ECONOMIA
Caputo, ante una oportunidad única: julio puede ser el mejor mes de la historia en liquidación de dólares

Las próximas tres semanas serán especiales para el mercado cambiario, teniendo en cuenta el ingreso de dólares que provendrán del sector agroexportador, que en las últimas 12 jornadas registró declaraciones juradas en las que se inscribió un récord de u$s6.500 millones en exportaciones de soja para concretar en las próximas semanas.
Este escenario abre las puertas a que julio se transforme en uno de los mejores en materia de liquidación de dólares de la historia.
Según estimaciones realizadas por la consultora 1816, en los próximos 15 días hábiles, las liquidaciones de las cerealeras alcanzarían a unos u$s4.550 millones.
Esas exportadoras están obligadas a liquidar sus divisas en aquel plazo, una vez que inscribieron las declaraciones juradas. El apuro por hacer esas declaraciones antes del 1 de julio, fue porque —a partir de ayer— las alícuotas de las retenciones a la soja volvieron al 33% luego de permanecer en el 26% durante los últimos cinco meses.
Liquidación de dólares del campo: ¿el mejor mes de la historia?
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario publicado este martes consignó que el volumen de declaraciones juradas para exportar realizadas durante junio —por 23,3 millones de toneladas de granos— fue la más alta de la historia. Equivale al 36% del total de exportaciones del sector del primer semestre.
El reporte de la Bolsa de Rosario es contundente: «Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o «Dólar Blend», de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente.
De las 23,3 millones de toneladas declaradas para la exportación, 13 millones corresponden a soja. Se trata del mayor nivel histórico; incluso superior al «dólar soja» del año 2022.
¿Cómo seguirá el plan de Luis Caputo?
Frente a la inusual oferta de divisas, que seguramente quedará concentrada en pocas jornadas, el Gobierno estará obligado a dar una respuesta.
Puede mantener el actual desinterés en la compra de dólares —ya sea a través del BCRA o del Tesoro—, una estrategia que para el mercado puede ser riesgosa.
Luis Caputo, en cambio, podría aprovechar esta eventualidad para cambiar la estrategia y acumular dólares en el Banco Central. Es lo que viene reclamando el mercado desde hace tiempo, pero que el Gobierno evita para no ponerle un piso al tipo de cambio.
Esta vez el escenario luce desafiante: luego de las próximas tres semanas de fuertes liquidaciones de dólares, el Gobierno se enfrentará a un trimestre mucho más seco de divisas.
Dicho de otra manera, los dólares que aparezcan —que «lluevan»— en este comienzo de julio faltarán en el período agosto-septiembre-octubre.
¿Qué decisión tomará Caputo? ¿Sacará a la cancha al Tesoro para que compre billetes verdes, acumule en el BCRA, con el objetivo de brindar mayor certeza a los financistas, que le exigen esa opción para que baje el riesgo país?
¿O acaso mantendrá la distancia del mercado cambiario, con el objetivo de privilegiar la dinámica de desinflación para llegar así a las próximas elecciones?
La pista que dio un director del Banco Central
Federico Furiase, director del BCRA y hombre de confianza de Caputo, dijo en las últimas horas que el Gobierno privilegia tener una «macroeconomía sana» con superávit fiscal, que es «el mejor anticuerpo y la mejor medicina para «minimizar cualquier ruido político».
Furiase dio pistas sobre lo que podría hacer el Gobierno en el mercado cambiario.
«El Tesoro, con pesos que acumuló producto del superávit fiscal, puede usarlos, con lo cual no es inyección de nuevos pesos, y comprar dentro de las bandas grandes volúmenes. Le compra los dólares a empresas que colocaron deuda en dólares y tienen que vender esos dólares para financiar capital de trabajo o proyectos de inversión. Esa es una herramienta adicional para comprar dólares sin distorsionar el equilibrio monetario ni las señales de precios».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,campo,soja
ECONOMIA
Llegó la versión híbrida del SUV más vendido del mercado

Ford Argentina presentó este martes en la Argentina la versión híbrida del Ford Territory, el C-SUV que lidera las ventas de la categoría más competitiva del mercado automotor local en los últimos dos meses.
Este modelo completa la gama de este vehículo que se importa desde China, que estaba compuesta por los dos modelos con motor térmico, Titanium y SEL, diferenciadas entre sí por su equipamiento de seguridad activa y confort.
La nueva versión híbrida de Territory llega a la Argentina dentro del programa diseñado por el Gobierno que permite importar vehículos híbridos y eléctricos desde países de extra zona sin pagar derechos de importación, un arancel que impacta con un 35%. Esto le permite ofrecerse al público con un precio muy competitivo apenas por encima de los $50.000.000.
Para poder alcanzar el precio máximo de USD 16.000 FOB (libre en puerto de salida) que el cupo de 50.000 autos electrificados deben tener como condición exigible para acceder al beneficio impositivo del Gobierno, Ford tuvo que desarrollar conjuntamente con la planta de China esta versión de Territory que recibe la denominación técnica de Trend Híbrida, combinando un equipamiento y tecnología intermedia entre las versiones conocidas en el mercado, SEL y Titanium.

Además de este diseño específico que permitió a Ford licitar y obtener una adjudicación de 2.800 unidades de este modelo para el primer año del cupo en la Argentina, también se hizo un trabajo de varios meses entre los departamentos de ingeniería de Brasil y Argentina, adaptando las suspensiones del vehículo y la puesta a punto del sistema de propulsión a las exigencias de los terrenos regionales y el modo de uso de los automóviles.
El motor térmico es un turbo 1.5 litros de 4 cilindros de 150 CV de potencia con tecnología de ciclo Miller, que mantiene abiertas las válvulas de admisión por más tiempo para mejorar la eficiencia sobre la performance, se complementa con un motor eléctrico de 218 CV. Esta potencia combinada de 245 CV y un torque máximo de 545 Nm.

Este conjunto se combina para transmitir la potencia a las ruedas delanteras con una novedosa transmisión automática específica llamada DHT (Transmisión Híbrida Dedicada en inglés) de dos velocidades, que permite aplicar cuatro diferentes modos de administración de la energía eléctrica, que pasan desde el uso exclusivo eléctrico para situaciones de tránsito lento, y una combinación de usos en serie y paralelo intermedios, hasta llegar a la de máxima performance, en la que el motor térmico envía conjuntamente con el eléctrico toda la potencia a las ruedas.
La batería es de iones de litio con tecnología LCM (ánodo y cátodo de Cobalto y Manganeso) con una capacidad de 1.8 kWh, que permite una autonomía total de hasta 1.200 km.
A nivel de equipamiento interior, la Territory Trend Híbrida tiene un nivel intermedio entre las alternativas térmicas SEL y Titanium. Entre los diferenciales por sobre la versión más básica se destacan el techo solar completo con comando eléctrico, el comando eléctrico del asiento del conductor y el sistema automático de luces y de climatización.

La gestión de la electricidad es una de las claves de este vehículo. En el tablero central se puede monitorear el modo en que está funcionando. A bajas velocidades el motor eléctrico es el único que mueve las ruedas, pero por un lapso breve de tiempo, la capacidad de la batería así lo marca en los Full Hybrid. Entonces el siguiente modo es el que enciende el motor térmico pero no para mover el vehículo directamente sino para cargar la batería. En este caso, la sensación de conducción sigue siendo 100% eléctrica.
Pero una vez que la velocidad empieza a subir se activa el sistema de hibridación en serie, que pone al motor de combustión como propulsor en la primera velocidad (vale recordar que son solo dos velocidades), a la vez que envía energía a las batería para cargarla.
El mismo tipo de funcionamiento se aplica ante un incremento de la velocidad, cuando el vehículo pasa a la segunda marcha con el mismo esquema de funcionamiento. Por último, en viajes a velocidades más altas como en rutas o autopistas, ambos motores se convierten en generadores de potencia para impulsar las ruedas y extraer el máximo rendimiento del vehículo. Este es el sistema de hibridación en paralelo.
Ford anunció el lanzamiento de Ford Territory Trend Hybrid con 3 años o 100.000 km para el vehículo y el motor de combustión, y 8 años de garantía o 160.000 km para la batería del sistema híbrido. El precio de venta es de $51.380.000.
ECONOMIA
El Bitcoin se derrumba y toca el nivel más bajo en 6 meses: ¿momento de huir, esperar o comprar?

