermedad o por maternidad, entre otros.
A la vez, muchos empleadores, reconociendo la labor de sus empleadas domésticas registradas y la baja retribución que suponen estos mínimos legales, pagan por encima de esos montos y abonan además un extra en concepto de viáticos. De esta manera, a los empleados les sigue resultando conveniente la ecuación costo-beneficio de desempeñarse en el servicios doméstico.
Finalmente, en octubre el personal auxiliar de casas particulares cobra el último tramo de su aumento salarial ya homologado. Se espera que en breve la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares establezca nuevos valores para la remuneración de las empleadas domésticas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,octubre
ECONOMIA
Cómo es el trámite para obtener la VTV de los autos híbridos y eléctricos

La llegada de 250.000 autos híbridos y eléctricos al mercado automotor argentino en el lapso de 2025 a 2029 por medio del cupo de vehículos que se pueden importar sin pagar arancel extrazona del 35% se sumará al parque circulante de vehículos con esta tecnología que entre 2010 y la finalización del primer semestre de 2025 era de 26.650 unidades.
Esos autos tienen que tener dos diferentes certificaciones para poder utilizarse en la vía pública: una inicial de seguridad industrial, sin la cual no se lo puede patentar, y otra que lo habilita a seguir circulando luego de una revisión técnica periódica de su estado mecánico.
Para que un automóvil pueda circular en las calles y rutas del territorio argentino debe tener un documento habilitante que, dependiendo del vehículo, puede ser una Licencia de Configuración de Modelo (LCM) o un Certificado de Seguridad Vial (CSV). El primero lo emite el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y el segundo la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
La diferencia entre uno y otro documento habilitante radica en la procedencia y marca del mismo. Si se trata de un modelo que tiene certificaciones internacionales de seguridad, se puede tramitar una LCM, por medio de un trámite semiautomático que pueden tanto un fabricante como un importador o un particular.

Pero si el automóvil no tiene esas certificaciones mínimas exigibles, se puede importar por parte de una persona física y solicitar el CSV, que no es otra cosa que una inspección detallada de la unidad (debe estar físicamente disponible), de modo tal que se pueda verificar un estándar mínimo que permita patentarlo.
El proceso de reducción y reorganización de organismos oficiales que está llevando a cabo el Gobierno a través del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y el Decreto 461/25 mantiene una situación de espera en ambos entes, tanto en el INTI como en la ANSV. El Congreso rechazo dicho decreto y restauró a la situación de este último sus facultades mediante el DNU 627/2025 reponiendo facultades y competencias que le otorga la Ley 26.363.
Especialmente en la ANSV, tras la renuncia de Nicolás Dapena Fernández apenas 24 horas después de haber sido nombrado en el cargo de director ejecutivo el pasado 11 de septiembre, el día 15 se publicó en el Boletín Oficial el nombre del nuevo funcionario, Francisco Díaz Vega, quien asume el cargo bajo la modalidad de “ad honorem”.
El problema está en un «cuello de botella» que se generó ante el programa del Gobierno, ideado desde el mismo ministerio que dirige Federico Sturzenegger, para impulsar la importación de autos híbridos y eléctricos con la exención impositiva mencionada, por medio del cual se promueve la movilidad sustentable y se amplía la oferta de vehículos en el mercado intentando que esa condición obligue a los fabricantes a bajar el precio de los autos 0km.
Los autos híbridos y eléctricos son los únicos que pueden importarse sin pagar arancel extrazona del 35% porque así lo establece el Acuerdo de Complementación Económica 14 (ACE14) que tienen firmado Argentina y Brasil. Por ese motivo no se puede eliminar aunque fuera por un cupo determinado, ese arancel para autos con motores de combustión interna convencionales.
Permitir la importación de automóviles con esta tecnología implica aceptar muchas marcas y modelos chinos de fabricantes nuevos, poco conocidos, pero especialmente, dejar abierta la posibilidad para que personas particulares hagan esa misma importación. Si bien no ocurrió en las licitaciones del primer año que ya cerraron, en las próximas semanas se abrirá el primer llamado para el cupo 2026, y el protocolo para tramitar un Certificado de Seguridad Vial no está reglamentado aún.
