Connect with us

ECONOMIA

Caputo libra la batalla por el salario y presiona para alinear los sueldos con el objetivo de inflación

Published

on



Otro 1° de Mayo en el que el salario vuelve a estar en el epicentro de la discusión. Pero, a diferencia de lo que ocurría durante la gestión de Alberto Fernández, ahora la CGT no convoca a marchas hacia las sedes empresariales para culparlos de la inflación, sino que responsabiliza al plan económico de Javier Milei por las dificultades de los trabajadores para llegar a fin de mes.

Inevitablemente, el salario y las negociaciones paritarias vuelven a ser un tema político, porque más allá de las cifras, cada sector hace sus interpretaciones sobre lo que vendrá en el futuro en materia de inflación. 

Advertisement

Nada ilustra mejor esa situación que la falta de acuerdo sobre el salario mínimo en la reunión trimestral del Consejo del Salario, donde participan los sindicatos, las cámaras empresariales y el gobierno. Se daba por descontado que habría desacuerdo, pero aun así llama la atención la distancia entre las pretensiones de cada parte: lo ofrecido por el sector empresarial es menos de la mitad de lo que plantearon las centrales CGT y CTA.

El gobierno defiende la tesis de que los salarios terminaron el año pasado con una recuperación y que ahora, en el marco de una economía que se recupera -según Milei está ya en una velocidad de crecimiento de 10% interanual- el crecimiento del poder adquisitivo será más acelerado.

Del otro lado, el argumento es, obviamente, el riesgo inflacionario, luego del inesperado 3,7% de marzo y de la incertidumbre cambiaria por el levantamiento del cepo.

Advertisement

Lo cierto es que, aunque en el discurso oficial solamente se hable de «las tres anclas» -fiscal, monetaria y cambiaria-, en el gobierno también consideran que el salario debe mantenerse bajo control, sin que algún «desborde» en las paritarias incida negativamente sobre las expectativas inflacionarias. Una especie de «cuarta ancla» para bajar la nominalidad de la economía.

En este mismo momento hay negociaciones abiertas en algunos de los gremios más grandes y de mayor visibilidad, como el camionero, el de comercio y el de los estatales. Todos habían llegado a acuerdos y pidieron revisión ante lo que consideran como un empeoramiento del contexto macroeconómico.

La pulseada por la expectativa inflacionaria

Es por ese motivo que Toto Caputo ha centrado sus esfuerzos de comunicación en la «marcha atrás» que dieron las grandes empresas alimenticias y las cadenas supermercadistas, que habían remarcado precios tras el levantamiento del cepo.

Advertisement

Y no fue casual tampoco el «timing» del anuncio de YPF sobre la rebaja promedio de 4% en los precios de los combustibles. Se trata de un rubro que no solamente afecta a los automovilistas sino que incide sobre toda la cadena logística.

Pero, sobre todo, el mayor esfuerzo argumental que ha dejado el gobierno en estos días es que lo ocurrido en marzo fue más un accidente que un cambio de tendencia. En otras palabras, que el IPC de abril no solamente será inferior sino que se mostrará más cercano al 2,4% que se había registrado en febrero.

No es un tema que al gobierno le resulte fácil de instalar. De hecho, en la encuesta que realiza mensualmente la Universidad Di Tella sobre expectativas inflacionarias, se registró un cambio de tendencia: en abril empeoró la previsión de los consumidores, que esperan un 41,% de aumentos para los próximos 12 meses.

Advertisement

Por otra parte, ni bien se produjo el levantamiento del cepo, hubo consultoras que al ver las remarcaciones de precios se aventuraron a pronosticar inflaciones en torno de 4% hasta junio inclusive.

Con ese marco de escepticismo, para el gobierno fue un logro el hecho de que el convenio más numeroso, el del comercio -que aglutina a más de un millón de asalariados- haya acordado cifras relativamente alineadas con el plan de inflación diseñado oficialmente.

El acuerdo implica que para el trimestre abril-junio habrá una suba de 5,4%, en tres tramos no acumulativos: 1,9% en abril, un 1,8% en mayo y un 1,7% en junio.

Advertisement

El Indec marca una recuperación

A inicios de año, las paritarias habían comenzado con una llamativa tranquilidad, en la que el sendero descendente del IPC hacía que los dirigentes sindicales mostraran una buena disposición a converger hacia las cifras que pretendía el gobierno.

El caso más emblemático, como es habitual, fue el de los camioneros de Hugo Moyano, que el gobierno sigue con particular interés porque suele ser tomado como referencia por el resto del mercado. Era un momento de optimismo, en el que Toto Caputo anunciaba el crawling peg al 1% mensual y pedía que los salarios no pasaran del promedio del 1,5% mensual -que era la inflación objetivo marcada por el plan «de las tres anclas».

Y el gobierno consideró uno de sus mayores logros políticos que Moyano haya accedido a suavizar su propuesta original, que era de un 8% para el trimestre diciembre-febrero: quedó en tres subas mensuales que acumulaban un 5,5% -a lo que, como es tradicional, se agregaba una suma «no remunerativa»-.

Advertisement

En todo caso, el mensaje era claro, los salarios debían seguir la línea marcada por el gobierno, dado que la inflación iba en descenso y, para mejor, la canasta básica -es decir, la que marca el consumo mínimo para estar sobre la línea de pobreza- mostraba un freno mayor que el promedio de los precios.

Hasta febrero, las cosas salieron como el gobierno preveía. Y eso quedó confirmado por los datos estadísticos oficiales que acaba de difundir el Indec. El salario del sector registrado tuvo, entre diciembre y febrero, un incremento promedio de 7,4%, a tono con la inflación del trimestre -como es habitual, con el sector estatal tres décimas debajo del privado-.

Y si se considera el promedio general, que incluye a los trabajadores no registrados, entonces la recomposición fue mucho más alta, dado que el Indec midió para esos cuentapropistas y trabajadores informales una mejora de 25% en el trimestre.

Advertisement

Pero claro, todos estos números son promedios por sector, y además hacen la medición «entre puntas», que siempre subestima la erosión cotidiana del salario. Es por eso que los ante las cifras del Indec que esgrimen los funcionarios, los sindicatos también muestran sus propios cálculos, que en muchos casos específicos muestran todavía un nivel de compra inferior al del recambio gubernamental.

El punto de inflexión sindical

Lo cierto es que el 3,7% que marcó el IPC de marzo cambió por completo el panorama. Los camioneros de Moyano que habían marcado la pauta alineada con el gobierno en el inicio del año, ahora están reclamando una recomposición.

Lo cierto es que hay un empeoramiento en la relación de los sindicatos y el gobierno. Es algo que ya quedó en claro cuando la central sindical CGT salió de su tesitura negociadora y convocó a inicios de abril a un paro general -el tercero de la era Milei-.

Advertisement

Más allá de que el paro tuvo una adhesión regular por el no acompañamiento del gremio transportista, la cúpula gremial envió un mensaje claro respecto de las dudas que habían surgido sobre la sostenibilidad del plan económico. Y, como ya había ocurrido otras veces, el mayor nivel de adhesión al paro no estuvo entre los trabajadores de menores ingresos -como pueden ser los empleados de comercio o los cuentapropistas que hacen servicio de delivery, sino los afiliados a los grandes gremios de sectores poderosos, como la banca, la logística, la industria y la energía.

Desde ya, el sector público fue uno de los protagonistas de la protesta, algo que se explica no sólo por su retraso salarial durante el año pasado sino por el temor a la pérdida de puestos de empleo en el marco de las reformas anunciadas por el ministro de Desregulación estatal, Federico Sturzenegger.

Las últimas protestas tienen una diferencia importante respecto de las primeras movilizaciones que había convocado la CGT: antes, el tema principal de controversia era el regreso del impuesto a las Ganancias para los asalariados de nivel más alto, así como la reforma en el sistema de obras sociales.

Advertisement

Ahora, el foco está puesto en el nivel salarial, algo que legitima a la cúpula sindical ante sus bases de trabajadores con menores ingresos. De hecho, entre las principales quejas contra Caputo está su tendencia a interferir en las negociaciones –por la vía de no homologar aumentos demasiado altos-, algo sobre lo que los sindicalistas suelen ironizar, porque no se condice con la ideología liberal del gobierno.

Las nuevas protestas sindicales apuntan también a los compromisos de reformas estructurales que el gobierno firmó en el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en especial la reforma del marco legal del trabajo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,trabajo,empleo,sueldo

ECONOMIA

En Uruguay no quieren pesos argentinos: esto es lo que tenés que pagar por cada dólar

Published

on


Si bien el precio del dólar está siendo controlado por el Gobierno en torno a los $1.350, y se mantiene en la banda de flotación estipulada desde mediados de abril, al cruzar el Río de la Plata puede cambiar radicalmente esta situación. Un dato a tener en cuenta en plenas vacaciones de invierno, ya que si se viaja a Uruguay con pesos argentinos, y se pretende comprar dólares allí, se deberá convalidar un valor que llega a ser hasta 104% más caro de lo que cuesta con medios de pagos locales.

En concreto, en las casas de cambio charrúas se llega a tener que pagar hasta un máximo de 2.747 pesos argentinos para hacerse de un solo dólar.

Advertisement

En tanto, el precio promedio de las casas de cambio y bancos del vecino país para hacer el trueque de monedas es de $ar2.070 por billete estadounidense. Es decir, casi 60% más de lo que se pide en las cuevas de la City por el blue, que es alrededor de $1.325. 

De esta manera, si vas a viajar a Uruguay, resultará mucho más barato llevar dólares en efectivo adquiridos en Argentina en vez de hacer esa transacción en destino. De hecho, en bancos locales el precio actual es de $1.350 al por menor.

O bien, pagar con las tarjetas de algunas billeteras electrónicas, debido a que toman como tipo de cambio al dólar MEP, en torno a los $1.340.

Advertisement

Incluso, en caso de elegir no llevar efectivo, también es más conveniente pagar con tarjetas de crédito y débito bancarias en el vecino país, debido a que para las compras en el exterior se aplica un tipo de cambio que resulta de la cotización del dólar oficial minorista más el 30% del adelanto al Impuesto a las Ganancias, que resulta en un «dólar tarjeta» de un valor de $1.760.

Por ende, pagar con medios de pagos argentinos cuesta desde un 18% menos que lo que representa cambiar dinero directamente en Uruguay, en promedio, en los bancos y casas de cambio de dicho país.

Advertisement

En Uruguay, si se llevan pesos argentinos, se deberá pagar hasta $2.746 por dólar.

Precio de dólar en Uruguay más alto

Los argentinos que viajan a Uruguay han visto como el precio que cuesta el dólar, a la hora de pagar con pesos argentinos, incluso, llegó a convalidarse a un máximo de $ar3.000 a fines de diciembre pasado.

El valor mucho más alto que se debe pagar por dólar al otro lado del Río de la Plata, cuyo promedio hoy es de $ar2.070, refleja las diversas distorsiones locales vinculadas a la incertidumbre económica y política de Argentina, pero también a las cuestiones logísticas que representa el alto costo de almacenar y trasladar los billetes, debido a que el papel de máxima denominación ($ar20.000) que circula apenas representa a unos u$s15.

Advertisement

Además, influye un factor internacional, que se vincula a la oscilación que tiene el valor del dólar a nivel mundial. De hecho, en diciembre pasado, el billete estadounidense costaba en Uruguay para la venta unos 45 pesos uruguayos, pero ahora apenas pasa a los $ur41 y se acerca a los valores que registraba hace dos años atrás. 

Por ende, estas variaciones en las cotizaciones locales cambian notoriamente la ecuación de la cantidad de pesos argentinos que se desean cambiar allí por cada moneda norteamericana. 

En tanto, el peso argentino no sufrió modificación de precio en el último año, ya que en la mayoría de las casas de cambio y bancos uruguayos se lo paga un valor unificado de $ur0,02 por unidad, desde mediados de 2024 hasta ahora.

Advertisement

Cómo calcular precio de dólar en Uruguay con pesos argentinos

Para comprar dólares estadounidenses con pesos argentinos en Uruguay se necesita realizar una doble transacción, debido a que la moneda que circula del otro lado del Río de la Plata es el peso uruguayo, que es, lógicamente, el referente para toda la operación.

Por eso, primero los turistas deben cambiar sus pesos argentinos en el país vecino por sus equivalentes uruguayos. En casi todos los bancos y casas de cambio del vecino país se recibirá alrededor de $ur0,02 por cada unidad nacional.

Luego, al tener ya el dinero que circula en el destino, se tendrá que realizar otra operación, que es convertir esos pesos uruguayos a dólares, cuya cotización para la venta se ubica en torno a los $ur41,2 en promedio.

Advertisement

En resumidas cuentas, al realizar ese doble pasaje, el valor medio que se precisa desembolsar para comprar un dólar con los pesos argentinos en Uruguay es de $ar2.060, que resulta de las cotizaciones de compra y venta de las distintas monedas que intervienen en la transacción en las casas de cambio y bancos uruguayos.

De esta manera, comprar dólares en Uruguay con pesos argentinos llega a costar alrededor de 60% más que en un banco porteño, debido a que la cotización en Banco Nación es de $ar1.350. Y también con cualquier otro medio de pago nacional, como tarjetas o billeteras digitales, resultará más barato consumir en el vecino país que tener que cambiar dinero en destino.-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,cotización dólar,dólar,precio dólar,tipo de cambio,pesos

Continue Reading

ECONOMIA

Inflación, consumo y actividad: los frentes que amenazan con complicar al Gobierno rumbo a las elecciones

Published

on



Los últimos indicadores económicos le están dando al Gobierno una realidad más dura que la esperada por los funcionarios. Por un lado, a la actividad le cuesta despegar y los registros siguen discutidos. Algunas de las empresas líderes dan cuentan de ese «sufrimiento».

Para colmo, la suba del dólar de las últimas semanas —que se calmó a lo largo de estas jornadas pasadas— puso en tela de juicio la proclamada desinflación.

Advertisement

La posibilidad de que el oficialismo llegue a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y a las generales de fines de octubre en un clima recesivo es un hecho.

Los ingresos de las familias afianzaron su evolución por debajo de la inflación, con lo cual la posibilidad de que el escenario mejore en el corto plazo luce poco probable.

Se alarga la recesión: qué dicen los datos de la industria 

Ayer mismo, el INDEC dio cuenta de un hecho trascendental a la hora de analizar el escenario económico: la industria mostró una contracción del 1,2% en junio respecto de mayo.

Advertisement

A lo largo del primer semestre del año hubo tres meses positivos y otros tres negativos. Así, la mejora del 7,1% interanual durante la primera parte del año no llegó a compensar el desplome del 16,1% del primer semestre de 2024.

La industria, con este retroceso, volvió a los niveles de marzo pasado.

En el sector de la construcción tampoco hay demasiado aire: en julio, el Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada. La comparación interanual del índice registró una suba de 0,10%.

Advertisement

Esta contracción podría marcar un pozo en la dinámica del sector. El INDEC anunció ayer que en junio hubo una leve mejora, del 0,9% versus mayo. ¿Ya será historia vieja esa alza?

¿El salto del dólar se reflejará en la inflación?

Tras el deslizamiento del tipo de cambio del 14% durante julio, se abrió la polémica: ¿cuál sería el «pass through» —el traspaso a los precios— de esa suba del dólar?

Los primeros relevamientos de las consultoras especializadas dan algunos indicios:

Advertisement

LCG, por caso, midió una suba de los precios del 2,0% promedio durante la primera semana del mes. Fue la mayor suba semanal desde el mes de mayo.

En su reporte de ayer, la consultora Equilibra, dirigida por Martín Rapetti, señaló: «Según nuestros relevamientos (130.000 precios, que cubren 85% de los rubros totales del IPC Nacional), la primera semana de agosto arrojó una inflación del 1,0% semanal (+0,1 punto. versus la primera semana de julio), liderada por Regulados».

«Esta suba es la mayor para 1.ª semana del mes desde marzo, lo que evidencia una leve aceleración. La inflación Núcleo trepó 0,9% con mayores subas del componente que no es Alimentos y bebidas (1,3% semanal, +0,3 punto. versus un mes atrás)», completó el reporte de Equilibra.

Advertisement

Ayer se conoció que la inflación en la ciudad de Buenos Aires llegó el 2,5% en julio, de acuerdo al informe de la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El dato reflejó una leve aceleración respecto al mes anterior, cuando el índice se ubicó en 2,1%.

¿Sube el precio de los alimentos?

Es interesante apuntar a las primeras conclusiones de la consultora. Al menos para lo que fue la primera semana de agosto:

«Si comparamos la variación punta a punta entre la primera semana de agosto y la primera de julio de los diferentes rubros afectados por el alza del tipo de cambio oficial (+12,4% en dicho período), se ve un traslado a precios acotado y heterogéneo».

Advertisement

Fue menor en alimentos y bebidas y mayor en los bienes con alto componente importado y la nafta. «Entre ellos se encuentran principalmente autos, productos de limpieza, cuidado personal, libros o medicamentos. En cambio, aún no se ve un gran traslado en Alimentos y Bebidas (solo azúcar y golosinas o aceites, superan el 2%)».

Consumo, en alerta: las familias destinan su sueldo al pago de créditos

Con ingresos de las familias que tampoco despegan en relación con la inflación mensual, al consumo le cuesta despegar. Los salarios de los trabajadores formales del sector privado se encuentra un 1,2% por debajo del nivel de noviembre de 2023, de acuerdo a las últimas estadísticas de la secretaría de Trabajo.

La suba reciente de las tasas de interés ya pegó en los créditos destinados a las familias.

Advertisement

De hecho, las familias ya tienen comprometido prácticamente dos de cada diez pesos del presupuesto del hogar para pagar las cuotas de los créditos tomados en los últimos tiempos. Se trata del máximo nivel de los últimos 20 años, según el Banco Central.

O sea: los argentinos ya no tienen demasiado margen para seguir tomando créditos y pagando cuotas.

Incluso más: el estrés financiero de los últimos tiempos llega en un momento donde el nivel de morosidad en el sistema financiero va en aumento.

Advertisement

Así lo confirmó el propio Banco Central, a través del informe sobre Bancos.

«En el mes de mayo, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, 0,4 p.p. más que en abril. En mayo, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5%, en tanto que el indicador para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1%», sintetizó el reporte del BCRA.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,elecciones,inflacion,credito

Continue Reading

ECONOMIA

Mercado Pago lanza súper beneficio para comprar barato en Coto y Carrefour

Published

on



Empezó agosto y Mercado Pago renovó los beneficios para sus usuarios. Entre las opciones, se destacan promociones exclusivas, reintegros y cuotas sin interés, sin tarjeta de crédito.

Mercado Pago lanza descuentos para comprar en Coto, Carrefour y más comercios

Esta propuesta complementa al ecosistema de soluciones financieras de Mercado Pago, que ofrece productos digitales simples y seguros donde todos ganan.

Advertisement

1. Supermercados con descuentos de hasta 25%

Pagando con QR, con cualquier medio de pago, los usuarios pueden acceder a descuentos de hasta el 25% en cadenas de supermercados del AMBA y el interior del país como Coto, Carrefour, ChangoMás, Jumbo, Día, Vea y La Reina.

Estos beneficios se disponibilizan en el acto y, en la gran mayoría de los casos, no tienen ni límite de compras ni topes de reintegro.

Además, los usuarios pueden pagar en hasta 3 cuotas sin interés, sin necesidad de contar con una tarjeta de crédito, en todas las sucursales de Carrefour y en la tienda online.

Advertisement

Quienes cobran su prestación social a través de Mercado Pago, también acceden a un 15% de descuento en Carrefour los fines de semana, con tope mensual de $20.000.

Beneficios adicionales en Mar del Plata, Santa Fe, Neuquén y Mendoza.

En Mar del Plata, los usuarios pueden acceder a descuentos de hasta el 30% en Coto, en sucursales adheridas: mientras que en Santa Fe, Neuquén y Mendoza hay un 10% de descuento adicional en supermercados seleccionados.

Advertisement

2. Promociones por el Día del niño

Entre el 10 y el 17 de agosto, los usuarios de Mercado Pago cuentan con descuentos y financiación en marcas de indumentaria y calzado infantil, jugueterías y librerías, en el marco del Día del Niño 2025.

En Cachavacha Jugueterías y El Nene, durante todo agosto, hay hasta 20% de descuento en juguetes y artículos infantiles.

3. Hasta 18 cuotas sin interés, incluso sin tarjeta de crédito

Continúan las opciones para financiar compras en hasta 3, 6, 12 y 18 cuotas sin interés en productos seleccionados. También sigue disponible el programa «Cuotas Sin Tarjeta», que permite comprar en hasta 3 cuotas sin interés en muchos comercios, incluso sin tener tarjeta de crédito.

Advertisement

4. Transporte: viajes con descuento

Para viajes en subtes, los usuarios de la tarjeta prepaga de Mercado Pago cuentan con 50% de reintegro, con tope de $15.000. En colectivos, los usuarios pueden pagar con su tarjeta prepaga física de Mercado Pago con 50% OFF y con NFC con 60% OFF, con tope de reintegro de $15.000.

5. Gastronomía, entretenimiento, turismo y electrodomésticos, entre otros de los rubros con descuento

Mercado Pago también ofrece descuentos destacados en distintas categorías que forman parte de los consumos diarios de todos los argentinos.

  • Gastronomía: Pagando con QR desde Mercado Pago, hay 25% de descuento en The Food Market los domingos y lunes, y 15% en El Puente y Burger King los miércoles. Además, en New Garden, los miércoles hay un 30% de reintegro pagando sin contacto con la tarjeta prepaga de Mercado Pago, con un tope diario de $5.000. En Havanna, todos los días se puede pagar en 3 cuotas sin interés.
  • Indumentaria: Hasta 20% de descuento con tope de reintegro de $20.000 en marcas seleccionadas.
  • Cines: 2×1 en entradas en Cinemark, los lunes y martes; 2×1 en Atlas Cines, los jueves y viernes.
  • Turismo: Descuentos y financiación en empresas Turismo del 25 al 31 de agosto.
  • Farmacias: Beneficios de hasta 20% de descuento con tope de reintegro de $20.000 en marcas destacadas como Farmacity, Pigmento y Las Margaritas.
  • Kioscos: 40% de reintegro en Open25 pagando sin contacto con la tarjeta prepaga de Mercado Pago los viernes, sábados y domingos, con tope de reintegro diario de $4.000
  • Electrodomésticos y Tecnología: Hasta 10% OFF en marcas como Naldo y Macstation.

Cómo utilizar los beneficios de Mercado Pago

  1. Abrir la app de Mercado Pago.
  2. Entrar en la sección «Beneficios».
  3. Revisar los rubros, días y condiciones según tu ubicación.

Para conocer las promociones que ofrece la tarjeta prepaga de Mercado Pago, los usuarios deberán ingresar a través de la aplicación en la sección Tarjeta Prepaga y luego seleccionar «Descubrí los beneficios de tu tarjeta».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,supermercado,carrefour

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias