ECONOMIA
Carrefour lanzó su billetera digital, con mejor rendimiento que Mercado Pago: cuánto paga hoy

Mientras negocia su salida del país, la cadena de supermercados se mete de lleno en el negocio financiero. Cuánto paga su cuenta remunerada hoy
09/10/2025 – 13:45hs
Mientras avanzan las negociaciones para sellar su salida del país, Carrefour se expande en el negocio financiero y días atrás se lanzó a competir de lleno con las billeteras digitales como Mercado Pago: ofrece la cuenta remunerada que más paga y también su propia tarjeta de crédito.
Bajo el nombre Carrefour banco, la app de la Cuenta Digital Mi Carrefour acerca también promociones a los clientes de la cadena de supermercados. Sin embargo, uno de sus caballos de batalla es la cuenta remunerada, que en octubre ofrece una Tasa Nominal Anual (TNA) del 43%, la más elevada entre todas las billeteras.
Carrefour Banco paga más por el dinero en cuenta que Mercado Pago y otras billeteras
La cuenta digital Mi Carrefour se presenta como una alternativa gratuita y versátil dentro del universo de billeteras electrónicas. Permite realizar depósitos y extracciones (cash-in y cash-out), pagos de servicios y operaciones con QR, tanto dentro como fuera del ecosistema Carrefour. Al operar bajo la marca Mastercard, ofrece compatibilidad total con cualquier comercio adherido a esa red.
Uno de los puntos más destacados del producto es su rendimiento sobre saldos, que la empresa asegura que será el más alto del mercado durante octubre. «Nuestra cuenta digital remunerada no tiene riesgo. No está asociada a un fondo común de inversión como algunas otras opciones del mercado. Es 100% asegurado por Carrefour con fondos propios», destacó la presidenta y gerenta general del Banco de Servicios Financieros, Mariana Lope, al presentar las nuevas funcionalidades ante un grupo de periodistas.
Y destacó: «Por todo el mes de octubre vamos a tener la tasa del 43% que esperamos que sea la más alta. Hoy no hay ningún competidor que tenga ese valor. Si llegan a subir también la subiremos porque nuestro compromiso durante octubre es que va a ser la tasa más alta del mercado».
Efectivamente, actualmente la app de Carrefour es la que más paga dentro de todas las billeteras digitales. Según el sitio comparatasas, le saca una buena diferencia a sus competidoras:
- Carrefour Banco: 43%
- Naranja X: 35% (límite de $800.000)
- Ualá: 35% (límite de $1 millón)
- Fiwind: 34,5% (límite $750.000)
- Mercado Pago: 34,6%
Carrefour Banco: descuentos y cuotas sin interés con la tarjeta de crédito
Además, Carrefour ofrece la posibilidad pedir la tarjeta Mi Carefour Crédito, que puede solicitarse 100% online desde la App Carrefour Banco.
Entre las promos, brinda 20% de descuento en la primera compra (no incluye electro ni carnicería, con un tope de reintegro de $10.000); tres cuotas sin interés los sábados y domingos 20% de descuento sin tope los martes; descuentos para compras online y en distintos comercios, según los días de la semana.
Según la empresa, la billetera digital permitirá acceder a un 10% de descuento adicional en todas las compras realizadas en sus tiendas los sábados y domingos, además de ofrecer promociones especiales en distintos rubros cuando los pagos se efectúen a través de la aplicación, que funciona con cualquier código QR en todos los comercios.
De esta manera, Carrefour busca reforzar su presencia en el negocio financiero local en medio de las versiones sobre la posible venta de su operación en la Argentina.
A través del Banco de Servicios Financieros, una entidad con 27 años de trayectoria y autorización plena del Banco Central, la compañía francesa amplía su estrategia más allá del retail tradicional. El banco, que ya cuenta con 1 millón de clientes y emite las tarjetas Carrefour Mastercard, tanto de crédito como prepaga, ahora se mete de lleno en el competitivo mundo de las billeteras virtuales.
«Nos definimos como un banco digital atendido por personas. Todo el proceso de cara al cliente es 100% digital, desde el onboarding, la adquisición de productos, o todo lo que el cliente quiera requerir. Pero nuestro diferencial es que tenemos más de 680 sucursales y más de 17.000 personas, donde cualquier persona que tenga un problema, una duda o una cuestión con nuestros productos bancarios va a ser atendida. Un cajero le puede enseñar cómo bajarse la aplicación y cómo usarla», explicó Lope.
Así, la cadena de supermercados Carrefour lanzó una apuesta que combina el ecosistema financiero propio con beneficios pensados para fidelizar a sus clientes. Así, mientras evalúa alternativas para dejar el negocio en Argentina, compite de lleno contra gigantes como Mercado Pago.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carrefour,supermercado,mercado pago
ECONOMIA
La canasta de servicios públicos en el AMBA supera los 170.000 pesos, pero se redujo respecto de septiembre

Un hogar promedio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sin subsidios, debió destinar $170.412 en octubre para cubrir servicios públicos. El dato representa una baja de 1,9% en comparación a septiembre pero una suba del 26% frente al mismo mes de 2024, por debajo de la inflación estimada.
Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), este mes la factura eléctrica se ubicó en promedio en $33.438, presentando una disminución mensual del -0,8%. En lo que respecta a gas, la boleta llegó con una baja del 17,3% y un costo de $28.759 en promedio. El gasto mensual en transporte subió 2,3%, a $76.418. Por su parte, la factura de agua ascendió a $31.796, un 4,4% que el mes pasado.
En términos interanuales, la mayor suba correspondió al transporte, con una suba del 36% frente a octubre de 2024, por encima del aumento del IPC estimado para el período. Le siguieron el gas natural, con un alza del 24%, y los servicios de agua y energía eléctrica, con aumentos del 18% y 16% respectivamente.

El gasto en transporte explicó 15 puntos porcentuales del aumento total interanual de la canasta de servicios públicos (26 p.p.), mientras que el gas y el agua aportaron 4 p.p. cada uno y la energía eléctrica los 4 p.p. restantes.
El gasto en la canasta de servicios públicos registró en octubre una disminución del 1,9% respecto del mes anterior debido a varios factores:
- Gas: el cargo fijo aumentó 3,1%, pero el cargo variable cayó en promedio 10,4% debido al ajuste aplicado sobre el componente de Diferencias Diarias Acumuladas, que refleja la brecha entre el precio del gas en tarifa y el efectivamente pagado por las distribuidoras. Un fenómeno similar había ocurrido en octubre de 2024, aunque con menor magnitud. Además, se redujo el consumo por estacionalidad tras el pico invernal.
- Energía eléctrica: el consumo disminuyó levemente en comparación con septiembre, mientras que los cuadros tarifarios se incrementaron 3,1% en el cargo fijo y 2,4% en el cargo variable.
- Transporte (colectivos): el boleto de las líneas urbanas de la Ciudad se actualizó según la fórmula IPC + 2%, lo que implicó un aumento del 3,9% en octubre. En cambio, las líneas interjurisdiccionales bajo jurisdicción nacional mantuvieron congeladas sus tarifas por tercer mes consecutivo. En conjunto, el costo promedio ponderado del pasaje aumentó 2,1%.
- Agua: se aplicó una suba en el cuadro tarifario y, además, el consumo se ajustó por la mayor cantidad de días del mes (octubre tuvo 31 días, uno más que septiembre).
“La reducción mensual en la canasta de servicios lo explica esencialmente una reducción en los consumos de gas, que también presenta una baja en el cargo variable, y una leve caída en la utilización de energía eléctrica debido a que se dejan atrás los meses de picos de consumo de invierno. Al igual que en el mes anterior, el efecto en las cantidades más que compensa el impacto de los incrementos en los cuadros tarifarios en todos los servicios públicos”, sintetizó el IIEP.
Vale mencionar que desde diciembre de 2023 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514%, mientras que que la inflación fue del 171%. A su vez, en 2025 acumula un aumento del 21%, con un índice de precios estimado del 24% hasta octubre.

El IIEP destacó que en los hogares del AMBA, las tarifas de los servicios públicos cubren en promedio el 50% de los costos reales, mientras que el Estado financia el 50% restante mediante subsidios. Sin embargo, la cobertura varía según el tipo de servicio y el nivel de ingresos de los hogares, con brechas significativas entre segmentos y regiones.
En otro orden, la canasta de servicios públicos ya representa el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos (vs 8,5 en octubre de 2024).
“El peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario”, subrayó el IIEP.
Por otro lado, el informe detalla que los subsidios a la energía y al transporte representaron el 6,1% del gasto primario acumulado de la Administración Nacional hasta septiembre, lo que implica una reducción de 54% en comparación con el mismo período de 2024.

En ambos años, tanto en 2024 como en 2025, estos subsidios se otorgaron en un escenario de superávit fiscal primario.
El recorte en subsidios explica una proporción significativa del aumento del saldo positivo: entre enero y agosto, la reducción de estas partidas alcanzó $1,22 billones, mientras que el superávit creció $2,90 billones en ese lapso.
Así, el 42% del superávit primario se atribuye al menor gasto en subsidios, especialmente en el sector energético.
Al respecto, el martes pasado, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, aseguró que el objetivo oficial es seguir reduciendo los subsidios energéticos y bajar su incidencia de 0,66% del PBI este año a 0,50% el próximo.
En el caso de la electricidad la previsión es que hogares y pequeños comercios paguen dos tercios del costo de generación, un fuerte aumento desde el 52% que pagan actualmente. En Gas Natural, la parte a cubrir por los usuarios pasará de 54,6 a 61,5% en promedio, con diferencisa por segmento (N1, N2 y N3)
“La reducción que hemos realizado y vamos a seguir realizando es gradual. El objetivo del 0,50% del PBI que tenemos en el presupuesto, llegó a ser 2,8% del PBI en 2014; es un cambio de paradigma: lo que queremos es alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo que tiene producir la energía”, explicó el funicionario.
ECONOMIA
La Casa Blanca aseguró que India ya redujo el consumo de petróleo ruso en un 50%

Estados Unidos e India han mantenido fructíferas conversaciones comerciales y las refinerías indias ya están reduciendo las importaciones de petróleo ruso en un 50%, según dijo el jueves a Reuters un responsable de la Casa Blanca.
Sin embargo, fuentes indias dijeron que el recorte aún no era visible, aunque podría reflejarse en las cifras de importación de diciembre o enero. Las refinerías ya habían hecho pedidos para la carga de noviembre que incluían también algunos cargamentos para la llegada de diciembre, dijeron las fuentes.
El Gobierno indio aún no ha informado a las refinerías de la petición de reducir las importaciones rusas, añadieron.
El Ministerio de Petróleo de India y todas las refinerías indias que compran petróleo ruso no respondieron de inmediato a las peticiones de Reuters para hacer comentarios.
El Gobierno de la India eludió confirmar o desmentir la afirmación del presidente estadounidense, Donald Trump, de que el primer ministro Narendra Modi le aseguró que su país cesará la compra de petróleo a Rusia, y se limitó a responder que su “prioridad constante” es proteger a sus consumidores.

La controversia surgió después de que Trump afirmara en una conferencia de prensa el miércoles que había recibido garantías de Modi de que la India “reduciría progresivamente” sus importaciones de crudo ruso para mermar los ingresos de Moscú.
“La India es un importante importador de petróleo y gas. Nuestra prioridad constante ha sido salvaguardar los intereses de los consumidores indios en un escenario energético volátil”, afirmó al ser consultado al respecto el portavoz oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores, Randhir Jaiswal.
“Nuestras políticas de importación se rigen íntegramente por este objetivo”, añadió.
El portavoz añadió que Nueva Delhi busca ampliar y diversificar sus fuentes de abastecimiento según las condiciones del mercado y que mantiene conversaciones con Estados Unidos y otros socios para profundizar la cooperación energética.
Rusia se ha convertido en el mayor proveedor de crudo de la India desde la invasión de Ucrania en 2022, y el Gobierno indio ha defendido sistemáticamente estas compras, beneficiándose de los precios con descuento que ofrece Moscú tras las sanciones occidentales.
Esta situación ha sido un punto de fricción con Washington. La administración Trump llegó a imponer aranceles punitivos del 50 % a productos indios en un intento de presionar a Nueva Delhi para que redujera su dependencia energética de Rusia.
A pesar de ello, el diálogo bilateral ha continuado, incluyendo una reciente reunión entre Modi y el embajador designado por Trump, Sergio Gor, para fortalecer la asociación estratégica.
(Con información de Reuters y EFE)
ECONOMIA
Cuáles son los 4 gigantes de Wall Street que negocian con EEUU un fondo de USD 20.000 millones para la Argentina

Cuatro de los principales bancos de inversión de Estados Unidos participan en conversaciones avanzadas con autoridades de ese país para otorgar préstamos por hasta USD 20.000 millones a la Argentina, donde la tensión financiera se agudiza en vísperas de las elecciones nacionales. Según reportó Semafor, estas entidades negocian junto con el Departamento del Tesoro un esquema de asistencia excepcional al gobierno argentino, condicionado por la coyuntura política local y las directivas de Washington.
Entre los bancos involucrados figuran JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, de acuerdo a lo informado por la publicación estadounidense a partir de fuentes con acceso directo a la negociación. Las rondas incluyen a funcionarios de la administración norteamericana y a ejecutivos del sector financiero privado, quienes analizan un plan de emergencia sustentado en activos de respaldo provistos por el país sudamericano.
Durante la jornada del miércoles, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, detalló que el eventual préstamo privado podría complementarse con los USD 20.000 millones de financiamiento ya anunciados por la administración de Donald Trump para Argentina. En ese contexto, Bessent planteó que las autoridades estadounidenses mantendrían la asistencia sólo si el presidente Javier Milei, aliado ideológico de Trump, retiene el poder en las próximas elecciones, al tiempo que advirtió sobre la inestabilidad cambiaria y la fragilidad de las reservas del Banco Central argentino. “Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”, declaró Trump, según informó el medio norteamericano.
El programa de apoyo del gobierno de Estados Unidos contempla la provisión de dólares a cambio de pesos para sostener la moneda local frente a una depreciación acelerada. Bessent confirmó además que ese día el Tesoro incrementó la adquisición de moneda argentina a fin de neutralizar movimientos abruptos y mantener la capacidad de intervención estadounidense sobre el mercado cambiario.
La operación en estudio involucra un crédito de emergencia respaldado por títulos o bienes del Estado argentino, indicaron fuentes de la industria financiera a la publicación. Todavía restan definir detalles sobre qué tipos de activos integrarán las garantías, en un contexto de volatilidad que exige respuestas rápidas de los grandes jugadores mundiales.
En el Salón de Economía Mundial de Semafor, el presidente de Goldman Sachs, John Waldron, evitó dar detalles acerca de un eventual salvataje, aunque manifestó disposición a asistir a países en crisis cuando eso responde a los intereses de la Casa Blanca. “Hacemos lo que nos corresponde para ayudar en situaciones así, proveemos capital si al gobierno de Estados Unidos le resulta conveniente”, sostuvo Waldron ante la consulta de los periodistas presentes en el foro internacional.
Por su parte, en ese mismo evento, el consejero del Tesoro, Joe Lavorgna, consideró que un respaldo privado sería “otra vía para solidificar y fortalecer el apoyo que requiere Argentina en el corto plazo”. Lavorgna remarcó que Estados Unidos considera al país sudamericano como “un aliado clave en la región”, lo que eleva la importancia estratégica de cualquier resolución financiera con origen en Washington.
La publicación precisó que tanto las autoridades nacionales como los banqueros norteamericanos evitaron formular comentarios públicos sobre el avance concreto de las negociaciones. No obstante, el propio secretario del Tesoro reconoció la existencia de comunicaciones diarias entre funcionarios estadounidenses y equipos técnicos argentinos para coordinar la llegada de divisas a Buenos Aires y explorar otros esquemas de cooperación financiera en los próximos días.
De acuerdo al relevamiento del medio estadounidense, el paquete de respaldo privado busca funcionar como un complemento a las inyecciones directas de liquidez instrumentadas desde Washington. Esta doble vía de apoyo, sumada a la posibilidad de recursos internacionales adicionales, permitiría que el monto global de la asistencia financiera supere los 40.000 millones de dólares si ambas líneas logran materializarse en el corto plazo.
Las tratativas siguen abiertas y las fuentes que siguen el tema remarcan que ninguna institución definió su compromiso definitivo. Los bancos todavía debaten qué tipo de garantías podrían recibir y en qué plazos se ejecutaría el refuerzo crediticio, mientras monitorean las señales del mercado, el desenlace político interno y las instrucciones oficiales del Tesoro estadounidense.
Fuentes involucradas en las rondas previas añadieron que el respaldo político de Trump se manifiesta no sólo en los fondos oficiales ya activados, sino en la instrucción a la banca de Wall Street para acelerar alternativas de ayuda que estabilicen las expectativas en el sistema financiero argentino. Funcionarios estadounidenses y banqueros han mantenido contactos continuos desde las últimas semanas, cuando la devaluación del peso y la aceleración de la inflación encendieron las alertas de la Reserva Federal y de varios organismos multilaterales con intereses en la región.
El impacto potencial de las gestiones trasciende el actual momento coyuntural, ya que la coordinación entre entidades privadas y organismos públicos podría redefinir el alcance de la cooperación bilateral en materia financiera. Además, el nivel de exigencia sobre la economía argentina y sus autoridades queda ligado a la evolución de las conversaciones políticas y técnicas con el Tesoro, así como a la evaluación de los riesgos por parte de los bancos que forman parte de la mesa de discusión.
El monitoreo de la situación cambiaria, los niveles de reservas internacionales y los flujos de capital provenientes de Estados Unidos son factores determinantes para la viabilidad del crédito grupal. Los incentivos de Wall Street se combinan con el objetivo estratégico del gobierno norteamericano de consolidar alianzas en América Latina y evitar efectos de contagio en otras economías de la región.
El medio estadounidense enfatiza que, ante la incertidumbre electoral, la continuidad y la profundidad del apoyo estadounidense dependerán del resultado de los comicios y de la voluntad política de la futura administración argentina de avanzar en los compromisos requeridos por los diferentes actores involucrados. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si se cierra el paquete total de asistencia y bajo qué condiciones operativas.
Mientras tanto, la expectativa sobre una definición inminente se mantiene tanto en Wall Street como en los mercados sudamericanos, que aguardan la confirmación del acuerdo para evaluar sus consecuencias sobre las variables macroeconómicas internas y sobre el flujo de inversiones internacionales hacia el país.
North America,Government / Politics,NEW YORK
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral
- POLITICA3 días ago
“La banda de los grafitis”: creaban empresas fantasmas, recibían contratos millonarios de la Ciudad, y compraron bonos