ECONOMIA
Caputo aprovecha a fondo la «tormenta de dólares»: los movimientos llamativos que detectó la City

Todo parece indicar que el ministro Luis Caputo aprovechó otra oferta de dólares en bloque para comprar más divisas en el mercado oficial de cambios. La operatoria habría sido realizada nuevamente a través del Tesoro y por otros u$s200 millones, lo que confirmaría la intención del equipo económico de seguir comprando dólares dentro de la banda de flotación.
La compra aún no ha sido confirmada por alguien del Gobierno, pero en la City asumen que fue realizada, teniendo en cuenta los registros oficiales. La presunta operación es percibida como algo positivo, ya que el Banco Central se mantiene firme en no comprar divisas hasta tanto la cotización no caiga al piso de la banda de flotación (hoy, en torno a $975).
Además, la sumatoria de divisas es relevante para compensar la caída de las reservas del Banco Central en momentos como el actual, en el que el Gobierno debe afrontar pagos de deuda en moneda extranjera. Este miércoles, vencen aproximadamente u$s4.200 millones de amortización e intereses de los bonos soberanos en dólares.
De hecho, ayer las reservas brutas cayeron más de u$s2.500 millones y las tenencias del Central quedaron nuevamente por debajo de u$s40.000 millones. Gran parte del desplome se explica por la salida para abonarle este miércoles a los tenedores de bonos de ley extranjera (Globales) y el jueves deberían salir otros u$s1.600 millones, aproximadamente, para el pago a los de ley local (Bonares).
Los detalles de la presunta compra de dólares
La compra de dólares por parte del Tesoro se habría realizado el jueves de la semana pasada. Los registros del Banco Central indican que el 3 de julio los depósitos en dólares del Tesoro registraron un incremento de u$s200 millones, mientras sus depósitos en pesos cayeron el equivalente a ese monto. Así, los depósitos en dólares del Tesoro quedaron en u$s4.864 millones hasta ese día.
De esta manera, tras una operatoria similar que realizó en la tercera semana junio (confirmada días después por Caputo), el Tesoro acumula u$s400 millones en compras de dólares en bloque, producto de grandes liquidaciones que se realizan en el mercado oficial de cambios por parte de empresas o provincias tras captar fondos por alguna emisión de deuda en moneda extranjera.
Funcionarios del equipo económico que conduce Caputo habían afirmado públicamente que iban a estar realizando este tipo de operaciones dentro de la banda de flotación con el sobrante de fondos en pesos, producto del superávit fiscal y las licitaciones de deuda en el mercado local, en las cuales suelen captar montos superiores a los que buscan renovar en cada vencimiento.
¿Por qué el Tesoro compra dólares y el BCRA sigue sin hacerlo?
iProfesional había anticipado que Caputo iba a realizar más compras para aprovechar ofertas extraordinarias de dólares, teniendo en cuenta los ingresos de grandes cantidades al mercado oficial de cambios, impulsados por emisiones de deuda en moneda extranjera por parte de empresas o provincias, como Córdoba, que recientemente obtuvo un financiamiento neto de más de u$s365 millones.
A la vez, estaba previsto que las nuevas compras de dólares no las realizaría el BCRA porque está cumpliendo con las pautas que estableció en el esquema cambiario, que indica que sólo lo hará cuando el tipo de cambio caiga hasta el piso de la banda de flotación. En cambio, el Tesoro avisó que sí compraría divisas dentro de las bandas, tal como lo hizo el mes pasado.
Según contempla el esquema cambiario, por la actualización del mismo (1% mensual hacia arriba en el techo y hacia abajo en el piso), en este momento el límite inferior de la banda de flotación se encuentra por debajo de $975. Al cierre del martes, el tipo de cambio oficial mayorista se operó en $1.255. Es decir, casi 29% por encima del piso, muy lejos de lo establecido para intervenir con compras de divisas.
Además, las compras «en bloque» (flujo completo o parcial de una misma liquidación grande), como la que habría realizado el Tesoro la semana pasada por otros u$s200 millones, ayudan a evitar una posible volatilidad cambiaria: un ingreso de divisas de gran magnitud puede tirar muy hacia abajo al tipo de cambio y luego generar un fuerte rebote, lo cual no es positivo para el mercado, de acuerdo con los operadores.
Dólar: buena señal para el mercado
«Las compras oficiales de divisas han sido un factor positivo, elevando las reservas internacionales del Banco Central antes del pago de deuda en dólares de este jueves. El Tesoro enfrenta vencimientos de capital e intereses por u$s4.600 millones durante este mes y con esta última compra acumula u$s4.860 millones», afirma el equipo de research de Max Capital.
El bróker de bolsa detalla que «como es habitual, la compra de divisas no fue esterilizada y, al igual que en las licitaciones de deuda en pesos en el mercado local, la expansión de pesos deberá ser absorbida dentro del objetivo monetario del Banco Central».
«La nueva estrategia del Tesoro, en un contexto más desafiante en la segunda mitad del año y con menor intervención en el mercado de dólar futuro, es una de las razones detrás de la debilidad cambiaria. Los exportadores ya han cubierto buena parte de las liquidaciones de julio, neutralizando el anticipo de ventas actuales, y tanto personas físicas como flujos de portafolios siguen convalidando un tipo de cambio más alto», agrega.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
ECONOMIA
Fuerte alza de importaciones, Argentina compra carne a Brasil como nunca antes

Aunque Argentina es líder mundial en producción y consumo de carne vacuna, las importaciones desde Brasil crecieron de 24 a 1.033 toneladas en un año
06/08/2025 – 11:20hs
Aunque Argentina es uno de los principales productores y consumidores de carne vacuna del mundo, en los últimos meses se aceleró una tendencia impensada hasta hace poco: importar carne desde Brasil. De acuerdo con datos oficiales, las compras al país vecino se multiplicaron en forma exponencial en apenas un año, impulsadas por el impacto de la política económica del gobierno de Javier Milei, según la agencia Bloomberg.
Durante los primeros seis meses de 2025, el ingreso promedio mensual de carne brasileña fue de 1.033 toneladas, frente a apenas 24 toneladas en igual período del año anterior, según cifras de la consultora AZ Group. Se trata de un récord para esta época del año desde que se iniciaron los registros en 1997, y ubica el volumen total de importaciones en su nivel más alto desde 2019.
Carne importada, dólar fuerte y costos internos
La producción local se mantiene estable, con un promedio mensual estimado en 250.000 toneladas, pero las condiciones cambiarias generaron un nuevo escenario. La apreciación del peso en términos reales, combinada con la presión sobre los márgenes de rentabilidad, abrió una oportunidad para que algunos frigoríficos y compradores recurran a la carne importada.
«El fortalecimiento del peso en términos reales abrió la puerta para traer carne desde Brasil a precios competitivos«, explicó a Bloomberg Diego Ponti, analista del mercado de carne vacuna en AZ Group. No obstante, aclaró que se trata de volúmenes limitados, vinculados sobre todo a zonas fronterizas o a compañías con operaciones en ambos países.
AZ Group también reportó que en determinados momentos del año el precio pagado por kilo de novillo en el mercado local rozó los 5 dólares, lo que encareció los costos internos y reforzó el atractivo de importar.
Esta situación, aunque puntual, genera tensiones adicionales en un contexto en el que el gobierno necesita fortalecer el superávit comercial y sumar reservas para cumplir con los compromisos asumidos ante el FMI.
Un consumo alto, pero en retroceso
El consumo interno de carne vacuna en Argentina continúa siendo elevado, aunque registra una caída. El promedio anual per cápita ronda los 50 kilos, una cifra que sigue siendo significativa, pero por debajo de los niveles históricos.
Más allá del volumen aún acotado de las importaciones, el fenómeno refleja un cambio estructural en las condiciones del mercado y vuelve a poner en primer plano las tensiones entre la apertura comercial, la lucha contra la inflación y la necesidad de sostener la producción local.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,exportación
ECONOMIA
El valor 2025 que pagan los empleadores de empleadas domésticas registradas, según categoría y horas

Mucho se habla del sueldo de la empleada doméstica, que en julio aumentó por primera vez desde enero último, pero poco del valor total que debe abonar el empleador, según categoría y cantidad de horas de trabajo, de una trabajadora registrada debidamente.
Como ocurre con todos los trabajos legales en la Argentina, el empleador no solo paga el salario y los plus de la empleada doméstica, sino también las contribuciones a la seguridad social y a su cobertura médica. Todo de acuerdo a la categoría de la trabajadora dentro del Régimen de Trabajo Auxiliar en Casas Particulares, y a la modalidad de contratación, que puede ser con o sin retiro del hogar en el que presta tareas, y puede estar mensualizada -cobra un sueldo por mes- o jornalizada (trabajo por horas).
Todos estos detalles deben tener en cuenta los empleadores a la hora de contratar una empleada doméstica y registrarla debidamente en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), para luego liquidar el sueldo o el pago como corresponde.
Cuánto cobra una empleada doméstica en 2025
En julio se definieron los últimos aumentos de sueldo para las empleadas domésticas en la Argentina, cuyos salarios estaban atrasados desde febrero del corriente. Por eso es que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares dispuso una actualización salarial de 3,5% respecto de la escala de enero para los haberes que corresponden al mes de junio. En tanto, se estableció un ajuste salarial del 1% para los meses de julio, agosto y septiembre.
En ese marco, la escala salarial de las empleadas domésticas por lo trabajado en julio, para el sueldo que se paga en agosto 2025, es la siguiente:
Supervisora
- Con retiro: 3.611 pesos la hora y 450.418 pesos por mes
- Sin retiro: 3.955 pesos la hora y 501.716 pesos por mes
Personal para tareas específicas
- Con retiro: 3.418 pesos la hora y 418.464 pesos por mes
- Sin retiro: 3.748 pesos la hora y 465.821 pesos por mes
Caseros
- Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
Asistencia y cuidado de personas
- Con retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
- Sin retiro: 3.610 pesos la hora y 454.984 pesos por mes
Personal para tareas generales
- Con retiro: 2.992 pesos la hora y 367.161 pesos por mes
- Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
A la vez, las empledas domésticas cobrarán un bono extra en julio, agosto y septiembre, cuyo monto se relaciona con la cantidad de horas trabajadas por semana:
- Menos de 12 horas semanales de trabajo: el bono será de 4.000 pesos en cada uno de los 3 meses en los que aplica
- Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 7.000 pesos en julio, y de 6.000 pesos en agosto y en septiembre
- Más de 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 10.000 pesos en julio, y de 9.500 pesos en agosto y en septiembre
Cada uno de los empleadores de la empleada doméstica debe pagar el bono que le correspone a la empleada de acuerdo al trabajo prestado y su modalidad de contratacion. Debe ser abonado por los empleadores, en los meses de julio, agosto y septiembre, junto al sueldo. El mismo no genera pagos extras de aportes, contribuciones ni ART, ni ingresa en el cálculo de aguinaldo de diciembre.
Adicionales de la empleada doméstica
Como ya mencionamos, al salario básico de la empleada doméstica -que es el mínimo legal que el empleador debe pagar a las trabajadoras registradas, aunque los empleadores con las mejores prácticas pagan más- se le suman los plus o adicionales que también se deben abonar cada mes junto con la liquidación regular del sueldo.
En principio, como a todos los trabajadores formalizados, a las empleadas domésticas se les deben pagar las horas extras, incluso si están contratadas por pocas horas a la semana. El recargo para las horas suplementarias es el siguiente:
- 50% para las horas trabajadas de lunes a viernes y hasta las 13 horas del sábado
- 100% (doble jornada) los sábados después de las 13 horas, domingos o feriados.
Además, a las empleadas domésticas les corresponde un plus por antigüedad: se paga un 1% extra del salario mensual por cada año de haber prestado servicios para su empleador, a partir del 1 de septiembre de 2020. El adicional se incrementa un 1% por año, a partir de septiembre de 2021 (1 año), septiembre de 2022 (2 años), y así sucesivamente, hasta llegar a un máximo según los años trabajados, sin efecto retroactivo.
El otro adicional que cobran algunas empleadas domésticas en la Argentina es el plus por zona desfavorable, que es un 30% en el caso de las que trabajan en La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
Contribuciones por trabajo doméstico 2025
Con la actualización salarial que recibieron en julio las empleadas domésticas, también se actualizan automáticamente los valores de las contribuciones de sus empleadores a la seguridad social. Sucede que las contribuciones se determinan de acuerdo con la cantidad de horas trabajadas.
Con los aumentos de sueldo de julio, las contribuciones de los empleadores pasaron a ser las siguientes:
Por cada trabajador mayor de 18 años:
- Menos de 12 horas semanales de trabajo: 546,55 pesos por contribuciones y 5.819,89 pesos por ART
- Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: 1.092,85 pesos por contribuciones y 8.460,18 pesos por ART
- Más de 16 horas semanales de trabajo: 1.594,04 pesos por contribuciones y 12.284,81 pesos por ART
Por lo tanto, al calcular el sueldo de julio de la empleada doméstica, que se paga en agosto de 2025, el empleador deberá tener en cuenta, de acuerdo a la modalidad de contratación, categoría y horas trabajadas, el salario actualizado, los adicionales, el bono entre julio y septiembre, y el pago de las contribuciones y la cuota de la ART. Todo eso es el costo del servicio doméstico en 2025, siempre que se trate de trabajo registrado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,contribuciones,aportes
ECONOMIA
El paso a paso para registrar a una empleada doméstica en ARCA, con la salarios actualizados

Registrar a la empleada doméstica con las autoridades imposiitvas y de seguridad social es la manera de garantizar los derechos de la empleada y el empleador, más allá de que en la actualidad se hayan eliminado las multas a quienes contratan de manera informal al personal de casas particulares.
Muchas personas se confunden y piensan que si la empleada doméstica solo trabaja para ellos unas horas a la semana, no es necesario registrarla en el sistema de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) pero eso es un error: así la trabajadora preste tareas para múltiples empleadores, cada uno de ellos tiene la obligación de registrar el vínculo laboral.
Los derechos a los que le da acceso estar registrada la empleada doméstica son:
- Seguridad social.
- Jubilación.
- Cobertura médica.
- Licencias.
- Vacaciones.
- Remuneración mínima garantizada.
- Acceder a créditos.
- Beneficios previsionales.
- Cobertura durante el embarazo.
Además de ser la mejor práctica para ser empledor de personal auxiliar de casas particulares, el registro de la empleada doméstica en ARCA es también muy sencillo. A continuación, el paso a paso de cómo hacerlo:
Cómo registrar a la empleada doméstica en ARCA
El registro del personal doméstico en ARCA es gratuito, 100% online y sencillo. También tes posible realizar el alta o baja de una relación laboral llamando al 0800-222-2526 de lunes a viernes de 9 a 16 horas.
En ambos casos, es necesario que el empleador conozca algunos datos importantes sobre la empleada doméstica, a saber:
- N° de CUIL.
- Nombre y apellido.
- Fecha de nacimiento.
- Domicilio real.
- Obra social (si no tiene obra social el sistema por defecto le asignará la Obra Social del Personal de Casas Particulares).
- Si es una persona jubilada.
- CBU (en caso de ya estar bancarizada).
- Número telefónico.
- Correo electrónico.
Además, para poder ser empleador de una trabajadora doméstica, se debe operar en el sistema de ARCA (ex AFIP) al menos con clave fiscal nivel 2. En caso de no tenerla, puede ingresar al mismo sistema y obtenerla online, en el área de Solicitud de Clave Fiscal.
Con todos estos datos y la clave fiscal del nivel correspondiente, el empleador debe:
- Ingresar a la página web de ARCA con su clave y entrar al área de Personal de Casas Particulares.
- Seleccionar la opción «comenzar alta»
- Ingresar en el formulario siguiente el número de CUIT del trabajador o trabajadora
- Automáticaente aparecerán los datos que ARCA tiene registrados para esa persona. En caso de que sean correctos, apretar el botón «Siguiente»
- Ingresar el domicilio del trabajador o seleccionarlo de las opciones ya cargadas. Luego, apretar el botón «Siguiente»
- En la siguiente pantalla se deberán describir los datos del trabajo: elegir la categoría que corresponda a las tareas de la persona a contratar, la modalidad de trabajo, fecha de ingreso, etc. También se elegirá una modalidad de pago. Una vez completado el formulario, apretar el botón «Siguiente».
- Ingresar la dirección laboral, que es el domicilio donde el empleado realizará la actividad
- Para finalizar, el sistema mostrará una pantalla con todos los datos cargados y seleccionados. Revisar si son correctos, y si lo son, aceptar y finalizar el alta laboral.
Al finalizar el alta laboral de la empleada doméstica, el sistema permitirá imprimir la constancia de alta. Se debe entregar una copia a la trabajadora y conservar otra. Este documento el personal lo necesitará para verificar su registro y acceder a la obra social, entre otros trámites.
También será posible pagar la ART, que es la cobertura médica que debe tener un empleador por cuestiones que puedan ocurrir durante el horario laboral. El pago de la misma podrá ser electrónico o manual. Se debe abonar la primera cuota de la ART para tener cubierto el mes por adelantado. A partir del alta, ese ítem se abonará junto con el pago de sueldo todos los meses. En caso de no optar por una ART al comienzo de la relación laboral, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo le asignará una.
Cuánto cobra una empleada doméstica
Como se mencionó, al dar de alta en ARCA una empleada doméstica, se debe seleccionar una categoría de acuerdo a sus tareas principales. Cuando las tareas correspondan a más de una categoría, se la registrará por la que esté mejor remunerada.
A continuación, las categorías del personal auxiliar de casas particulares y cuánto se le debe abonar de sueldo por el mes de julio, que se paga en agosto:
Supervisora
Encargada de coordinar y supervisar las tareas del personal doméstico.
- Con retiro: 3.611 pesos la hora y 450.418 pesos por mes
- Sin retiro: 3.955 pesos la hora y 501.716 pesos por mes
Personal para tareas específicas
Incluye cocineros/as contratados exclusivamente para esa función y otras tareas que requieran especialización (cocineros, choferes, etc.).
- Con retiro: 3.418 pesos la hora y 418.464 pesos por mes
- Sin retiro: 3.748 pesos la hora y 465.821 pesos por mes
Caseros
Personal que vive en la propiedad donde trabaja y realiza tareas generales y cuidado de la casa.
- Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
Asistencia y cuidado de personas
Asistencia y cuidado de niños, adultos mayores, personas enfermas o con discapacidad.
- Con retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
- Sin retiro: 3.610 pesos la hora y 454.984 pesos por mes
Personal para tareas generales
Personal para limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración de comidas y otras tareas típicas del hogar.
- Con retiro: 2.992 pesos la hora y 367.161 pesos por mes
- Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
A la vez, las empledas domésticas cobrarán un bono extra en julio, agosto y septiembre de 2025, cuyo monto se relaciona con la cantidad de horas trabajadas por semana:
- Menos de 12 horas semanales de trabajo: el bono será de 4.000 pesos en cada uno de los 3 meses en los que aplica
- Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 7.000 pesos en julio, y de 6.000 pesos en agosto y en septiembre
- Más de 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 10.000 pesos en julio, y de 9.500 pesos en agosto y en septiembre
Vale la pena recordar que estos son sueldos mínimos legales para el trabajo de la empleada doméstica registrada, aunque los mejores empleadores abonan cifras más altas y pagan también los viáticos. Al sueldo además se le deben sumar las contribuciones, el pago de ART y los plus que correspondan (por antigüedad, zona desfavorable y horas extras).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,arca,empleo,empleador
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA2 días ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”
- POLITICA2 días ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”