Connect with us

ECONOMIA

Caputo ahora le apunta al precio del dólar que pactan inversores en el mercado de futuros

Published

on



Luis Caputo confirmó públicamente en las últimas horas que el Tesoro nacional adquirió unos u$s400 millones de los exportadores para robustecer las reservas del Banco Central. La estrategia forma parte de la nueva modalidad de Economía: dejar atrás la indiferencia y mostrarse activo en el mercado cambiario.

No se trata de la única modificación. El Gobierno entra en modo electoral, y no solamente en el terreno político. Ni siquiera en la búsqueda —prácticamente exclusiva— de una desinflación, que ayude a los bolsillos de los consumidores.

Advertisement

Dólar: Luis Caputo cambia su plan, tras un reto del FMI

En la City están convencidos de que hubo un apercibimiento directo del Fondo Monetario Internacional al equipo económico por no haber acumulado reservas, en medio de la primera revisión del acuerdo rubricado en abril último.

Como había anticipado el propio ministro de Economía, el Gobierno fue adquiriendo reservas mediante la colocación de nueva deuda y también con la compra directa de divisas en el mercado.

El cambio de estrategia impulsó el tipo de cambio en las últimas 11 jornadas hábiles. Una suba que recién se enfrió cuando el Gobierno volvió a intervenir en el mercado de futuros, según concluye el último reporte de la consultora 1816.

Advertisement

«Es posible que el martes el Gobierno haya vuelto a intervenir en futuros de dólar (basado en el volumen operado, aunque no se convalida con la variación del interés abierto)», sugirieron los economistas de la consultora preferida de los banqueros.

«La venta de futuros no está limitada en el acuerdo con el FMI (sí hay un límite de u$s9.000 millones que pone A3 al BCRA), aunque en el Staff Report se aclaraba que el Gobierno no esperaba intervenir ni en futuros ni en el CCL», recordó la consultora.

¿Por qué se vuelve a disparar el dólar?

Según 1816, el repunte del tipo de cambio pudo estar vinculado con la baja de las tasas de interés en el mercado, de alrededor de 10 puntos, como resultado de la «inyección» de pesos en el mercado de los pesos.

Advertisement

«La tasa de caución cayó desde el 33,5% del 18 de junio (día en que el dólar oficial mayorista fue de $1.151) hasta el 23,4% promedio de los días que vamos de julio», reportó el informe.

Menos dólares del campo: el escenario que prevén consultoras

El mercado está expectante al impacto que podría tener en el mercado la eliminación de las LEFI, prevista para la próxima semana.

También influirá el enfriamiento de las liquidaciones del sector agroexportador.

Advertisement

Para tener una idea del aluvión de divisas de las últimas semanas. El agro liquidó alrededor de u$s2.000 millones en las siete ruedas que pasaron entre el lunes 30 de junio y el martes 8 de julio, «un monto pocas veces visto en toda la historia», reporta 1816.

«Algo solo superado en toda la historia por septiembre 2022, mes del primer ‘Dólar Soja’ de Massa», refiere la consultora.

La cuestión es que ese flujo de dólares tenderá a desaparecer con el correr de las jornadas. Y el mercado ya lo sabe. El informe de 1816 le puso números a esa expectativa:

Advertisement

«Esta liquidación por encima de lo normal podría continuar hasta el 22 de julio, considerando que las cerealeras tienen hasta 15 días hábiles para liquidar sus DJVE con retenciones reducidas y las DJVE fueron abultadas (y de hecho crecientes) hasta el último día de junio. Calculamos una liquidación de alrededor de u$s2.800 millones en las próximas 9 jornadas (incluyendo hoy), a razón de u$s310 millones promedio al día. A partir del 23 de julio lo lógico sería que veamos un descenso muy marcado en la oferta de los exportadores», concluye .

En el medio, lo que sugieren en el mercado es que hubo una modificación en las prioridades del equipo económico. Pasó de ser el proceso de desinflación a la acumulación de reservas en el Banco Central, a pedido del Fondo Monetario.

«El Gobierno entendió que no resulta gratuito incumplir con el FMI a tan solo dos meses de haber firmado el acuerdo», asegura Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, lo que le valió un entrenamiento acelerado en la comprensión de la dinámica política y del relacionamiento del país con el FMI.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,reservas

Advertisement

ECONOMIA

Turismo internacional: en agosto, salieron 372 millones de dólares más de los que entraron

Published

on


Los turistas argentinos que viajaron al exterior gastaron casi USD 619 millones en agosto (Getty)

En medio de los esfuerzos del Gobierno nacional por engrosar las reservas y mantener a raya el mercado cambiario, el turismo internacional dejó un saldo de -USD 371,9 millones. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su último reporte de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), correspondiente a agosto de 2025.

Según el relevamiento oficial, los turistas residentes en la Argentina que viajaron al exterior realizaron gastos por USD 618,9 millones, mientras que los no residentes que ingresaron al país desembolsaron USD 247 millones. La diferencia negativa fue de casi USD 372 millones, lo que explica el rojo en la balanza de turismo internacional durante el mes.

Advertisement

El Indec detalló que los turistas emisivos alcanzaron los 480,3 mil en agosto, con un gasto diario promedio de USD 95,2 por persona y una estadía media de 13,5 noches. En contrapartida, los arribos internacionales sumaron 232,2 mil turistas no residentes, que gastaron en promedio USD 83,6 diarios y permanecieron 12,7 noches en el país.

El informe remarca que Brasil fue el origen más relevante del turismo receptivo, con 68,9 mil visitantes en el mes, seguido por el bloque denominado “Resto de América” (41,4 mil) y Europa (34 mil). El gasto diario más elevado se observó en los visitantes brasileños, con USD 117 por persona, por encima del promedio general.

Los brasileños siguen siendo los
Los brasileños siguen siendo los principales visitantes extranjeros

En cuanto al turismo emisivo, Europa fue el principal destino de los argentinos, con 110,5 mil turistas residentes. Le siguieron Brasil (100,1 mil) y Estados Unidos y Canadá (61,2 mil). El gasto diario promedio más alto se dio en estos últimos, con USD 109,2, por encima de la media de quienes viajaron al exterior.

El detalle por países muestra que desde Uruguay llegaron 25,4 mil turistas, desde Chile 26 mil y desde Estados Unidos y Canadá 22,1 mil. En tanto, entre los residentes argentinos que viajaron al exterior, 67,3 mil lo hicieron a Chile y 33,7 mil a Uruguay.

Advertisement

La comparación con agosto de 2024 refleja tendencias dispares. El turismo receptivo cayó un 5% interanual, mientras que el emisivo creció un 55,4%, lo que explica en gran medida la ampliación del déficit.

En el desglose por país, el ingreso de turistas desde Brasil retrocedió un 13% interanual, mientras que la llegada de europeos creció un 12,4%. En paralelo, los viajes de argentinos a Brasil se duplicaron (con un salto del 101,6%), y los destinos europeos también mostraron un alza significativa del 35,4%.

Los turistas provenientes de Estados Unidos y Canadá registraron una caída del 1,4%, mientras que desde el bloque de “Resto de América” llegaron un 8,3% menos. En contraste, los arribos desde el “Resto del mundo” subieron un 30,5%, aunque en números absolutos representaron apenas 10,3 mil visitantes.

Advertisement

El Indec informó que más de la mitad de los turistas ingresaron al país por vía aérea (55,2%), mientras que un 33,2% lo hizo por pasos terrestres y un 11,7% por vías fluviales o marítimas. En el caso de los residentes argentinos que viajaron al exterior, un 54% utilizó la vía aérea, un 38,1% la terrestre y un 7,9% la fluvial o marítima.

Uno de cada tres turistas
Uno de cada tres turistas que llegó al país en agosto, lo hizo por vía terrestre

En cuanto a los principales puntos de entrada y salida, Ezeiza y Aeroparque concentraron el 45,6% de las llegadas internacionales y el 46,6% de las partidas al exterior. También se destacaron los pasos fronterizos con Chile, como el Cristo Redentor, y los aeropuertos de Córdoba y Mendoza.

Durante agosto, por Ezeiza y Aeroparque arribaron 181,3 mil turistas no residentes, mientras que 371,8 mil residentes salieron del país por esas terminales. En Mendoza, los arribos fueron 13,8 mil y las partidas 14,7 mil. Córdoba, en tanto, registró 6,2 mil llegadas y 30,8 mil salidas.

En términos de gasto, el turismo receptivo dejó ingresos por USD 246,9 millones, con mayor incidencia de Brasil (USD 69,4 millones) y Europa (USD 46,7 millones). Los turistas de Estados Unidos y Canadá aportaron USD 28,2 millones, mientras que los de Chile dejaron USD 15,6 millones.

Advertisement

Entre las actividades más frecuentes de los visitantes extranjeros estuvieron las compras, la asistencia a espectáculos culturales, la gastronomía y el enoturismo. También se destacaron las visitas a parques y áreas naturales protegidas, así como la participación en actividades de esparcimiento nocturno.

(Fuente)
(Fuente)

Del lado emisivo, el gasto de los argentinos en el exterior trepó a USD 618,9 millones, concentrado en destinos de Europa, Brasil, Estados Unidos y Chile. En este caso, el gasto más elevado en términos absolutos correspondió a Europa, con USD 225,5 millones, seguido por Estados Unidos y Canadá, con USD 103,1 millones.

El informe también señala que el saldo negativo no solo se dio en el rubro de turistas, sino también en el de excursionistas, es decir, personas que viajan sin pernoctar. En agosto, ingresaron al país 267 mil excursionistas no residentes, pero salieron 562,8 mil argentinos bajo esta modalidad. El déficit fue de 295,8 mil personas.

En el total de visitantes —sumando turistas y excursionistas—, el saldo también fue negativo, con 696,7 mil personas menos. Este resultado consolidó un escenario en el que los egresos superaron ampliamente a los ingresos tanto en cantidad de viajeros como en el flujo de divisas.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 29 de septiembre

Published

on


Este lunes arrancará una semana clave en el mercado cambiario después del cepo que puso el Gobierno sobre el final de la semana pasada

28/09/2025 – 16:25hs

Advertisement

A un mes de las elecciones legislativas nacionales, el gobierno logró bajar el valor del dólar en los últimos días con el apoyo de Donald Trump y los Estados Unidos, más las liquidaciones que generó con la quita de retenciones al agro. En este contexto, el cierre de septiembre e inicio de octubre mostrará un valor del dólar alejado de la banda superior.

El valor del dólar en el Banco Nación será una referencia para todo el país y lo cierto es que ya está confirmado a cuánto abrirá la cotización de la divisa norteamericana en la pantalla del Nación.

Precio confirmado del dólar en Banco Nación para cuando abra este lunes 29 de septiembre

En el Banco Nación, cuando abra la jornada a media mañana de este lunes, cada dólar se venderá por $1.350, una cifra considerablemente más baja de la que abrió la semana pasada, cuando se vendió $165 más caro. En el resto de los bancos, el precio será igual o mínimamente superior al del Nación:

Advertisement
  • Banco Galicia: $1.360
  • Banco Santander: $1.370
  • Banco Piano: $1.365
  • Banco ICBC: $1.390
  • Banco Supervielle: $1.361
  • Banco Macro: $1.370
  • Banco Provincia: $1.360
  • Banco Columbia: $1.362
  • Banco BBVA: $1.370
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.365
  • Banco Patagonia: $1.370

Cepo al dólar: economista advirtió que después de octubre «habrá una nueva devaluación»

El economista y exdiputado Claudio Lozano analizó la delicada situación económica de la Argentina tras la implementación del nuevo cepo al dólar, y advirtió que el Gobierno busca «contener de manera ficticia» la crisis de divisas hasta después de las elecciones de octubre. «La situación de crisis cambiaria subsiste, nada se ha resuelto», sentenció.

Según Lozano, el Ejecutivo se sostiene gracias a una «promesa de asistencia de Estados Unidos que no tiene contrapartida de dinero» y a la liquidación anticipada de granos que aportó unos 7.000 millones de dólares. Sin embargo, señaló que «todo entra por una ventana y se va por la otra»: solo en lo que va del año salieron del país 17.600 millones de dólares, cifra que supera ampliamente lo recibido del FMI.

«El Gobierno quiere llegar a octubre con un tipo de cambio contenido, pero después del 26 habrá una nueva devaluación acompañada de recesión y condicionamientos geopolíticos», adelantó.

Respecto de la dolarización, Lozano consideró que la idea no está abandonada. «Para dolarizar hacen falta dólares y nunca estuvieron disponibles. Pero el oficialismo promueve cada vez más el uso del dólar en el mercado, empuja acuerdos con el Tesoro norteamericano y no descarto que insistan en ese objetivo», señaló.

Advertisement

En el plano político, el economista cuestionó el rol del Parlamento: «Hasta hace dos meses fue absolutamente funcional a Milei. Gracias a gobernadores, sectores del PRO, de la UCR y del PJ, un gobierno con apenas seis senadores y 37 diputados pudo gobernar por decreto». A su juicio, recién cuando la crisis cambiaria se agudizó, el esquema de poder se resquebrajó y comenzaron a aparecer frenos legislativos.

Lozano advirtió que los acuerdos con Estados Unidos ponen en riesgo la soberanía nacional: «La agenda que se plantea bajo el tutelaje del Tesoro norteamericano esfuma la perspectiva de construir un proyecto de desarrollo autónomo». Por eso, reclamó que cualquier convenio de esa naturaleza pase por el Congreso y sea debatido.

Sobre el escenario electoral, opinó que el Gobierno «está golpeado, con un deterioro profundo en las condiciones de vida y una sociedad que dejó de creer en Milei». Mencionó la crisis por la corrupción en el área de discapacidad y el conflicto con los pequeños y medianos productores como factores que debilitan al oficialismo. «Ojalá las elecciones de octubre nos permitan barrer del Congreso a esa oposición complaciente que, en nombre de la gobernabilidad, hundió al país junto a este gobierno», concluyó.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar hoy,banco nacion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuáles son los tres planetas que se tienen que alinear para que la Argentina vuelva a los mercados, según JP Morgan

Published

on


Según JP Morgan, incluso con tasas más bajas, el Tesoro podría iniciar pronto la reconstrucción de su posición en divisas. REUTERS/Mike Segar/File Photo

El anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos marcó un punto de inflexión, al anunciar que está negociando una línea de swap por USD 20.000 millones con el Banco Central y la compra de bonos argentinos en dólares, además de un posible préstamo stand by, en un esfuerzo por estabilizar el panorama financiero del país antes de las elecciones de octubre. De todos modos, el banco JP Morgan cree que hay tres estrellas que se deberían alinear para que el país vuelva a los mercados.

Según el análisis de la entidad, este respaldo no solo representa un apoyo financiero, sino que también actúa como un “cortocircuito” que otorga al gobierno de Javier Milei un margen de maniobra ampliado en un momento decisivo.

Advertisement

“Aunque los detalles permanecen en reserva, esta posible facilidad supera notablemente el acuerdo vigente con el banco central chino—equivalente a USD 18.000 millones, de los cuales el BCRA utilizó USD 5.000 millones—. La magnitud del compromiso de Estados Unidos señala un profundo fortalecimiento de los lazos financieros bilaterales y probablemente reemplace la línea swap con China», indicó el banco.

Además, el Tesoro estadounidense manifestó su disposición a adquirir deuda argentina tanto en los mercados primario como secundario, y adelantó que, después de las elecciones de octubre, comenzará a trabajar con el gobierno en los pagos de capital de la deuda.

 La magnitud del compromiso
La magnitud del compromiso de Estados Unidos señala un profundo fortalecimiento de los lazos financieros bilaterales y probablemente reemplace la línea swap con China», indicó el banco. REUTERS/Eduardo Munoz/File Photo

“Interpretamos esto como un posible preludio de una reconfiguración más amplia del actual régimen cambiario tras las elecciones, en línea con los temas tratados en nuestra nota anterior”, señaló.

El impacto inmediato de este respaldo se ha reflejado en la apreciación del peso argentino, lo que permitió al BCRA reducir la tasa de recompra a un día al 25% y relajar las condiciones crediticias. JP Morgan señala que estas medidas han evitado un mayor deterioro económico y que, incluso con tasas más bajas, el Tesoro podría iniciar pronto la reconstrucción de su posición en divisas, debilitada durante el periodo electoral.

Advertisement

Se espera, además, que la inflación de alimentos, un factor clave en la percepción pública, tienda a moderarse en los próximos meses.

No obstante, el acceso pleno de Argentina a los mercados internacionales aún depende de varios factores. JP Morgan subraya que la restauración de dicho acceso requerirá que el escenario político tras las elecciones garantice la gobernabilidad y el capital político necesario para implementar reformas.

“En nuestra opinión, Argentina todavía necesita que se alineen tres estrellas para recuperar el acceso a los mercados, aunque está lejos de ser un escenario imposible. Ejemplos recientes en El Salvador y Egipto muestran que lo que parece una tarea casi inalcanzable a veces puede resolverse con relativa rapidez. La recuperación gradual de El Salvador, desde una situación de estrés hasta rendimientos del 10%, llevó más de un año, pero parecía muy improbable al inicio y se logró en gran medida sin apoyo externo. Egipto, en cambio, recibió un respaldo decisivo del FMI y del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), y diseñó un movimiento similar al que Argentina necesitará implementar en menos de un año”, afirmar JP Morgan.

Advertisement

Para el banco, que las estrellas se alineen implicaría tres condiciones:

  1. que los resultados de las elecciones legislativas de octubre otorguen a la administración Milei al menos un mínimo de gobernabilidad y capital político para la segunda mitad de su mandato;
  2. que el Gobierno realice ajustes de política consistentes con los objetivos de acumulación de reservas en el programa del FMI; y
  3. que el contexto general del mercado se mantenga favorable para los soberanos de menor calificación.

“La declaración de Scott Bessent se lee como una garantía implícita sobre los vencimientos de corto plazo. Más allá de que esos factores se alineen por completo o no, creemos que la señal clara en las palabras de la secretaria Bessent hoy es que la administración Trump dará los pasos necesarios para asegurar que Argentina pueda cubrir sus amortizaciones de deuda externa durante el resto del mandato de Milei. Como se mencionó antes, Milei debería adoptar medidas de política que respalden la acumulación de reservas (en nuestra opinión, principalmente un régimen cambiario más flexible). Pero suponiendo que eso ocurra, consideramos que el mercado debería encontrar alivio en un riesgo de repago mucho menor durante los próximos dos años”, remarcaron.

JP Morgan: “La declaración de
JP Morgan: “La declaración de Bessent se lee como una garantía implícita sobre los vencimientos de corto plazo».

“El secretario Bessent señala en su declaración que ‘inmediatamente después de las elecciones comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos de capital’. En el marco del tono general y contundente de ‘haremos lo que sea necesario’ de la declaración, creemos que esto equivale a una garantía implícita”, indicaron.

Por otra parte, precisó el reporte, el sector privado estadounidense observa con interés el desarrollo de la situación argentina. De acuerdo con JP Morgan, varias empresas de Estados Unidos estarían dispuestas a realizar inversiones directas significativas en diversos sectores, siempre y cuando el resultado electoral garantice estabilidad política y continuidad en las políticas económicas. Esta condicionalidad explícita refleja la importancia de un entorno previsible para la llegada de capitales extranjeros.

En otro orden, JP Morgan interpreta que, tras las elecciones, podría producirse una reconfiguración del régimen cambiario, en línea con la necesidad de acumular reservas y fortalecer la posición externa del país.

Advertisement
Scott Bessent y Javier Milei
Scott Bessent y Javier Milei (Photo by Kena Betancur / AFP)

“Existen otros factores de riesgo para el mercado cambiario. Si bien los fundamentos se mantienen sólidos, el esquema cambiario ha mostrado sus vulnerabilidades y podrían persistir dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo después de las elecciones. Además, el adelantamiento de exportaciones agrícolas podría derivar en una menor liquidación de exportaciones en adelante. Aunque el apoyo de Estados Unidos ha sido fuerte y la urgencia por acumular reservas es algo menor, los últimos meses dejaron en claro que el gobierno todavía debería apuntar a fortalecer su posición de reservas, lo que podría sumar presiones alcistas sobre el tipo de cambio”, aseguran.

“Si bien podría ser necesario algún ajuste cambiario para reanudar la acumulación de reservas, Argentina está menos expuesta que en el pasado. Aunque las comparaciones con la administración Macri son inevitables —dado que ambas buscaron estabilizar las cuentas macroeconómicas tras gobiernos heterodoxos—, existen diferencias importantes entre ambos períodos», sostienen los analistas de la entidad.

A pesar de que persisten detalles por definir, JP Morgan sostiene que el respaldo estadounidense ha transformado el escenario financiero argentino, al reducir los riesgos de repago y ofrecer al gobierno de Milei un margen de acción ampliado en la antesala de los comicios de octubre.



North America,New York

Advertisement
Continue Reading

Tendencias