El precio del Bitcoin está sufriendo una fuerte volatilidad debido a las tensiones comerciales internacionales y al reciente anuncio de la Fed de moderación en la baja de las tasas de interés. Así, volvió a ubicarse en torno a los u$s101.000, cayendo 8% en dólares en lo que va de noviembre, tras alcanzar el precio más bajo en 6 meses.
Para los analistas consultados por iProfesional, la actualidad mundial marca un momento de volatilidad, por lo que consideran que se mantendrá en los actuales niveles en los próximos días, aunque son optimistas para fin de año.
«El mercado cripto abre la semana con un tono de extrema cautela, con el Bitcoin (BTC) por arriba de los u$s100.000, después de perder importantes soportes psicológicos y técnicos. La reciente debilidad es una combinación de factores macro y micro», opina Carolina Gama, analista de Bitget. La principal presión que menciona proviene del escenario macroeconómico.
«Aunque la Reserva Federal (Fed) realizó recientemente un recorte de tasas, las declaraciones de Powell y el panorama de inflación persistente mantuvieron al mercado en alerta. El recorte fue visto como insuficiente para aliviar por completo la crisis de liquidez global y las condiciones monetarias restrictivas. Los inversionistas están prefiriendo activos de menor riesgo, drenando capital de activos volátiles como las criptomonedas», advierte Gama.
En este sentido, Matías Bari, fundador y CEO de Satoshitango, suma: «Bitcoin ha bajado, afrontó una caída del 3% el lunes y un volumen de trading de unos u$s40.000 millones, y una baja de alrededor de 6% el martes. Esta corrección se debe, principalmente, a la volatilidad post-reunión de la Fed de octubre, donde Jerome Powell adoptó un tono cauteloso sobre recortes adicionales de tasas. Es decir, solo 25 puntos base confirmados, con dudas para 2026, lo que aumentó la aversión al riesgo».
A ello se le suman tensiones geopolíticas, que generan que los inversores se vuelquen a opciones más conservadoras.
«Las tensiones geopolíticas, particularmente en relación con nuevas rondas de guerras comerciales y tarifas, aumentan el riesgo percibido, llevando a una correlación a corto plazo más negativa entre Bitcoin y el mercado accionario. Los máximos persistentes del oro refuerzan la narrativa de que el capital está buscando refugios tradicionales en lugar de activos de riesgo («hedge») digital, como BTC, en este momento de incertidumbre», aclara Gama.
En ello coincide Bari: «Tensiones comerciales renovadas entre EE.UU. y China por aranceles propuestos por Trump han presionado los activos de riesgo, junto con liquidaciones masivas de posiciones apalancadas (más de u$s19.000 millones en octubre) y salidas netas en índices (ETF) como Grayscale (u$s82,9 millones perdidos). Esto rompió la racha alcista, con el primer cierre mensual negativo desde 2018″.
En este sentido, Gama completa: «Aunque los ETFs (índices) de Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y Solana (SOL) siguen registrando entradas consistentes, el volumen no es suficiente para contrarrestar el miedo macro. Los inversionistas institucionales están comprando en las caídas, pero el mercado se encuentra en una fase de acumulación forzada, no de euforia».
Cae el Bitcoin: ¿momento de huir, esperar o comprar?
Respecto a la actualidad «gris» del Bitcoin, los analistas no son pesimistas y apuestan a una recuperación del precio en las próximas semanas. Es que el 5 de octubre pasado llegó a un nuevo máximo de u$s125.000 y en todo el año igual acumula una suba de 8% en dólares.
«A mediano plazo, si se mantiene en un soporte de alrededor de u$s103.000, el Bitcoin podría pasar por un período de consolidación lenta antes de intentar nuevamente subir hacia los u$s115.000″, considera Gama.
Por eso opina que el mercado deberá permanecer «cauteloso» en los próximos días, con atención puesta en los datos laborales de Estados Unidos y «cualquier cambio en el tono de la Fed. La paciencia es clave hasta que BTC encuentre un soporte sólido para acumulación».
Para Julián Colombo, gerente general de Bitso, el nivel actual del Bitcoin es «un nivel de resistencia y hasta puede caer un poquito más. Desde lo técnico, sería muy difícil que baje de los u$s100.000, pero desde ahí para arriba es algo ´normal´», afirma a iProfesional.
Finalmente, Bari considera que el panorama macro «sigue positivo: inflación controlada, adopción institucional creciente y el halving de abril que reduce la oferta».
Por eso, para fin de año, considera que lo ve «rebotando fuerte» hacia u$s150.000 a u$s180.000, «alineado con proyecciones de VanEck (u$s180.000), Standard Chartered (u$s200.000) y Galaxy Digital (u$s185.000), impulsado por flujos ETF y optimismo post-elecciones».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomoneda,ahorro,ethereum,inversión,dólar hoy
ECONOMIA
Avanzan las concesiones para las rutas del Mercosur: Economía abrió los sobres económicos para la primera etapa

El Gobierno quiere que todo lo que pueda estar en manos de los privados pase a ellos, y las rutas no son la excepción. El Gobierno avanzó este martes con la apertura de las ofertas económicas de la Etapa I de la Red Federal de Concesiones y todas tuvieron un precio por debajo del tope fijado en el pliego, pero contemplan un financiamiento del que poco se habla.
“Hoy se realizó la apertura de las ofertas económicas para la Etapa I de la Red Federal de Concesiones, que abarca 741 km de rutas estratégicas del corredor del Mercosur”, escribió el ministro de Economía, Luis Caputo. Siendo rutas que se encuentran ubicados en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, fundamentales para la producción, las exportaciones y la integración con Brasil y Uruguay.
El dato fue que todas las propuestas se presentaron un precio por debajo del tope fijado en el pliego. Lo que para el Ministro es una garantía de la eficiencia y transparencia y la prueba de que sin subsidios y con inversión privada se puede tener mejores rutas.
Según comunicó el Gobierno, a principios de octubre, recibieron siete ofertas en una licitación nacional e internacional que fue ejecutada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. Pero la principal vía para captar a los privados fue el financiamiento que ofreció el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

La entidad, alineada al Ministerio de Economía, ofreció financiamiento por hasta 56.000 millones de pesos o el 70% del monto contractual, bajo esquema UVA +2% y con plazos de hasta 6 años para el repago y un año de gracia. El banco presentó un esquema fiduciario de garantía y fondeo para las empresas adjudicatarias, configurando una herramienta crediticia optativa para el ganador.
Para el tramo Tramo Oriental – Rutas Nacionales 12 y 14 (“Ruta del Mercosur”) se presentaron ofertas por Autovía Construcciones y Servicios S.A., Benito Roggio e Hijos S.A., Panedile Argentina S.A.I.C.F. e I. Mientras que para el Conexión – Ruta Nacional 174 (Puente Rosario–Victoria) lo hicieron Autovía Construcciones y Servicios S.A., Obring S.A. y Coyserv S.A..
En tanto, ayer Caputo anunció que avanzan con la Etapa II de la Red Federal de Concesiones. Se trata del Tramo Sur–Atlántico–Acceso Sur de 1.325 kilómetros (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza –Cañuelas) y el Tramo Pampa de 547 kilómetros sobre la RN 5 (Luján – Santa Rosa).
“En total, más de 1.800 km pasarán a ser gestionados por el sector privado”, escribió en la red social X a partir de haber reemplazó el modelo deficitario por uno transparente, competitivo y sin subsidios del Tesoro. “Estamos trabajando para tener una infraestructura vial más moderna, alentando a la inversión privada y cuidando al mismo tiempo los recursos de los argentinos”, agregó.
Según pudo saber Infobae con fuentes oficiales del Ministerio de Economía, en los próximos días se sabrán los detalles de la licitación respecto al tiempo límite para la presentación de las ofertas y la apertura de las mismas. Mientras que de la etapa III, aún no hay precisiones.
El anuncio se dio luego del encuentro que tuvo el presidente Javier Milei con 20 mandatarios el viernes pasado en la Casa Rosada, del que participó el ministro Caputo junto con el resto del gabinete. La obra pública, luego de un año y medio de gestión de La Libertad Avanza (LLA), se encuentra paralizada y es uno de los pedidos puntuales que tienen los gobernadores.
Y si bien, luego de la victoria en las elecciones de medio término y con los cambios en el Gabinete, en el Gobierno Nacional dicen querer establecer otro vínculo con los mandatarios subnacionales para construir la gobernabilidad que le pide el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Estados Unidos, no están dispuestos a afectar el superávit fiscal.
Fue el ex secretario de Finanzas, actual canciller, Pablo Quirno, quien en su presentación en la Cámara de Diputados -la semana pasada- dio indicios de cómo se va a llevar a cabo obra pública en las provincias. “Nosotros no vamos a estar negociando en el toma y daca, de dame plata por allá, dame plata por acá, que termina en situaciones improductivas”, afirmó.
Y a pesar de que Gobierno Nacional quiere volver a resignificar la infraestructura, destacó que no puede atender las demandas porque Argentina viene de décadas de deterioro. Por lo que la vía para hacerlo será los multilaterales y los proyectos de los privados.
ECONOMIA3 días agoSuben parcialmente los impuestos al combustible y esto pasará con el precio de la nafta
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
