Frente a este panorama se encuentra trabajando en forma colaborativa el Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, integrado por tres grupos de trabajo (Comunicación, Técnico y de Campañas), entre los cuales están también familiares de víctimas de accidentes de tránsito, Cámaras y entidades relacionadas a la sustentabilidad en el tránsito y la seguridad vial, quienes trabajan para la ANSV en temas de seguridad activa y pasiva, autos híbridos y eléctricos, motos, cascos y demás temas referidos a la faz técnica, en tanto, consultores “ad honorem”.
Ese grupo de trabajo es el que más está avanzando tanto en crear el protocolo para emitir un CSV para autos híbridos y eléctricos, como en el modo de realizar una Revisión Técnica Obligatoria (RTO) o Verificación Técnica Vehicular (VTV) para vehículos con esta tecnología. De hecho, sus integrantes están abocados a homologar en el INTI y en IRAM, la reglamentación y actualización del Informe Tecnico Disp.ANSV 420/2023,con nuevos puntos relacionado a vehículos eléctricos e híbridos para que puedan estar vigentes a la brevedad posible,teniendo en cuenta que el gran volumen de autos híbridos y eléctricos que estarán desembarcando y que deberán contar con sus primeras VTV /RTO en 2027.

Actualmente, en Argentina, los autos híbridos que ya circulan hace varios años y los pocos 100% eléctricos que llegaron desde fines de 2023, hacen las revisiones técnicas obligatorias del mismo modo que se si se tratara de un vehículo convencional con motor de combustión interna.
El objetivo de corto plazo de este grupo es generar un protocolo de revisión que determine las inspecciones técnicas haciendo hincapié en fugas electrolíticas, control en los dispositivos de carga, llaves de corte general (hay algunos modelos que no lo poseen) y tratamiento de vehículos accidentados y reparados teniendo en cuenta su BMS (Battery Management System) que es el controlador del paquete de batería y estado de cableado general.
Adicionalmente, el Comité Consultivo de la ANSV trabaja en reglamentar la infraestructura de cargadores para autos electrificados, teniendo en consideración que existen distintas normativas en el mercado (europeas, asiática y americanas) con distintos tipos de cables, plugs y/o enchufes, donde la red pública tiene que contemplar todas estas alternativas dentro de un Ecosistema de Electromovilidad local moderno a nivel mundial.
ECONOMIA
Volvió el puré: maniobra con dólar ya permite ganar en horas lo que se logra en 1 mes con plazo fijo

El Gobierno tomó la semana pasadas medidas cambiarias para frenar entre los individuos el llamado «rulo» con el MEP y contado con liquidación, que le restaba reservas del Banco Central. Pero otra operatoria similar continúa: el «puré», que consiste en la compra de dólares en la plaza oficial para revenderlos luego en el blue a un valor mayor y, por ende, obtener una ganancia con ese pase de manos.
De hecho, según diversos economistas, el dólar blue sigue siendo una referencia clave del mercado cambiario, ya que su comportamiento frente al billete minorista muestra la persistencia de la brecha cambiaria y la desconfianza respecto del esquema cambiario oficial.
Es que la brecha entre el blue y el dólar oficial minorista ya se encuentra cerca del 4%, e invita realizar intermediación entre estas alternativas cambiarias. Aunque cabe recordar que la primera es en el ámbito informal, por lo que el flujo de fondos a esta plaza no puede ser justificada ante las autoridades del fisco.
Con el «puré» se logra una rentabilidad cercana al plazo fijo
En concreto, hoy el precio de venta del billete estadounidense al público en Banco Nación se ubica en $1.380; mientras que el valor establecido en las cuevas para la divisa informal es de $1.410 para la compra y $1.430 para la venta.
Por lo tanto, el ahorrista que hace el llamado «puré» tiene acceso a adquirir dólares oficiales a $1.380, y luego desarma esa posición (la «hace puré») al revenderlas al blue a $1.410.
Así, con los precios de este lunes, se hace una diferencia de 30 pesos por dólar, es decir, obtiene una renta de 2,2% en ese pasaje, o compra-venta casi inmediata.
Un porcentaje que es similar a la inflación mensual, y casi la misma ganancia que en la actualidad ofrece un plazo fijo tradicional en todo un mes, que ronda el 35% de tasa nominal anual (TNA), que equivale a 2,9% cada 30 días, que es el tiempo mínimo de colocación.
Y, lo más llamativo, supera el rendimiento que tuvo el dólar oficial en todo septiembre, que fue de apenas 0,7%, en medio de su gran volatilidad.
En tanto, el dólar financiero avanza en todo el presente mes alrededor de 10%, como ocurre en el contado con liquidación (CCL).
Incluso, el propio dólar blue sube de precio 6,3% en todo septiembre, o sea, 85 pesos en todo el mes.
Se acabó el «rulo», ¿tiempo de puré?
El Gobierno reinstauró el viernes pasado una medida polémica, vinculada al cepo cambiario, ya que volvió a frenar la posibilidad que compradores de dólar oficial los vendan luego en el mercado financiero (MEP) para impedir que realicen el conocido «rulo», que es una operación donde se aprovechan los distintos precios del mercado cambiario, y que generaba pérdidas en las reservas del Banco Central.
En resumen, se compraban dólares más baratos en la plaza oficial para revenderlos a un valor mayor en el segmento financiero (MEP), y así obtener una ganancia con esa reventa, o ese breve pase de manos de compra-venta.
Cabe recordar que las empresas ya tenían esta restricción desde la época del cepo cambiario de realizar esta operatoria, y los únicos que habían quedado exceptuados hasta ahora de la misma eran los individuos. Así, ahora también deberán esperar 90 días para realizar estas operaciones bursátiles, en caso de haber efectuado alguna transacción en la plaza oficial. O viceversa.
Ahora bien, el canal natural de los individuos que tienen parte de sus ingresos de fondos sin declarar para trasladar a esta operatoria es el mencionado «puré«. Es decir, seguir comprando en la plaza oficial para ir a revenderlos ahora al mercado blue, o informal.
«Al menos, en estas 4 semanas que quedan hasta las elecciones volverá fuerte el ´puré´, entendido como la compra de dólar oficial por parte de minoristas para vender en el mercado blue. Suponemos que el blue tenderá a confluir con el MEP y el Gobierno tendrá que ir eligiendo entre perder muchas reservas en el camino al 26 de octubre o dejar deslizar el tipo de cambio oficial», alertan desde la consultora 1816.
Por ende, sostienen que a «más cepo (o más brecha) implica, a la larga, menos (y no más) reservas, porque empiezan los incentivos a correr contra el Banco Central», advierte.
Incluso, detalla que, mientras que el «rulo» que había hasta ahora lo hacían relativamente «pocas personas», el «puré será para todos los dispuestos a participar en el blue, porque las brechas serán mucho más altas que antes».
Por su parte, Fernando Baer, economista de Quantum, consultora de Daniel Marx, suma a iProfesional: «Siempre puede existir este puré, pero es difícil irse de un mercado blanco a uno negro, hay un costo ahí. Pero sí, con controles siempre hay chances. Lo que haría, inicialmente, si tiene fuerza esta operatoria, es reducir la brecha entre el oficial y blue, hasta que no convenga seguir haciéndolo».
En este sentido, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, coincide: «Sí, creo que con las nuevas restricciones los diferentes precios del dólar se van a ir separando y van a permitir hacer algunas diferencias. Veremos si efectivamente se consolidan estas diferencias en las próximas semanas, o si el dólar oficial toma un rumbo distinto antes de las elecciones».
Finalmente, Federico Glustein, economista y docente de la UBA, completa a iProfesional: «Sin lugar a dudas, volvió por la amplia diferencia entre el valor del oficial para la venta y el valor del blue para la compra, siendo, de momento, una operación ilimitada que arroja una rentabilidad del 3% de forma constante. Hay que mover elevado volumen para que sea significativo pero, sin dudas, es un retorno de algunas prácticas que se creían superadas y hoy con la imposición de nuevas medidas de cepo vuelven a aparecer».
Incluso, Ramiro Marra, director de Bull Market Group, también alertó sobre la vuelta de esta operatoria: «Señores, apareció el rulito, que te da un margen de, cada mil dólares, ganarte sesenta y seis dólares. Con las reglamentaciones que hay ahora y las normativas, ARCA -o AFIP o como le quieras decir-, recién te empieza a pedir información cuando compraste cinco mil dólares. Hacé el cálculo de cuánto puedes ganar», dijo en redes sociales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,blue,dólar hoy,precio dólar,cotización dólar,ahorro,inversión,ganar plata
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA2 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela