ECONOMIA
Caputo compra reservas pero el mercado igual se prepara para un dólar más alto post octubre

El mercado se está reacomodando al nuevo escenario político-financiero, que además del «efecto Scott Bessent», implica el shock de oferta de dólares por los u$s7.000 millones de exportación agrícola -de las cuales ya se liquidaron u$s2.000 millones. Los analistas celebraron las señales de que el Tesoro está comprando divisas –se habla de más de u$s700 millones comprados entre martes y jueves-, pero, aun así, las advertencias y las señales de inestabilidad no desaparecieron.
El dato que llamó la atención es el de la búsqueda de cobertura contra devaluación. Se notó primero por el ensanchamiento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «contado con liqui», que ya está en 4,8%. Es cierto que, en comparación con la brecha de hace un año resulta una cifra menor, pero igualmente es el doble del lunes pasado, lo que está dando indicios de que hay jugadores del mercado -probablemente los exportadores sojeros- que después de liquidar al precio oficial se redolarizan en el mercado financiero.
Si esa brecha se sigue ensanchando, implica una mala noticia para el gobierno y para todo el mercado, porque precisamente el clamor generalizado que se hace desde el sistema financiero es que Toto Caputo no desaproveche la oportunidad de comprar una cantidad sustancial de dólares.
Para algunos analistas, una caída muy acelerada en el tipo de cambio oficial es algo que ya ingresaría en la categoría de las malas noticias, porque implicaría que ante una sobreoferta generada por el «tax holiday» del agro, las compras fueron menos voluminosas de lo que se podría esperar. Y, en consecuencia, el posterior rebote del dólar podría ser más violento.
Y se instaló la inquietud por el riesgo de que, si el gobierno demora, el sector privado se quede con buena parte de esa inyección de u$s7.000 millones, que se tiene que terminar de liquidar hasta el martes próximo. Si eso ocurriera, el peor escenario sería que el dólar sólo baje para tomar un nuevo impulso que lo acerque al techo y sin que haya aumentado significativamente el «poder de fuego» del BCRA y el Tesoro.
Otra vez, explosión en dólar futuro
Toto Caputo y Santiago Bausili ya captaron ese temor del mercado, lo cual se refleja en algunos cambios de estrategia financiera, con el objetivo de convencer a los inversores de quedarse en pesos. Primero, hubo un agregado de último momento en el «menú» del llamado a licitación del Tesoro de este viernes, ante el vencimiento de deuda por unos $6 billones: reaparecieron los bonos «dólar linked», que ajustan igual que el dólar oficial y suelen tener demanda en los momentos de expectativa devaluatoria.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, fue el encargado de hacer el anuncio, que implica un bono con vencimiento al 31 de octubre, otro al 28 de noviembre y un tercero al 15 de diciembre. Es decir, todos inmediatamente posteriores a la elección legislativa. En la oferta original, también había un título dólar linked, pero con vencimiento a abril del año próximo.
Pero, sobre todo, la situación que causó sorpresa entre los analistas fue el «regreso» del mercado de futuros, donde se operó un volumen de u$s2.700 millones, con subas en todas las posiciones. En algunas fechas, la cotización volvió al nivel que se negociaba en medio del pánico «pre- tuit de Scott Bessent».
En algunos casos, como los contratos a mayo 2026, la suba de la cotización llegó al 70%. Y todas las posiciones correspondientes al año próximo se ubicaron, otra vez, por encima del techo de la banda de flotación. Hablando en términos de tasas, implicaría pagar hasta 60% anualizado por tomar el «seguro de devaluación».
Por un lado, fue una situación sorpresiva, dado que quienes habían tomado coberturas en las últimas semanas sufrieron grandes pérdidas -se estiman en $700.000 millones, que embolsó el Banco Central-. El dolor de esas pérdidas fue tan grande que hasta hubo quejas en el mercado en el sentido de que el estilo de intervención oficial estaba poniendo en riesgo la utilidad del mercado de futuros como herramienta financiera.
Sin embargo, retornó una fuerte demanda y, por consiguiente, también la oferta. El BCRA volvió a intervenir, y se espera que la colocación de los bonos «dólar linked» emitidos por el Tesoro ayuden a calmar ese apetito de cobertura.
El campo, entre el enojo y la cobertura
Pero, si bien los analistas -y el propio gobierno- mostraron sorpresa, también es cierto que ese repunte era una consecuencia previsible por el masivo ingreso de los dólares del campo. Ocurre que las grandes exportadoras agrícolas, para aprovechar el beneficio fiscal de corto plazo, anotaron las declaraciones juradas por exportaciones todavía no concretadas. Eso, en los hechos, implica que recurrieron a la toma de fondos propios o de financiación para darle a Caputo los u$s7.000 millones.
Como contrapartida, se quedan con unos $9 billones, que usarán para comprar granos a los productores y, además, divisas para repagar lo que hayan tomado de líneas crediticias.
El negocio consiste, justamente, en la exención de las retenciones, que se calcula en u$s1.500 millones –hay mucho enojo por parte de los pequeños productores, que sostienen que prácticamente no verán en sus bolsillos nada del beneficio impositivo-.
Los analistas del campo asimilan esta operación a un préstamo que las grandes cerealeras le hacen al gobierno, con un interés de 21%. El final de esa cadena es la recuperación de los dólares para las exportadoras, que ocurrirá cuando compren la mercadería a los productores y efectivicen la exportación. Esto puede demandar varios meses.
Por eso, hay quienes ven la mano de las cerealeras detrás del súbito incremento del volumen negociado en el mercado del dólar futuro, donde los contratos de mayor demanda coinciden con los meses de la cosecha gruesa.
Esto, claro, no significa que los exportadores sean los únicos dispuestos a cubrirse de un salto del dólar, porque tanto el mercado bursátil como el de bonos soberanos demostraron que, al menos hasta las elecciones, seguirán volátiles.
Preparándose para la devaluación
Y, sobre todo, lo que se está percibiendo es una expectativa generalizada de un nuevo esquema cambiario, que le permita al BCRA la acumulación de reservas en cualquier momento. Es algo que a Caputo se lo reclaman los economistas desde las redes sociales, los banqueros y empresarios en reuniones privadas y hasta figuras de alto perfil en las finanzas globales, como Gita Gopinath, ex vicedirectora del Fondo Monetario Internacional.
Nadie se anima a dar una cifra concreta sobre cuál sería un dólar «de equilibrio», aunque hay unanimidad en que estaría bien por encima del techo de la banda -hoy de $1.478.
El argumento de los economistas es que cuantas más reservas se compre en este período, menos brusco será el salto cambiario. Por eso, se escuchan más críticas cuando el tipo de cambio mayorista cae mucho, dado que se lo interpreta como cierta lentitud de reflejos en la compra de divisas para las arcas estatales.
Entre los bancos, hay una percepción en el sentido de que el escenario más probable será el de una flotación «sucia», con intervenciones oficiales para evitar reacciones de «overshooting», y muestran escepticismo sobre que el gobierno se anime a un esquema de flotación puro y sin restricciones regulatorias.
Se interpretó como una buena noticia la baja de la tasa de interés «repo» de 35% a 25%, a la que se ve como una señal de normalización en el crédito. De todas formas, la advertencia es que la economía seguirá frenada en la medida en que el BCRA mantengan los encajes obligatorios en 53%, un nivel que consideran sólo explicable por el pánico de las últimas semanas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reservas,banco central
ECONOMIA
El BCRA reveló que terminó septiembre con la mayor venta de futuros de dólar desde 2016

Las cifras publicadas al cierre de septiembre atrajeron la atención del mercado de divisas y de los analistas financieros. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó una posición short en futuros de dólar que se elevó a 6.875 millones de dólares, nivel que no se alcanzaba desde febrero de 2016, cuando el registro llegó a los 10.982 millones de dólares.
Esta escalada en la posición vendedora en contratos de dólar futuro se ubicó 1.778 millones de dólares por encima del valor informado en agosto, lo que marcó una aceleración en la participación oficial. Aunque la intervención todavía se encuentra por debajo del límite de 9.000 millones de dólares establecido por el segmento A3 Mercado, el ritmo del incremento se destacó entre los operadores del sistema financiero.
La sociedad de Bolsa PPI observó que “la posición short en futuros de dólar saltó de 5.097 millones de dólares en agosto a 6.875 millones”, y consideró: “El mayor nivel desde los 10.982 millones de febrero de 2016”. La entidad agregó que, “si bien aún se mantiene por debajo del límite de 9.000 millones de A3 Mercado, el ritmo al que crece es notable”. Respecto a la tenencia compradora, la firma detalló que “la posición long, si bien subió, sigue siendo marginal”, ya que “subió de 9 millones de dólares a 31 millones”. Además, PPI estimó: “Asumiendo que el aumento del interés abierto en lo que va de octubre se debe 90% a intervención del BCRA, estimamos que la posición short ya rondaría los 7.200 millones”.

Por el lado de las consultoras privadas, el informe de Outlier planteó un escenario de compresión fuerte de la brecha cambiaria y confirmó la expansión de posiciones vendidas en futuros. Según el análisis, “el FX desde temprano comenzó a la baja por posibles intervenciones del Tesoro de EEUU (hasta los 1.478 pesos), pero que fueron mucho más tenues por mayor venta genuina (probablemente contra coberturas en el mercado de futuros)”. La estimación de los operadores aportada por Outlier indicó que “las ventas de EEUU” se ubicaron “cerca de 40 millones de dólares”.
El informe subrayó el comportamiento del mercado durante la rueda: “Hacia el cierre de la rueda el FX recuperó las bajas hasta los 1.490 pesos y, en los últimos 10 minutos, la fuerte presión vendedora lo llevó nuevamente hasta los 1.479 pesos”. El volumen total se ubicó en 676 millones de dólares entre las ruedas MEP y divisa, con el mayor descenso observado en MEP y CCL, que cerraron cerca de 1.530 y 1.552 pesos, respectivamente. “No hay datos de intervención de ninguno de los dos Tesoros, por lo que la baja podría ser genuina. Veremos cómo se mueven hoy”, resumió el reporte.
En el segmento de futuros, las tasas mostraron descensos que ubicaron las implícitas por debajo de la curva de LECAP y BONCAP. Outlier destacó que ese contexto resultó favorable para operaciones de venta en spot y recompra en futuros. “Parecería intervención en el sentido de que las caídas de algunas posiciones fueron verticales (como en noviembre) y acompañadas de una apertura de interés abierto significativa en esa posición (+41.765)”, explicó la consultora.
El informe agregó: “También hubo caídas comparables en octubre (-44.802 contratos), lo que hace que la variación agregada del día fuera solo de +12.663 contratos, con un volumen de 1.314.095”. Aunque algunas señales resultaron contrapuestas respecto a la magnitud de la intervención oficial, Outlier expuso: “Las tasas implícitas bajísimas y el price action con caídas abruptas nos hace pensar que sí la hubo”.
En relación directa con el posicionamiento del Banco Central, Outlier observó que “ayer se publicó la posición vendida del BCRA al 30/09 (sin considerar los futuros que vencen ese día): 6.844 millones de dólares, o un 83% del total del interés abierto”. En línea con los cálculos propios, la consultora afirmó: “Esto está bastante cerca de nuestras estimaciones, que no se alejaban de un 85%”. El informe añadió: “Durante octubre parece haber disminuido la intensidad de operatoria, por lo que no nos sorprendería que no haya aumentado mucho esa participación”.
Desde el sector privado, Salvador Vitelli de Romano Group remarcó las cifras del organismo monetario: “Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre fue vendedora por 6.844 millones de dólares”. El analista advirtió además sobre la aceleración mensual: “Unos 1.750 millones por encima del mes anterior”. En referencia a la evolución reciente, Vitelli calculó que actualmente el Banco Central “estaría vendido en unos 6.900 millones de dólares aproximadamente”.
Durante la jornada que siguió a la publicación de estos datos, la atención del mercado se mantuvo sobre la dinámica de intervención y las expectativas en torno a la operatoria futura. La información oficial y los cálculos privados evidenciaron diferencias de matiz, pero coincidieron en señalar la magnitud alcanzada por la posición vendedora.
El desempeño de los contratos a futuro y la evolución de las tasas implícitas continuó bajo observación. Los informes privados sugirieron que parte de la operativa habría ocurrido por estrategias de coberturas en una coyuntura de incertidumbre cambiaria. También resaltaron la capacidad del BCRA para incidir sobre la curva de tipos y el volumen negociado en el mercado. Los equipos de análisis coincidieron en que la agresividad de la intervención marcó una etapa que no se veía desde hacía varios años, ubicando a septiembre como un mes de referencia en las estrategias del organismo.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
ECONOMIA
Según el Financial Times, el respaldo de Trump a Milei responde a motivos «geopolíticos»

Para el diario británico, Estados Unidos realiza una estrategia clave para preservar su hegemonía financiera global frente a desafíos internacionales
24/10/2025 – 12:27hs
El paquete de ayuda que Donald Trump le otorgó a la Argentina es una decisión geopolítica que busca sostener la hegemonía financiara de los Estados Unidos ante el avance de China, según consideraciones publicadas en un artículo del diario británico Financial Times.
Asimismo, el artículo insiste en un concepto que fue abordado en publicaciones anteriores:
- El interés de Trump en que Estados Unidos tenga facilidades para acceder a las reservas minerales de la Argentina.
- A su vez, también pone el foco en el swap que le concedió a la Argentina y que conllevaría la condición de que se encamine la cancelación la misma operación que se tiene con China.
El FT plantea que, a diferencia de las líneas swap temporales que la Reserva Federal despliega en crisis para países emergentes o aquellas permanentes concedidas a aliados (como Japón o Reino Unido), el paquete destinado a Argentina utiliza el Exchange Stabilization Fund del Tesoro.
El propósito de usar este mecanismo es proteger los intereses políticos y económicos estadounidenses en una región considerada estratégica, priorizando estos fines sobre los criterios de salud macroeconómica.
Financial Times: la ayuda de EE.UU. a Milei, un «ejercicio de imperialismo financiero»
El análisis del diario califica esta vía de ayuda como «un desnudo ejercicio de imperialismo financiero». Se advierte que otros países podrían volverse más reacios a depender de la ayuda estadounidense si perciben que Washington exige contrapartidas políticas.
Con relación al respaldo financiero, señaló que llega en un «momento grave» para la economía argentina. En ese sentido se enfocó en la debilidad de las reservas y en en el precio del dólar
A su vez señala que si el paquete estadounidense fracasa en estabilizar el mercado argentino, «el impacto negativo no se limitará a la administración de Milei, sino que lo sentirá Washington«.
«Insostenible»: FT cuestionó la política cambiaria de Milei y sugirió qué hacer con el peso
A mediados de octubre, el mismno diario británico publicó un editorial que critica la política cambiaria del gobierno de Javier Milei en Argentina. Afirmó que la estrategia de apreciar el tipo de cambio para contener la inflación se acerca a la «demencia». El medio sostiene que el esquema actual es insostenible, repitiendo acciones pasadas.
El editorial señaló que Javier Milei busca sostener un tipo de cambio que controló la inflación, pero con un peso artificialmente fuerte. Esta estrategia frena el crecimiento económico. En Argentina, agotó reservas valiosas y generó salida de capitales, una situación insostenible para el país.
El Financial Times reconoció la austeridad fiscal de Milei, que evitó la hiperinflación y sentó un precedente de responsabilidad fiscal. Aun así, advirtió sobre los riesgos del esquema cambiario y su impacto en la sustentabilidad externa.
La intervención de Estados Unidos en la polémica
El análisis apuntó a la decisión de Estados Unidos de respaldar a Milei en su aventura cambiaria. Mencionó a Scott Bessent, secretario del Tesoro, quien impulsó un swap de hasta u$s40.000 millones y compras de pesos, sin detalles revelados. Bessent defendió el esquema de flotación, calificando el peso de subvaluado.
El Financial Times rechazó la visión de Bessent, argumentando que los inversores no coinciden. Recordó su rol en la quiebra del Banco de Inglaterra en 1992, lo que demuestra el absurdo de defender un esquema de flotación frente al mercado. Políticos de EE. UU. cuestionaron asistir a un país con antecedentes de incumplimientos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,financial times,estados unidos,donald trump
ECONOMIA
Un banco de Wall Street explicó por qué lo que haga Milei el lunes pesa más para el futuro de la economía que el resultado de la elección

El último informe de Citi sobre la Argentina identificó una oportunidad para una mejora estructural de mediano plazo en el país, favorecida por la combinación de factores internos y externos como el sostenimiento superávit fiscal, una demanda social de reformas y el respaldo internacional, especialmente de los Estados Unidos. Para los analistas del banco de Wall Street, el desenlace electoral no define la evolución futura tanto como la reacción del presidente Javier Milei el lunes posterior a los comicios: su voluntad y capacidad de tejer acuerdos que le permitan gobernar.
Según el análisis, la Argentina atraviesa su déficit más difícil de revertir: el déficit de confianza. El informe detalló que la volatilidad actual obedece no solo a la incertidumbre política sino también a la económica, expresada en lo que denominaron “desviación estándar electoral”. Esto implica un espectro amplio de desenlaces en cada elección, independientemente de avances macroeconómicos como el superávit fiscal o el manejo de la deuda. El banco sostuvo que “los ciclos de confianza en Argentina son cada vez más volátiles, con fases optimistas breves y prolongados períodos de pesimismo”.
Durante el primer período analizado, que va desde diciembre de 2023 hasta marzo de 2025, el Citi resaltó que el gobierno de Javier Milei logró una ganancia rápida de confianza social y política, lo que permitió construir los consensos iniciales para aprobar reformas en el Congreso. El informe atribuyó el éxito inicial a un diagnóstico preciso de los desequilibrios macroeconómicos, la simplificación de programas sociales, el aumento de subsidios y el restablecimiento del orden público. Citi explicó que esa etapa se caracterizó por una disciplina fiscal fuerte: el déficit primario pasó de 2,8% del PBI en 2023 a un superávit de 1,8% en noviembre de 2024. A la vez, los analistas del banco subrayaron que la actividad económica mostró un repunte anticipado en abril de 2024, impulsado por el crédito privado, con una proyección de crecimiento del PBI de 4,8% para 2025.
En materia inflacionaria, el Citi destacó una caída abrupta: desde una inflación anual de 211% en 2023 —con un pico de 295%— la estimación del banco para 2024 bajó a 118% y calcula una proyección de 30% para 2025, a pesar de las dificultades que genera el ajuste de precios relativos sobre el índice de precios al consumidor (IPC).
Ese ciclo favorable no estuvo exento de señales de alerta. Citi observó que “la falta de acumulación de reservas fue una de las principales omisiones técnicas”. Las acumulaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) no acompañaron la magnitud del ajuste fiscal, porque el gobierno priorizó alcanzar una inflación mensual de un dígito antes de las elecciones, postergando una devaluación. El informe advirtió: “Suprimir el tipo de cambio en esas condiciones, sin un colchón de reservas robusto, resultó insostenible”.
A partir del segundo trimestre de 2025, el contexto cambió de manera significativa. Según Citi, el gobierno se distanció de sus aliados iniciales y entró en un ciclo de conflictos y aislamiento político, tanto con referentes aliados como con gobernadores provinciales. El informe vinculó esta ruptura a una mala interpretación de los resultados electorales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), lo que llevó al oficialismo a sobreestimar su autonomía. En paralelo, la llegada de mayores ingresos por la cosecha no evitó que creciera la inquietud de los mercados, alarmados por la negativa del BCRA a adquirir reservas y las dudas sobre la política monetaria.
El informe de Citi aseguró que la política monetaria amplificó la confusión. El documento remarcó “mensajes contradictorios —desde dolarización hasta regímenes cambiarios múltiples—” y el desorden heredado en el balance del BCRA, con miles de millones en importaciones impagas. En este marco, el banco observó realineamientos abruptos de las tasas y restricciones de liquidez, tras la eliminación de 15 billones de pesos en instrumentos de deuda, que puso nervioso al mercado justo en el umbral del período electoral.
“La falta de reservas fue quizá la mayor debilidad del programa, dejando al Banco Central sin herramientas ante una elección clave”, sostuvo Citi. Durante 2024, el BCRA compró 25.000 millones de dólares, pero las deudas crecientes por importaciones exigieron liquidaciones urgentes y condicionaron la actividad. El comportamiento de los mercados y las familias frente a la proximidad electoral, junto a un déficit de cuenta corriente y reservas netas negativas, construyó una situación que el Citi catalogó como “precaria”.
Para Citi, la caída en reservas y la volatilidad de activos se conjugaron con una inesperada derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, que encendió las alertas del mercado respecto a un posible regreso del populismo en 2027. No obstante, el banco de Wall Street consideró que “esa lectura parece al menos exagerada” y recordó que “el camino entre las elecciones distritales y un eventual regreso del populismo es muy complejo”.
El informe identificó varios factores para mantener el optimismo cauteloso. Según Citi, “el apoyo del Tesoro de Estados Unidos debería aliviar las dudas de los inversores”, ya que trasciende la asistencia financiera y apunta a asegurar consensos políticos que garanticen la continuidad de los cambios iniciados. Además, la entidad remarcó el papel de los gobernadores provinciales, quienes aparecen como accionistas de las reformas debido a que “las mayores inversiones en petróleo y gas, minería e inteligencia artificial se realizarán en el interior del país” y quienes aspiren a la presidencia cosecharán los resultados de las reformas sin asumir el costo político de bajo nivel de popularidad en la implementación.
El reporte agregó que los vencimientos de deuda extranjera entre 2026 y 2028 no superan el 2% del PBI, y que, según analistas locales, las inversiones en minería, petróleo y gas pueden triplicar el superávit comercial para 2030. El Citi afirmó que “la demanda internacional creciente para que Argentina cumpla su rol como proveedor confiable de energía, alimentos, recursos mineros y conocimiento” coloca al país y a Sudamérica en un lugar geopolítico privilegiado.
Dentro de otros puntos, el banco subrayó que el éxito inicial del ajuste fiscal sentó bases difíciles de revertir. También señaló que una derrota electoral de medio término para el oficialismo no implica necesariamente un retorno inmediato del populismo, ya que “los grupos políticos que comparten el diagnóstico y la visión del gobierno representan más del 60% del electorado”.
Según la visión del banco, lo que suceda el lunes será decisivo. “El lunes pesa más que el domingo”, indicó el informe. Citi aseguró que, aún cuando el oficialismo no obtenga mayoría en el Congreso, podría ganar más bancas y que el verdadero test será “si aprende la lección y retoma la construcción de consensos inicial que permita previsibilidad, estabilidad, recomposición de reservas y menor vulnerabilidad para recuperar la confianza”.
South America / Central America
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















