Connect with us

ECONOMIA

Caputo compra reservas pero el mercado igual se prepara para un dólar más alto post octubre

Published

on



El mercado se está reacomodando al nuevo escenario político-financiero, que además del «efecto Scott Bessent», implica el shock de oferta de dólares por los u$s7.000 millones de exportación agrícola -de las cuales ya se liquidaron u$s2.000 millones. Los analistas celebraron las señales de que el Tesoro está comprando divisas –se habla de más de u$s700 millones comprados entre martes y jueves-, pero, aun así, las advertencias y las señales de inestabilidad no desaparecieron.

El dato que llamó la atención es el de la búsqueda de cobertura contra devaluación. Se notó primero por el ensanchamiento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «contado con liqui», que ya está en 4,8%. Es cierto que, en comparación con la brecha de hace un año resulta una cifra menor, pero igualmente es el doble del lunes pasado, lo que está dando indicios de que hay jugadores del mercado -probablemente los exportadores sojeros- que después de liquidar al precio oficial se redolarizan en el mercado financiero.

Advertisement

Si esa brecha se sigue ensanchando, implica una mala noticia para el gobierno y para todo el mercado, porque precisamente el clamor generalizado que se hace desde el sistema financiero es que Toto Caputo no desaproveche la oportunidad de comprar una cantidad sustancial de dólares.

Para algunos analistas, una caída muy acelerada en el tipo de cambio oficial es algo que ya ingresaría en la categoría de las malas noticias, porque implicaría que ante una sobreoferta generada por el «tax holiday» del agro, las compras fueron menos voluminosas de lo que se podría esperar. Y, en consecuencia, el posterior rebote del dólar podría ser más violento.

Y se instaló la inquietud por el riesgo de que, si el gobierno demora, el sector privado se quede con buena parte de esa inyección de u$s7.000 millones, que se tiene que terminar de liquidar hasta el martes próximo. Si eso ocurriera, el peor escenario sería que el dólar sólo baje para tomar un nuevo impulso que lo acerque al techo y sin que haya aumentado significativamente el «poder de fuego» del BCRA y el Tesoro.

Advertisement

Otra vez, explosión en dólar futuro

Toto Caputo y Santiago Bausili ya captaron ese temor del mercado, lo cual se refleja en algunos cambios de estrategia financiera, con el objetivo de convencer a los inversores de quedarse en pesos. Primero, hubo un agregado de último momento en el «menú» del llamado a licitación del Tesoro de este viernes, ante el vencimiento de deuda por unos $6 billones: reaparecieron los bonos «dólar linked», que ajustan igual que el dólar oficial y suelen tener demanda en los momentos de expectativa devaluatoria.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, fue el encargado de hacer el anuncio, que implica un bono con vencimiento al 31 de octubre, otro al 28 de noviembre y un tercero al 15 de diciembre. Es decir, todos inmediatamente posteriores a la elección legislativa. En la oferta original, también había un título dólar linked, pero con vencimiento a abril del año próximo.

Pero, sobre todo, la situación que causó sorpresa entre los analistas fue el «regreso» del mercado de futuros, donde se operó un volumen de u$s2.700 millones, con subas en todas las posiciones. En algunas fechas, la cotización volvió al nivel que se negociaba en medio del pánico «pre- tuit de Scott Bessent».

Advertisement

En algunos casos, como los contratos a mayo 2026, la suba de la cotización llegó al 70%. Y todas las posiciones correspondientes al año próximo se ubicaron, otra vez, por encima del techo de la banda de flotación. Hablando en términos de tasas, implicaría pagar hasta 60% anualizado por tomar el «seguro de devaluación».

Por un lado, fue una situación sorpresiva, dado que quienes habían tomado coberturas en las últimas semanas sufrieron grandes pérdidas -se estiman en $700.000 millones, que embolsó el Banco Central-. El dolor de esas pérdidas fue tan grande que hasta hubo quejas en el mercado en el sentido de que el estilo de intervención oficial estaba poniendo en riesgo la utilidad del mercado de futuros como herramienta financiera.

Sin embargo, retornó una fuerte demanda y, por consiguiente, también la oferta. El BCRA volvió a intervenir, y se espera que la colocación de los bonos «dólar linked» emitidos por el Tesoro ayuden a calmar ese apetito de cobertura.

Advertisement

El campo, entre el enojo y la cobertura

Pero, si bien los analistas -y el propio gobierno- mostraron sorpresa, también es cierto que ese repunte era una consecuencia previsible por el masivo ingreso de los dólares del campo. Ocurre que las grandes exportadoras agrícolas, para aprovechar el beneficio fiscal de corto plazo, anotaron las declaraciones juradas por exportaciones todavía no concretadas. Eso, en los hechos, implica que recurrieron a la toma de fondos propios o de financiación para darle a Caputo los u$s7.000 millones.

Como contrapartida, se quedan con unos $9 billones, que usarán para comprar granos a los productores y, además, divisas para repagar lo que hayan tomado de líneas crediticias.

El negocio consiste, justamente, en la exención de las retenciones, que se calcula en u$s1.500 millones –hay mucho enojo por parte de los pequeños productores, que sostienen que prácticamente no verán en sus bolsillos nada del beneficio impositivo-.

Advertisement

Los analistas del campo asimilan esta operación a un préstamo que las grandes cerealeras le hacen al gobierno, con un interés de 21%. El final de esa cadena es la recuperación de los dólares para las exportadoras, que ocurrirá cuando compren la mercadería a los productores y efectivicen la exportación. Esto puede demandar varios meses.

Por eso, hay quienes ven la mano de las cerealeras detrás del súbito incremento del volumen negociado en el mercado del dólar futuro, donde los contratos de mayor demanda coinciden con los meses de la cosecha gruesa.

Esto, claro, no significa que los exportadores sean los únicos dispuestos a cubrirse de un salto del dólar, porque tanto el mercado bursátil como el de bonos soberanos demostraron que, al menos hasta las elecciones, seguirán volátiles.

Advertisement

Preparándose para la devaluación

Y, sobre todo, lo que se está percibiendo es una expectativa generalizada de un nuevo esquema cambiario, que le permita al BCRA la acumulación de reservas en cualquier momento. Es algo que a Caputo se lo reclaman los economistas desde las redes sociales, los banqueros y empresarios en reuniones privadas y hasta figuras de alto perfil en las finanzas globales, como Gita Gopinath, ex vicedirectora del Fondo Monetario Internacional.

Nadie se anima a dar una cifra concreta sobre cuál sería un dólar «de equilibrio», aunque hay unanimidad en que estaría bien por encima del techo de la banda -hoy de $1.478.

El argumento de los economistas es que cuantas más reservas se compre en este período, menos brusco será el salto cambiario. Por eso, se escuchan más críticas cuando el tipo de cambio mayorista cae mucho, dado que se lo interpreta como cierta lentitud de reflejos en la compra de divisas para las arcas estatales.

Advertisement

Entre los bancos, hay una percepción en el sentido de que el escenario más probable será el de una flotación «sucia», con intervenciones oficiales para evitar reacciones de «overshooting», y muestran escepticismo sobre que el gobierno se anime a un esquema de flotación puro y sin restricciones regulatorias.

Se interpretó como una buena noticia la baja de la tasa de interés «repo» de 35% a 25%, a la que se ve como una señal de normalización en el crédito. De todas formas, la advertencia es que la economía seguirá frenada en la medida en que el BCRA mantengan los encajes obligatorios en 53%, un nivel que consideran sólo explicable por el pánico de las últimas semanas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reservas,banco central

ECONOMIA

Qué sueldo cobra un repositor de supermercado Coto y Carrefour en octubre 2025

Published

on



Los repositores de supermercados Coto y Carrefour pertenecen al gremio de empleados de comercio, el que está al frente de Armando Cavalieri. Es por eso que estos trabajadores, tendrán en octubre un aumento en sus sueldos, correspondiente al último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales.

Si bien la función de un repositor resulta clave en supermercados, autoservicios y tiendas, no figuran como un rubro independiente en la escala salarial.

Advertisement

Dentro del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75, que regula la actividad de los empleados de comercio en el país, y que abarca a cajeros, administrativos, vendedores, maestranza y auxiliares, no contempla a los repositores como una categoría diferenciada, sino que los incluye dentro del rango de Auxiliares.

Esto significa que, según la escala salarial vigente, los repositores perciben el sueldo básico correspondiente a Auxiliar A, B o C, de acuerdo con el nivel de responsabilidad asignado y el tipo de establecimiento en el que desempeñan sus tareas.

De esta manera, quienes trabajan como repositores quedan equiparados a otras funciones de apoyo y asistencia previstas en la categoría, con actualizaciones salariales que se negocian en paritarias junto con el resto de las actividades encuadradas en el gremio mercantil.

Advertisement

Cuál es el sueldo de un repositor de supermercado Coto y Carrefour en octubre

El último convenio al que llegaron los empleados de comercio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Se trata de un aumento del 6%, que se abona en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, y de manera escalonada en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.

  • Julio: 1% sobre el salario básico de junio + suma fija $40.000.
  • Agosto: 1% sobre el básico de julio + suma fija $40.000.
  • Septiembre: 1% sobre el básico de agosto + suma fija $40.000.
  • Octubre: 1% sobre el básico de septiembre + suma fija $40.000.
  • Noviembre: 1% sobre el básico de octubre + suma fija $40.000.
  • Diciembre: 1% sobre el básico de noviembre + suma fija $40.000.

Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, un repositor de supermercado Coto y Carrefour cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:

  • Categoría A: $1.090.882
  • Categoría B: $1.098.387
  • Categoría C: $1.123.155

Todos los empleados de comercio, incluyendo los repositores, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.

Los repositores son los trabajadores encargados de mantener abastecidas las góndolas, controlar el stock en exhibición, ordenar los productos, colocar cartelería de precios y garantizar la correcta presentación de la mercadería. También pueden colaborar en tareas de control de vencimientos y en la organización del depósito, siempre en apoyo de la operación comercial.

Advertisement

Empleados de Comercio: así quedó la escala salarial para octubre

A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en octubre:

Administrativos

  • Administrativo A: $1.087.131
  • Administrativo B: $1.091.637
  • Administrativo C: $1.096.137
  • Administrativo D: $1.109.648
  • Administrativo E: $1.120.904
  • Administrativo F: $1.137.415

Maestranza

  • Maestranza A: $1.075.875
  • Maestranza B: $1.078.874
  • Maestranza C: $1.089.380

Vendedores

  • Vendedor A: $1.090.882
  • Vendedor B: $1.120.904
  • Vendedor C: $1.131.297
  • Vendedor D: $1.137.415

Cajeros

  • Cajeros A: $1.090.882
  • Cajeros B: $1.096.137
  • Cajeros C: $1.102.893

Auxiliares Generales

  • Auxiliar A: $1.090.882
  • Auxiliar B: $1.098.387
  • Auxiliar C: $1.123.155

Auxiliares Especiales

  • Auxiliar Especializado A: $1.099.891
  • Auxiliar Especializado B: $1.113.399

Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2025 y hasta el 30 de abril de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de noviembre de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,carrefour

Continue Reading

ECONOMIA

Bloomberg aseguró que Bessent “pone en riesgo” dinero de EEUU con su respaldo a la Argentina

Published

on


Scott Bessent y Javier Milei mantuvieron un encuentro en Nueva York mientras el Tesoro de EEUU evaluaba la asistencia (AFP)

La agencia internacional Bloomberg publicó esta semana un extenso informe en el que advierte que el apoyo del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina implica riesgos elevados, según la visión de expertos y funcionarios. La cobertura surge a partir del anuncio de Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, quien mencionó la posibilidad de utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria para respaldar un paquete de hasta 20.000 millones de dólares para el gobierno de Javier Milei. Según Bloomberg, la administración de Donald Trump considera el apoyo como un “salvavidas”, pero la operación podría comprometer recursos públicos de Estados Unidos ante un contexto de alta incertidumbre.

La pieza de Bloomberg señala que el plan que propone el Tesoro es “un salvavidas de 20 mil millones de dólares para Argentina” mediante mecanismos como “líneas swap y compras de moneda o bonos gubernamentales”, y que el objetivo declarado es “ayudar a Milei a ganar las elecciones de medio término el mes que viene”. El medio agrega que la utilización del fondo “lleva riesgos para los contribuyentes de EEUU, ya que Argentina es un prestatario de alto riesgo, con antecedentes de turbulencia financiera y gran cantidad de deuda con el FMI”.

Advertisement

Bloomberg destaca que “El equipo de Trump ve al libertario Milei como un aliado político, y su impulso para recortar los déficits fiscales crónicos como la mejor oportunidad de Argentina para salir de un ciclo de crisis de décadas”. La nota remarca que tanto la postura política como el perfil económico estratégico del gobierno argentino resultan en un alineamiento para Washington, aunque la historia reciente de Buenos Aires en materia de endeudamiento y crisis financiera es central en las advertencias del informe.

El informe de la agencia
El informe de la agencia internacional marca que los riesgos para los contribuyentes estadounidenses aumentan debido a la histórica deuda y volatilidad argentina

El texto enfatiza que los detalles del plan “se han mantenido con reserva”. Según declaraciones recogidas por Bloomberg, la estrategia que explora el Tesoro estadounidense “sería diferente de las swap lines tradicionales que la Reserva Federal mantiene con bancos centrales de otras economías desarrolladas, y recuerda a herramientas usadas para rescatar a México hace tres décadas”.

La publicación subraya que, pese a que aún no existe una implementación concreta, “La mera sugerencia ya ejerció un impacto tranquilizador en los mercados argentinos y en el peso” y plantea que, si la coalición oficialista obtiene buenos resultados en las legislativas, tal intervención “podría considerarse innecesaria”.

En cuanto al perfil de Argentina como deudor, el medio remarca: “Cualquier tipo de préstamo que EEUU llegue a otorgar, si es que ocurre, parte del hecho de que Argentina es un prestatario de alto riesgo”. El país “ha sido respaldado repetidas veces por acreedores globales —incluyendo el mayor préstamo de la historia del FMI, aprobado durante el primer mandato de Trump— pero reincidió en la crisis financiera, lo que generó dudas sobre su capacidad de pago”.

Advertisement

La nota registra que Javier Milei sufrió “un fuerte rechazo por parte de los votantes en Buenos Aires”, disparador de la última corrida contra el peso argentino y la oferta posterior de apoyo estadounidense. Bloomberg incorpora la mirada de varios economistas que evalúan los riesgos monetarios: “Muchos especialistas creen que Milei gastó demasiado sosteniendo una moneda sobrevaluada, generando peligros para quienes presten dólares al país y reciban pesos como garantía”.

Entre los especialistas, Bloomberg cita a Brad Setser, ex alto funcionario del Tesoro de EEUU y actual miembro del Council on Foreign Relations, quien advierte: “Es una apuesta bastante grande”. Setser señala: “Milei ha preferido un peso más fuerte del que la economía argentina puede soportar, y ya usó miles de millones de dólares del FMI”. Setser cuestiona: “La pregunta clave es por qué estos 20 mil millones tendrían un mayor impacto. Creo que esa es una pregunta que el Tesoro y Bessent deben responder”.

El impacto de la noticia impulsó enseguida a los mercados. Bloomberg puntualiza: “La oferta estadounidense de ayuda ya alentó a los mercados financieros argentinos. Con un mes hasta la votación legislativa —que puede definir las perspectivas de Milei para lograr que pasen en el Congreso sus políticas apoyadas por el FMI y EEUU—, cualquier respaldo de Washington no tendría por qué ser prolongado”.

Advertisement

En una entrevista citada por Bloomberg, Bessent explicó que las opciones en estudio se presentan como “un puente hasta la elección”. Además, responsabilizó a gobiernos anteriores por la volatilidad financiera: “No pienso que el mercado haya perdido confianza en él. El mercado mira hacia décadas —casi un siglo— de terrible gestión argentina”, enfatizó el funcionario estadounidense.

El medio dedica una sección a la evolución reciente de la economía argentina. Marca que la actividad “cayó en cinco de los últimos siete años”, y aclara que los datos oficiales del periodo 2013-2016 bajo el kirchnerismo resultaron censurados por el FMI.

Respecto a antecedentes para este tipo de rescate, Bloomberg menciona que “el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria para asistir a Argentina ya se contempló en el primer período de Trump”. En caso de una operación de este tipo, subraya la exposición estadounidense al riesgo cambiario: “En ese tipo de acuerdo, EEUU asumiría un riesgo, porque una caída brusca del peso dejaría al Tesoro expuesto”, según consignó una de las fuentes consultadas. La publicación recuerda que el fondo contribuyó en el rescate a México de los noventas, aunque allí la garantía fueron reservas petroleras.

Advertisement

En otro pasaje, el informe aporta que el Fondo de Estabilización Cambiaria, inaugurado en 1934, “también resultó empleado para dar liquidez a economías como la de Indonesia durante la crisis asiática” y durante la crisis global de 2008 y la pandemia. Refiere que, en el caso mexicano, “todo el crédito concedido con ese fondo se devolvió, e importó una ganancia de 500 millones de dólares para EEUU, según Brookings Institution”. Bloomberg relativiza el valor de esa experiencia para la coyuntura argentina, y enumera diferencias: “Argentina ya tiene mucha deuda con el FMI y su moneda, según los analistas, está sobrevaluada en torno al 20%, con lo que peligra el valor de las garantías que puede ofrecer”.

El medio aporta el dato de que “La Argentina ocupaba más de un tercio del volumen de crédito del FMI incluso antes del último programa de asistencia”.

Setser remarca ante Bloomberg: “El préstamo a México fue a un país con cuentas mucho más limpias, y que ya había visto depreciarse su moneda, lo que habilitó un boom exportador que permitió pagar rápido”. El texto advierte que Buenos Aires mantiene una línea swap con China, y que la administración Milei recurrió a 6.500 millones de dólares de ese mecanismo para afrontar tensiones cambiarias en 2023.

Advertisement

En la sección final, Bloomberg cita las apreciaciones de Doug Rediker, ex representante de EEUU ante el FMI y actual gestor de fondos, quien alerta que la estrategia de Bessent “podría transformarse en un compromiso abierto para ser, en la práctica, un prestamista de última instancia”. El análisis apunta: “That’s a lot of exposure for the US government to be taking on” («Es mucha exposición para que el gobierno de Estados Unidos la asuma»).



award,diplomacy,horizontal

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Desaceleró la inflación de alimentos en la última semana, pero algunos productos aumentaron más del 3 por ciento

Published

on


Las subas en productos frescos, como frutas y verduras, explicaron más de la mitad de la inflación de la semana (Reuters)

En la cuarta semana de septiembre, la inflación de Alimentos y Bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que marcó una desaceleración respecto de la suba del 1,6% observada en la semana previa. Así lo señaló la consultora LCG en su relevamiento de precios, que se realiza semanalmente y permite captar la dinámica de los productos de consumo masivo.

La desaceleración semanal se tradujo en un menor ritmo de aumentos respecto de lo que se había visto en la primera mitad del mes. En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio del rubro se redujo a 1% mensual, aunque la medición “punta a punta”, es decir, comparando los precios del inicio y del final del período, se ubicó en 2,3% mensual. Según el informe, “la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 1% mensual (-0,2 puntos porcentuales respecto de la semana previa), pero la medición contra las puntas trepó arriba del 2%”.

Advertisement

El comportamiento semanal mostró además una dispersión de precios levemente menor respecto de la tercera semana de septiembre. El porcentaje de productos que no registraron variación de precios cayó en siete puntos porcentuales, un ajuste que se repartió en partes iguales entre aumentos y bajas. De esta manera, la proporción de bienes con incrementos se mantuvo elevada, aunque con menor concentración que en la semana anterior.

Dentro de la canasta relevada, algunos artículos tuvieron incrementos marcados. Las verduras fueron el rubro de mayor suba, con un alza de 4,7% en siete días. Junto con las frutas, que avanzaron 3%, explicaron más de la mitad de la inflación semanal. Los productos lácteos y huevos también mostraron un aumento destacado, de 2,6%, mientras que las carnes se encarecieron un 2% en la semana. En conjunto, estos rubros aportaron más de tres cuartas partes de la inflación de alimentos registrada en el período.

El informe de LCG precisó que “los aumentos de frutas y verduras explicaron el 56% de la inflación de la semana”, lo que refleja el peso de los productos frescos en la formación de precios de corto plazo. En sentido contrario, algunos rubros mostraron descensos. Fue el caso de los condimentos y otros productos alimenticios, con una baja de 1,4%, y de azúcar, miel, dulces y cacao, que retrocedieron 1%. Estos movimientos ayudaron a moderar el promedio general, aunque sin revertir la tendencia al alza.

La mirada mensual ofrece un panorama diferente. Al analizar las variaciones de las últimas cuatro semanas, LCG encontró que las frutas explicaron un cuarto de la inflación del mes. Otros dos rubros concentraron buena parte del impacto: los productos de panificación, cereales y pastas, junto con las carnes, que en conjunto representaron alrededor del 50% de la suba mensual.

Advertisement

Dentro de este período, las frutas mostraron un incremento acumulado de 5,6%, mientras que los aceites avanzaron 5,2%, consolidándose como dos de los segmentos más inflacionarios. También se destacaron las alzas en panificados, con un aumento de 2%, y en carnes, con una variación de 0,7%. En contraste, las verduras presentaron una caída de 1,9% en el promedio de las últimas cuatro semanas, lo que amortiguó en parte la presión sobre el índice general.

Otro punto a resaltar es que la incidencia de los aumentos se mostró más distribuida que en semanas anteriores. La menor proporción de productos sin variaciones indica que las alzas se extendieron a un mayor número de artículos, aunque en magnitudes dispares. Según LCG, la tendencia refleja una dispersión moderada en el comportamiento de los precios, con incrementos puntuales en rubros de fuerte peso en la canasta de consumo de los hogares.

La evolución de los precios en septiembre deja en evidencia que, si bien la inflación de alimentos logró cierta desaceleración en la última semana, todavía persisten focos de presión en productos sensibles como frutas, verduras y lácteos. Estos rubros, de consumo cotidiano y con fuerte impacto en el bolsillo, fueron los que empujaron el índice en los últimos días y explicaron buena parte de la variación mensual.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias