Connect with us

ECONOMIA

Carga aérea: Argentina registró junto a Panamá el mayor volumen interanual en julio

Published

on


El tráfico de carga aérea desde y hacia América Latina y el Caribe, medido en toneladas métricas transportadas, aumentó en toda la región un 2,2%

Argentina y Panamá, que en conjunto representan alrededor del 10% del volumen total de carga aérea de Latinoamérica y El Caribe, registraron en el mes de julio los mayores incrementos interanuales de todos los países de la región, según los datos suministrados por la Asociación de Líneas Aéreas de América Latina y El Caribe (ALTA).

El tráfico de carga aérea desde y hacia América Latina y el Caribe, medido en toneladas métricas transportadas, aumentó en toda la región un 2,2% en julio de 2025 frente a julio de 2024.

Advertisement
Chile, Ecuador y Perú mostraron
Chile, Ecuador y Perú mostraron desempeños heterogéneos en julio de 2025

La carga internacional representó aproximadamente el 85% del total movilizado en el mes, con Brasil como el mayor mercado, al transportar cerca de 75 mil toneladas, un 0,8% más interanual (gráfica 1). No obstante, el ritmo de crecimiento regional se desaceleró 0,4 puntos porcentuales respecto a junio de 2025.

Brasil, el principal mercado de carga aérea de la región, registró un incremento interanual de 0,8% en julio. El flujo de mercancías con Europa, que representa aproximadamente el 35% del volumen total de la carga aérea internacional en Brasil, creció 0,6% interanual en el mismo mes, siendo España el país europeo con mayor expansión porcentual (+26%), impulsada por las importaciones hacia Brasil, que aumentaron 47% interanual.

Brasil, el principal mercado de carga aérea de la región, registró un incremento interanual de 0,8% en julio

Entre los productos con mayor dinamismo en estas importaciones aéreas desde España se destacaron las manufacturas de hierro y acero (+679%), los productos químicos orgánicos (+175%), los plásticos (+414%) y los productos farmacéuticos (+93%).

Colombia mostró un comportamiento estable, con un crecimiento interanual de 0,5% en julio. El corredor bidireccional con Estados Unidos, el de mayor volumen en la región, cayó 2,3% interanual: las exportaciones vía aérea desde Colombia hacia EE. UU. disminuyeron 9,1% interanual, mientras que las importaciones desde EE. UU. crecieron 15,1% interanual.

Advertisement
Argentina mostró un alza de
Argentina mostró un alza de 18,2% interanual en carga internacional

Entre los productos con mayores caídas en volumen en las exportaciones aéreas desde Colombia a Estados Unidos destacaron las flores frescas para ramos y adornos (–24% interanual) y la tilapia fresca o refrigerada (–53% interanual).

México, el tercer mercado de carga más importante en LAC, movilizó 56,7 mil toneladas en julio, lo que representó un aumento interanual del 1,2%. El comercio aéreo con Estados Unidos creció 8,3% interanual, con mayor dinamismo en el flujo EE. UU.–México (+12,2%) frente a México–EE. UU. (+3,4%).

Argentina mostró un alza de 18,2% interanual en carga internacional, con un mayor dinamismo en las importaciones (+27% interanual) que en las exportaciones (+19% interanual).

Panamá movilizó 20,6 mil toneladas, con un crecimiento interanual del 21%, impulsado por el aumento del flujo de mercancías hacia Estados Unidos (+16,1% interanual).

Advertisement
El vicepresidente para las Américas
El vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Peter Cerdá (EFE/Alejandro Bolívar)

“Los resultados de julio muestran que la carga aérea en América Latina y el Caribe mantiene crecimiento, aunque a un ritmo menor que en meses anteriores. La incertidumbre arancelaria seguirá siendo un factor clave en los próximos meses, y es fundamental que la región cuente con condiciones estables que permitan a las aerolíneas capitalizar plenamente la demanda global”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.

Chile, Ecuador y Perú mostraron desempeños heterogéneos en julio de 2025. En Chile, la carga aérea internacional retrocedió 8,4% interanual, con el flujo hacia Estados Unidos encadenando su séptimo mes de caída consecutiva (–10,5% interanual en julio). En contraste, Perú registró un crecimiento interanual de 13%, impulsado por mayores flujos desde Colombia (+32%) y Panamá (+96%). Ecuador, por su parte, se mantuvo prácticamente estable respecto a julio de 2024, con un incremento marginal de 0,03% interanual.

En cuanto a la capacidad de las aeronaves, el B747F concentra el 37% de la capacidad carguera; mientras que el B767 lidera el crecimiento interanual

En julio, la capacidad operada en aeronaves cargueras hacia y desde LAC avanzó ligeramente comparada con junio, con poco más de 887 millones de toneladas-kilómetro (+0,3% interanual). El 37,1% se operó en B747F, mientras que el B767F registró el mayor aumento interanual (+64,3%).

Advertisement

Con información de NA



aeroplanes,aircraft,airfield,airline,airliner,airplane,airplane taking off,airport,airport runway,architecture,arrival,asia,aviation,cargo,carrier,cathay pacific,china,commercial,control tower,coronavirus,covid-19,departure,disease,driveway,flight,ground,hong kong,hong kong airlines,hong kong airport,hong kong travel,international,landing plane,operation,outdoor,passenger,pilot,plane,runway,sky,tarmac,taxiway,terminal,tourism,tourist,traffic,transport,transportation,travel,vacation

Advertisement

ECONOMIA

Qué pasó con las ventas por el Día de la Madre de este año en comparación con 2024

Published

on


Como suele realizar en cada fecha especial, la CAME reveló los datos de compras de regalos para homenajear a las madres: hubo una caída del 3,5% interanual

19/10/2025 – 18:25hs

Advertisement

El comercio minorista en Argentina volvió a enfrentar un escenario de consumo contenido durante la celebración del Día de la Madre. Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que releva el desempeño de las pymes, reveló que las ventas de regalos mostraron una retracción del 3,5% en términos interanuales reales, es decir, a precios constantes, frente al mismo período de 2024. Este resultado marca el cuarto descenso consecutivo para una fecha especial, señalando el continuo deterioro del poder adquisitivo de los hogares.

A pesar del esfuerzo del sector, que incluyó a un 83,5% de los comercios aplicando descuentos, promociones y cuotas sin interés, el volumen de ventas no logró repuntar significativamente en términos reales. El sector buscó atraer la demanda con una amplia adopción de estrategias comerciales, como reintegros bancarios y financiación extendida, pero la caída generalizada del ingreso real obligó al público a priorizar regalos de menor valor y compras mucho más planificadas.

El ticket promedio de las compras para esta celebración alcanzó los $37.124. Si bien este monto representa un aumento nominal del 9,8% respecto al año anterior, al descontar la inflación, la variación real del gasto promedio de las familias resultó negativa en un 16,7%, confirmando que el presupuesto destinado a la fecha fue menor al de 2024.

Advertisement

Consumo en el Día de la Madre 2025: caída generalizada y el único rubro que creció

La retracción interanual real impactó a la mayoría de los rubros relevados por la CAME. De los seis sectores analizados, cinco registraron caídas en sus ventas, lo que subraya la debilidad general de la demanda en el mercado minorista.

La variación interanual real de las ventas por el Día de la Madre fue la siguiente:

  • Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video: +0,6%
  • Calzado y marroquinería: -1,9%
  • Equipos periféricos, accesorios y celulares: -3,2%
  • Indumentaria: -3,3%
  • Cosméticos y perfumería: -5,6%
  • Librería: -6,3%

El rubro de Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video fue el único que logró terminar en terreno positivo, aunque con un marginal crecimiento del 0,6% a precios constantes. Los comerciantes de este sector señalaron que la mejora fue impulsada por la disponibilidad de stock, estrategias de precios más competitivas y una fuerte dependencia de la financiación con tarjetas, aunque con bajos niveles de rentabilidad.

En contraste, el rubro Librería registró la baja más marcada, con una contracción del 6,3% interanual real, en un contexto donde el público optó por regalos de bajo valor, como agendas y papelería económica, y postergó la compra de artículos más caros. El sector de Cosméticos y perfumería también mostró una caída significativa del 5,6% real, a pesar de que las condiciones climáticas fueron más favorables que en 2024, cuando las lluvias afectaron la afluencia de público.

Advertisement

Expectativas moderadas y demanda contenida

En términos de la percepción de los comerciantes, los resultados se ubicaron en línea con un escenario de demanda acotada. El 41,7% de los comercios minoristas indicó que las ventas fueron similares a las esperadas.

No obstante, más de un tercio de los comerciantes (un 35%) registró resultados inferiores a sus previsiones, mientras que solo cerca del 23% logró superar sus expectativas. Esto confirma que, si bien la fecha moviliza el comercio, el desempeño fue moderado y las expectativas del sector ya anticipaban un movimiento de consumo contenido.

El informe subraya que las ventas se sostuvieron a costa de los márgenes de rentabilidad, con los comercios utilizando promociones agresivas y financiación para mover stock. En la mayoría de los casos, la demanda estuvo impulsada por la búsqueda de precios y la necesidad de utilizar compras atrasadas, lo que limitó el resultado final de la celebración.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,dia de la madre,compras

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué peso tiene la minería y qué lugar ocupa Argentina en un ranking a nivel mundial

Published

on


Planta de producción de litio de Eramet en el Salar Centenario en Salta
REUTERS/Matías Baglietto

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, según su sigla en inglés) presentó la séptima edición del Índice de Contribución Minera (Mining Contribution Index, MCI), que mide la relevancia económica del sector en cada nación a partir de variables como exportaciones, valor agregado y empleo.

En el ranking, que abarca 110 países, Argentina se ubica en el puesto 107, lugar que refleja el escaso peso de la actividad en el conjunto de la economía, pese a su potencial geológico, la expansión reciente del litio, los altísimos precios internacionales del oro y el apetito global por el cobre.

Advertisement

El índice se elabora con información del Banco Mundial, UN Comtrade y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), entre otras fuentes. El objetivo es cuantificar hasta qué punto cada país depende del sector minero. Como tal, los países que figuran al tope del ranking no son ni por asomo los más desarrollados. De hecho, Australia, que por valor de la producción minera es el segundo país del mundo, detrás de China, es el único país desarrollados del Top 20, ubicado en la vigésima posición.

El Mining Contribution Index (MCI) combina cuatro variables ponderadas:

  1. El valor de las exportaciones mineras como porcentaje del total de exportaciones.
  2. La producción minera como porcentaje del PBI.
  3. El nivel de ingresos fiscales provenientes del sector.
  4. El empleo directo e indirecto vinculado a la minería.

Con esos datos, el ICMM construye un índice compuesto para comparar el peso relativo del sector en la estructura económica de cada país. El resultado se traduce en un puntaje que va de 0 a 100, donde las naciones más dependientes obtienen los valores más altos.

Según el informe, las economías más dependientes de la minería se concentran en África, Oceanía y Asia Central, con especial participación de países con economías pobres o en vías de desarrollo. El país que encabeza la lista es Mongolia, seguido por Surinam, República Democrática del Congo, Guinea, y Mauritania. En estos casos, las exportaciones de minerales representan una porción sustancial de sus ingresos externos, y la actividad constituye una fuente clave de empleo y recaudación fiscal.

Advertisement
Una máquina de minería se
Una máquina de minería se ve en la mina Bayan Obo que contiene minerales de tierras raras, en Mongolia Interior (Reuters)

En el caso de Mongolia, por ejemplo, la minería explica más del 30% del PBI y cerca del 90% de las exportaciones, supeditada a la potencia China, que -por caso- explota allí el principal yacimiento mundial de tierras raras.

El cobre, el oro y el carbón son los principales productos de exportación, lo que convierte al país en el más dependiente del mundo de la actividad extractiva.En Surinam, el segundo del ranking, la bauxita y el oro tienen un rol similar, mientras que en la República Democrática del Congo el protagonismo corresponde al cobalto y al cobre, minerales esenciales para la transición energética.

El informe destaca que, en los países de menor desarrollo relativo, la minería suele ser el principal motor de divisas, pero también enfrenta desafíos de sostenibilidad y gobernanza. En cambio, en las economías más diversificadas, la minería tiene un rol complementario, aunque con fuerte aporte tecnológico y fiscal.

El estudio también presenta una segunda lectura: los países con mayor valor absoluto de producción minera, es decir, los que más generan en términos monetarios, independientemente del peso que tenga el sector en su economía.

Advertisement

En ese ranking, dominan los grandes productores industriales. China encabeza la lista como el mayor productor mundial, con un valor de producción minera de USD 435.000 millones, seguida por Australia (USD 205.000 millones), Indonesia (USD 157.000 millones), Estados Unidos (USD 145.000 millones), Rusia (USD 68.000 millones), Canadá (USD 67.000 millones) y Chile (USD 61.000 millones).

Estos países concentran una porción significativa del valor global de la minería, gracias a su capacidad de extracción y procesamiento a gran escala. Pero de ellos, solo en Chile y en Australia tiene un peso significativo en relación al tamaño de sus respectivas economías.

Argentina, aunque ocupa un lugar rezagado en el índice de dependencia (puesto 107), figura entre los países con producción minera en ascenso. Esto se debe al crecimiento de las exportaciones de litio, oro, plata y cobre, que en conjunto superaron los USD 4.000 millones en 2024, según datos oficiales. Sin embargo, al compararse con el tamaño de su economía total, el aporte de la minería todavía es reducido: representa alrededor del 1% del PBI nacional.

Advertisement

En América Latina, el ICMM destaca la heterogeneidad del sector. Chile, Perú y México se ubican entre los líderes globales tanto en volumen de producción como en dependencia relativa. En cambio, países como Argentina, Brasil y Colombia presentan una menor participación del sector en su estructura económica, aunque cuentan con recursos significativos.

Chile, por ejemplo, figura entre los cinco países con mayor valor absoluto de producción minera del mundo, impulsado por el cobre, el litio y el molibdeno. Perú también aparece en posiciones altas por su combinación de cobre, oro y zinc, que representan más del 60% de sus exportaciones.

Chile es uno de los
Chile es uno de los cinco países con valor absoluto de la minería a nivel mundial

En la región, el informe subraya que la minería sigue siendo un pilar estratégico para el desarrollo, aunque su impacto varía según la dependencia fiscal y el grado de industrialización de cada país.

En Argentina, el crecimiento del litio y el potencial de cobre en proyectos como Josemaría, MARA y Los Azules abren nuevas perspectivas para escalar posiciones en próximas ediciones del ranking.

Advertisement

Aunque el país cuenta con más de 20 proyectos en distintas etapas de desarrollo, la minería argentina todavía tiene un peso limitado en comparación con otros sectores productivos y más aún en relación a otros países de la región.

infografia

Sin ir más lejos, del otro lado de la Cordillera de Los Andes las empresas chilenas logran facturar miles de millones de dólares con la actividad minera. Hace unos días ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se refirió justamente a ese contraste, hablando de dos hipótesis contratadas. La primera, refirió, es que “cuando Dios creó el mundo y la cordillera puso todos minerales del lado de Chile”. La segunda -declaró provocativamente durante el 61 Coloquio de IDEA “es que somos unos pelotudos”.

En otras palabras, el potencial está y a su vez está claramente subaprovechado. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, el empleo directo ronda los 40.000 puestos y las exportaciones mineras representan apenas el 4% del total nacional.

Advertisement

El ICMM advierte que la importancia del índice no reside solo en el valor económico, sino también en cómo cada país gestiona la renta minera para impulsar el desarrollo sostenible y diversificar su economía. En ese sentido, la posición 107 de Argentina refleja más una baja dependencia estructural que una carencia de recursos, y marca el desafío de transformar su potencial geológico en un aporte más relevante para el crecimiento económico.



Asia / Pacific,BAOTOU

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La canasta de servicios públicos en el AMBA supera los 170.000 pesos, pero se redujo respecto de septiembre

Published

on


La factura de luz se redujo 0,8% mensual (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sin subsidios, debió destinar $170.412 en octubre para cubrir servicios públicos. El dato representa una baja de 1,9% en comparación a septiembre pero una suba del 26% frente al mismo mes de 2024, por debajo de la inflación estimada.

Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), este mes la factura eléctrica se ubicó en promedio en $33.438, presentando una disminución mensual del -0,8%. En lo que respecta a gas, la boleta llegó con una baja del 17,3% y un costo de $28.759 en promedio. El gasto mensual en transporte subió 2,3%, a $76.418. Por su parte, la factura de agua ascendió a $31.796, un 4,4% que el mes pasado.

Advertisement

En términos interanuales, la mayor suba correspondió al transporte, con una suba del 36% frente a octubre de 2024, por encima del aumento del IPC estimado para el período. Le siguieron el gas natural, con un alza del 24%, y los servicios de agua y energía eléctrica, con aumentos del 18% y 16% respectivamente.

Canasta de servicios públicos en
Canasta de servicios públicos en el AMBA sin subsidios (IIEP)

El gasto en transporte explicó 15 puntos porcentuales del aumento total interanual de la canasta de servicios públicos (26 p.p.), mientras que el gas y el agua aportaron 4 p.p. cada uno y la energía eléctrica los 4 p.p. restantes.

El gasto en la canasta de servicios públicos registró en octubre una disminución del 1,9% respecto del mes anterior debido a varios factores:

  1. Gas: el cargo fijo aumentó 3,1%, pero el cargo variable cayó en promedio 10,4% debido al ajuste aplicado sobre el componente de Diferencias Diarias Acumuladas, que refleja la brecha entre el precio del gas en tarifa y el efectivamente pagado por las distribuidoras. Un fenómeno similar había ocurrido en octubre de 2024, aunque con menor magnitud. Además, se redujo el consumo por estacionalidad tras el pico invernal.
  2. Energía eléctrica: el consumo disminuyó levemente en comparación con septiembre, mientras que los cuadros tarifarios se incrementaron 3,1% en el cargo fijo y 2,4% en el cargo variable.
  3. Transporte (colectivos): el boleto de las líneas urbanas de la Ciudad se actualizó según la fórmula IPC + 2%, lo que implicó un aumento del 3,9% en octubre. En cambio, las líneas interjurisdiccionales bajo jurisdicción nacional mantuvieron congeladas sus tarifas por tercer mes consecutivo. En conjunto, el costo promedio ponderado del pasaje aumentó 2,1%.
  4. Agua: se aplicó una suba en el cuadro tarifario y, además, el consumo se ajustó por la mayor cantidad de días del mes (octubre tuvo 31 días, uno más que septiembre).

“La reducción mensual en la canasta de servicios lo explica esencialmente una reducción en los consumos de gas, que también presenta una baja en el cargo variable, y una leve caída en la utilización de energía eléctrica debido a que se dejan atrás los meses de picos de consumo de invierno. Al igual que en el mes anterior, el efecto en las cantidades más que compensa el impacto de los incrementos en los cuadros tarifarios en todos los servicios públicos”, sintetizó el IIEP.

Vale mencionar que desde diciembre de 2023 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514%, mientras que que la inflación fue del 171%. A su vez, en 2025 acumula un aumento del 21%, con un índice de precios estimado del 24% hasta octubre.

Advertisement
Aumento de la canasta de
Aumento de la canasta de servicios públicos (IIEP)

El IIEP destacó que en los hogares del AMBA, las tarifas de los servicios públicos cubren en promedio el 50% de los costos reales, mientras que el Estado financia el 50% restante mediante subsidios. Sin embargo, la cobertura varía según el tipo de servicio y el nivel de ingresos de los hogares, con brechas significativas entre segmentos y regiones.

En otro orden, la canasta de servicios públicos ya representa el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos (vs 8,5 en octubre de 2024).

“El peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario”, subrayó el IIEP.

Por otro lado, el informe detalla que los subsidios a la energía y al transporte representaron el 6,1% del gasto primario acumulado de la Administración Nacional hasta septiembre, lo que implica una reducción de 54% en comparación con el mismo período de 2024.

Advertisement
Subsidios energéticos en relación con
Subsidios energéticos en relación con el gasto primario (IIEP)

En ambos años, tanto en 2024 como en 2025, estos subsidios se otorgaron en un escenario de superávit fiscal primario.

El recorte en subsidios explica una proporción significativa del aumento del saldo positivo: entre enero y agosto, la reducción de estas partidas alcanzó $1,22 billones, mientras que el superávit creció $2,90 billones en ese lapso.

Así, el 42% del superávit primario se atribuye al menor gasto en subsidios, especialmente en el sector energético.

Al respecto, el martes pasado, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, aseguró que el objetivo oficial es seguir reduciendo los subsidios energéticos y bajar su incidencia de 0,66% del PBI este año a 0,50% el próximo.

Advertisement

En el caso de la electricidad la previsión es que hogares y pequeños comercios paguen dos tercios del costo de generación, un fuerte aumento desde el 52% que pagan actualmente. En Gas Natural, la parte a cubrir por los usuarios pasará de 54,6 a 61,5% en promedio, con diferencisa por segmento (N1, N2 y N3)

“La reducción que hemos realizado y vamos a seguir realizando es gradual. El objetivo del 0,50% del PBI que tenemos en el presupuesto, llegó a ser 2,8% del PBI en 2014; es un cambio de paradigma: lo que queremos es alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo que tiene producir la energía”, explicó el funicionario.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias