ECONOMIA
Casi un 25% de las pymes advierte que pierde mercado frente a la ola importadora

Un informe del Observatorio Pyme reveló también que el 40% de las pequeñas y medianas empresas manufactureras perciben una amenaza creciente
01/04/2025 – 17:22hs
Un reciente informe del Observatorio PyME reveló que el 40% de las pequeñas y medianas empresas manufactureras en Argentina perciben una amenaza creciente debido al incremento de productos importados en el mercado local. Como consecuencia, más de la mitad de estas empresas ya han perdido participación en sus respectivos sectores.
De hecho, el estudio reveló que el 23% indicó caída de su participación en el mercado interno durante el último año: dicha caída asciende al 56% entre las PyME que identifican a las importaciones como una amenaza.
La ola de importaciones enciende alarmas en las pymes industriales
El documento, basado en una encuesta realizada en febrero de 2025 a 421 PyMEs industriales, destaca que la apertura comercial y la apreciación del tipo de cambio han generado un aumento en las importaciones, impactando de lleno en la producción nacional.
«Si bien la desregulación del comercio exterior facilita el acceso a insumos y tecnología, también intensifica la competencia con productos extranjeros, principalmente de China y Brasil», señaló el informe.
Y detalló que «los efectos de esta situación se reflejan en la caída del empleo industrial, con reducciones y suspensiones de personal comparables a las registradas en 2009, en plena crisis financiera global».
«La economía está transitando un sendero de desregulación del comercio exterior, que podría tener impactos ambiguos sobre la producción: mientras simplifica ciertas operatorias que favorecen el acceso a insumos, componentes y tecnología, avanza en una apertura comercial que incentiva la entrada de productos terminados, así como la sustitución de proveedores locales por externos«, destacó el estudio.
Y agregó: «La apertura además convive con ciertos incentivos a la importación (rebajas impositivas y arancelarias) que, en ausencia de medidas análogas que promuevan la producción local, podrían opacar los impactos positivos del esquema y acentuar los negativos, además de deteriorar la balanza comercial».
Los sectores más afectados por la ola importadora
El informe destacó que algunos rubros fueron golpeados con especial dureza por la «avalancha importadora». «El 67% de las PyMEs textiles, de cuero y calzado reportan una fuerte competencia con productos importados, mientras que el 54% de las metalmecánicas atraviesan una situación similar.
La sustitución de producción local por bienes importados es otra tendencia preocupante.
- Insumos: un 18% de las PyMEs reemplazó insumos nacionales por importados en 2024, y el 30% prevé aumentar las compras en el exterior en 2025.
- Productos terminados: el 7% de las PyMEs dejó de fabricar ciertos productos para vender versiones importadas, y el 18% estima que incrementará esta práctica en el próximo año.
«Por orígenes, China (68%) y Brasil (17%) son los principales países desde donde se perciben las amenazas, pero para algunos sectores también preocupa la entrada de productos desde otros países limítrofes y también desde los grandes centros industriales (América del Norte, Unión Europea y resto de Sudeste Asiático)», agregó el estudio.
«Respecto de relevamientos anteriores, se destaca la suba de la amenaza de Chile hasta casi 4%, en contraste con el rango promedio de entre 1 y 2% que representó históricamente», subrayó.
Más allá del relevamiento entre las pymes, el informe repasó algunos datos adicionales oficiales: «Entre agosto de 2024 y febrero de 2025, las importaciones totales de bienes aumentaron un 53% a precios corrientes y un 72% en términos reales, según datos del INDEC. Si bien aún no alcanzan el pico de junio de 2022, el crecimiento sostenido de las compras externas mantiene la presión sobre la industria local».
Y concluyó: «Las recientes reducciones arancelarias y medidas de estímulo a las importaciones, en un contexto de baja actividad económica, agravan la situación de muchas PyMEs manufactureras, que enfrentan una batalla desigual para mantenerse competitivas».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,importaciones
ECONOMIA
Dólar hoy: crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA

Crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA
Antes de las 14 horas las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepaban un 3% o casi 40 pesos, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.
El dólar MEP mediante el Bonar 2030 (AL30) en contado inmediato era pactado a $1.415 (+2,9%), mientras que el “contado con liqui” alcanzaba los $1.410 (+3%). El MEP es ahora el dólar más caro de todos, con una brecha de 65 pesos o 4,8% respecto del dólar al público en el Banco Nación, que opera a 1.350 pesos.
/economia/2025/09/26/el-gobierno-reinstauro-una-medida-del-cepo-los-compradores-de-dolar-oficial-no-podran-operar-divisas-financieras-por-90-dias/
El dólar, a $1.450 en el Banco Nación
El dólar al público ajusta la baja del día a solo cinco pesos, para ser negociado a $1.450 para la venta. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 165 pesos o un 10,9% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.
Crecen los depósitos
Max Capital dio cuenta de que el 23 de septiembre, los depósitos en dólares subieron USD 126 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 14.010 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 32.678 millones de dólares.
Cae el dólar a $1.340 en el Banco Nación
El precio del dólar al público retrocede 15 pesos o 1,1%, a $1.340 para la venta en el Banco Nación. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 175 pesos o un 11,6% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.
El dólar mayorista baja a 1.331 pesos
El tipo de cambio oficial cede por quinto día seguido. Este viernes descuenta seis pesos o 0,4% en el mercado mayorista, a 1.331 pesos, un mínimo desde el 21 de agosto. A lo largo de la última semana retrocedió 144 pesos o 9,8%, para quedar ahora a 147,75 pesos o un 11,1% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.
¿A cuánto se negocia el dólar en bancos?
El dólar al público finalizó el jueves ofrecido a $1.355 para la venta en el Banco Nación, cinco pesos o 0,4% debajo del cierre anterior. El billete llegó a estar ofrecido a $1.345 por la mañana. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete minorista quedó a $1.354,03 para la venta (baja de $13,92 o 1%) y a $1.305,05 para la compra.
/economia/2025/09/25/despues-de-la-euforia-en-los-mercados-hubo-fuerte-toma-de-ganancias-para-los-activos-argentinos-y-el-dolar-se-mantuvo-estable/
/economia/2025/09/26/tras-la-corta-luna-de-miel-del-agro-por-que-los-inversores-se-pusieron-otra-vez-en-modo-alerta/
/economia/2025/09/26/el-gobierno-empezo-a-recuperar-reservas-se-acelero-la-liquidacion-y-el-tesoro-aprovecho-para-comprar-unos-usd-700-millones/
Las reservas crecieron más de USD 300 millones
En un marco de intensas liquidaciones del agro por la eliminación temporal de las retenciones, las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 317 millones, a USD 39.349 millones.
ECONOMIA
Judiciales insisten con las medidas de fuerza con un nuevo paro y marcha: qué reclaman

El gremio rechazó un aumento del 1,9%. Reclamos al gobierno y a la Corte Suprema. Pérdida del 30% del salario. Amenaza con profundizar las protestas.
26/09/2025 – 10:49hs
La conducción de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) dispuso un nuevo cese de actividades para este viernes, en reclamo a una urgente recomposición salarial, a pesar del aumento otorgado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue de un 1,9 por ciento para agosto, en línea con la inflación.
Como venimos informando en iProfesional, el gremio que lidera Julio Piumato viene desarrollando un plan de lucha que comenzó en el gobierno de Alberto Fernández y se prolongó durante toda la gestión de Javier Milei, aunque diferenciando los motivos por los cuales el Ejecutivo no gira los fondos al Alto Tribunal para que mejoren los ingresos del personal.
Aniversario del gremio en medio de un plan de lucha
Durante el anterior gobierno, el sindicato afirma que los fondos no llegaban por la disputa política entre Fernández y los miembros de la Corte. Desde la llegada de Milei, apuntan a la famosa motosierra libertaria. Lo cierto es que denuncian un atraso salarial cercano al 30 por ciento, lo que derivó en huelgas y movilizaciones desde hace casi tres años.
La huelga además se da en el marco del 54º aniversario de la creación de la UEJN. Al respecto, Piumato resaltó «la historia corta, pero gloriosa» de la organización y afirmó que «la estamos homenajeando siendo leales a esta historia día tras días».
Declaró además que, «en el día del aniversario de nuestra Unión, les decimos que, si no están las respuestas que pedimos, este viernes vamos a llevar adelante un paro nacional de 24 horas. Se lo vamos a dedicar especialmente a nuestros mártires, a todos nuestros fundadores y a todos los que a lo largo de estos 54 años dieron todo» y remarcó: «Lo vamos a hacer a paso de vencedores».
También destacó el principio de solidaridad que guía a la UEJN, tomando las palabras del Papa Francisco sobre la necesidad de los sindicatos de «mirar más allá de los muros y ver la realidad que están pasando los que más sufren».
Rechazo al aumento y profundización de las protestas
En un comunicado, el sindicato explicó que, si bien la Corte firmó la acordada que aplica una suba salarial del 1,9 por ciento para agosto, se trata de un aumento «insuficiente» y advirtió que «seguimos sin recuperar parte de lo perdido desde diciembre 2023».
Piumato indicó que los cortesanos habían solicitado a la Casa Rosada un cambio de partidas que contempla la inflación más un 2,9 por ciento para recuperar lo perdido desde enero y avisó que «si no hay respuesta, seguimos la lucha», por lo que se espera, de mínima, nuevos paros de 24 horas o ampliarlos a 36 o 72 horas, acompañados por los «Banderazos Nacionales», que son movilizaciones en todo el país con epicentro en los Tribunales porteños.
Al reclamo de una actualización de los ingresos, hay que sumarle el rechazo al traspaso de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en contra de la reforma del sistema jubilatorio del sector.
Piumato exigió a la Corte que se «ponga firme» frente al Ejecutivo para plantear las necesidades de la Justicia tanto en materia salarial como laboral, al tiempo que advirtió que los trabajadores no se quedarán «de rodillas ante la precarización de sus derechos por parte del Poder Ejecutivo». Asimismo, denunció que «hay un ajuste presupuestario que está afectando el normal funcionamiento de la Justicia y amenaza con profundizarse».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,judiciales,salarios
ECONOMIA
El Gobierno reinstauró una medida del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días

El Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción cruzada que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar rulos ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.
La autoridad monetaria publicó este viernes la Comunicación “A” 8336 que modifica las normas cambiarias. La restricción que introdujo el directorio de la entidad que conduce Santiago Bausili no es desconocida para los operadores y ahorristas locales: supo estar vigente durante los últimos episodio de controles de cambio, la era de “cepo cambiario”.
Los operadores del mercado la conocen como “restricción cruzada”, y lo que hace es impedir a las personas que compran dólares en el mercado oficial volcar esas divisas en las plazas financieras del dólar MEP y el dólar contado con liquidación durante 90 días. La norma empieza a regir hoy mismo.
La restricción se aplica en ambas direcciones: quienes operen con dólar MEP y contado con liqui quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.
Este impedimento ya pesaba para personas jurídicas, empresas. Ahora se aplica también a las personas humanas.
“Las personas pueden comprar los dólares para ahorrar, lo que no pueden es ir a abastecer el dólar financiero con esos dólares. Esta medida busca evitar distorsiones en el mercado cambiario”, dijeron en el BCRA ante la consulta de Infobae.
Desde hace varias ruedas, en medio de la volatilidad cambiaria que dominó al mercado en los últimos meses, la cotización oficial y los precios financieros de la divisa empezaron a separarse. Se trato de un regreso germinal de la “brecha cambiaria”. Esto se debió a que en medio del nerviosismo, muchos operadores avezados optaban por hacer sus comprar en el MEP o el contado con liquidación porque son menos burocráticos que el el mercado oficial.
Las brechas activaron los “rulos”, operaciones de arbitraje en las que e compra en el mercado donde el dólar está más barato y se vende en el que está más caro. Esto no tiene costos para el Banco Central, salvo que esté vendiendo reservas en el mercado oficial. Algo que pasó apenas por tres días, aunque con montos importantes que superaron los USD 1.100 millones antes del anuncio de apoyo del Tesoro de EEUU.
Ante la reaparición de estas maniobras propias del desdoblamiento cambiario, el BCRA ya había recurrido a regulaciones para intentar frenarlas durante la semana pasada. En ese entonces, había decidido imponer la “restricción cruzada” pero limitada a un grupo de personas físicas, aquellas que ocupan cargos de relevancia en entidades financieras.
Ahora, las trabas aplican para todos. Funcionarios de entidades financieras y ahorristas por igual.
Noticia en desarrollo
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites