Connect with us

ECONOMIA

Cayó el consumo de nafta común pero subió fuerte la premium: los números

Published

on



El mercado de combustibles en Argentina muestra señales de desaceleración. En julio, la venta total al público disminuyó un 1,16% interanual, lo que interrumpió una racha de cuatro meses de crecimiento consecutivo. Sin embargo, el informe de la Secretaría de Energía, relevado por el sitio especializado Surtidores, revela un panorama complejo y de marcados contrastes. Mientras que la nafta súper, la más tradicional, registró una caída, las versiones premium consolidaron su crecimiento.

El análisis del informe muestra una clara diferencia en el comportamiento de los distintos tipos de combustibles:

Advertisement
  • La nafta premium creció un 12,53% interanual.
  • El gasoil de grado 3 (premium) aumentó un 9%.
  • La nafta súper cayó un 1,12%.
  • El gasoil de grado 2 (común) se desplomó un 12,19%.

El informe también destaca una fuerte disparidad geográfica. De las 24 jurisdicciones analizadas, 10 mostraron resultados positivos, con Tierra del Fuego (+9,71%), Formosa (+6,23%) y San Juan (+4,38%) a la cabeza. Por el contrario, Tucumán (-19,36%), La Rioja (-10,45%) y la Ciudad de Buenos Aires (-10,08%) registraron las caídas más pronunciadas en el consumo.

Movimientos en el mapa competitivo y tendencias del mercado

El informe de la Secretaría de Energía también detalla el desempeño de las principales empresas del sector. YPF consolidó su liderazgo, con un crecimiento del 3,45% que le permitió acaparar más de la mitad del mercado. En contraste, empresas como Shell (-7,37%), Axion (-0,35%) y Puma Energy (-3,46%) sufrieron caídas en sus ventas. La excepción fue DAPSA, que logró un alza del 8,18%, consolidándose como un jugador que gana terreno en segmentos puntuales.

En un análisis global, el relevamiento de julio confirma que las naftas mantienen un desempeño más robusto que el gasoil en general. La demanda de naftas subió un 2,13% interanual, mientras que el gasoil retrocedió un 5,3%. Este comportamiento sugiere una mayor circulación urbana en comparación con un uso industrial y agrícola que aún no logra recuperarse plenamente.

Como acceder a los nuevos descuentos de YPF para la carga nocturna de combustibles

YPF amplió desde la 0 hora de este miércoles los descuentos que aplica a la carga noctura de combustibles en sus estaciones de servicio, con lo cual el automovilista a partir de hoy puede acceder a un ahorro de hasta el 9%, según anunció el presidente de la compañía Horacio Marin.

Advertisement

De acuerdo al esquema de incremento progresivo de beneficios anunciado hace pocas semanas por la petrolera, desde hoy rigen mayores rebajas para la carga nocturna de combustibles, entre las 00:00 y las 06:00 horas, en cualquiera de las 1680 estaciones de servicio de la red de YPF.

El descuento para el consumidor pasó del 3% inicial que regía hasta hoy a un 6% sobre el total de la carga para quienes cargen de noche y paguen con la App de YPF, en tanto que se podrá acceder a un 3% adicional de beneficio si se realiza mediante a modalidad de autodespacho.

Horacio Marín, presidente de YPF, confirmó en una entrevista con Alejandro Fantino en Neura que la decisión de bajar un 3% el precio de los combustibles en todas las estaciones del país durante la noche fue un éxito.

Advertisement

«Ese 3% se aplicó porque de noche perdemos plata. Entonces planteamos: vos me ayudás y yo te ayudo», explicó el directivo. La medida, que buscaba incentivar la carga en horarios de menor demanda para optimizar la rentabilidad, ya mostró resultados significativos y se decidió un nuevo paso.

Según Marín, en menos de un mes, la petrolera logró reducir sus pérdidas nocturnas en un 40%. Con este resultado, el presidente de YPF anunció la ampliación del beneficio pensado para usuarios individuales, no para empresas, y con un límite mensual de 150 litros por aplicación.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nafta,combustibles

ECONOMIA

Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”

Published

on


El ministro Luis Caputo y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent

Tras el acuerdo de swap alcanzado con el gobierno de Estados Unidos este lunes, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, lo oficializó esta mañana en sus redes sociales. Calificó el acuerdo reciente firmado con la Argentina como “un puente para un futuro mejor; no es un rescate”, en una declaración que busca marcar distancia respecto a los mecanismos clásicos de asistencia financiera internacional. Además, dijo que EEUU no quiere “otro Estado fallido en América Latina”.

El entendimiento de swap, cerrado en coordinación con el Banco Central, apunta a consolidar el programa de reformas impulsado por el presidente Javier Milei en su esfuerzo por revertir la profunda crisis económica del país, según precisó el funcionario de Trump. Bessent consideró que el gobierno de Milei se ha dedicado a dejar atrás “políticas económicas irresponsables anteriores, como el gasto excesivo, la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento imprudente”.

Advertisement

“El Tesoro norteamericano ha firmado un acuerdo de estabilización económica con el Banco Central de Argentina. Los esfuerzos del presidente Milei para revertir las décadas de declive de su país, derivadas del izquierdismo radical del peronismo, son cruciales. Argentina ahora tiene la oportunidad de alcanzar la libertad económica, y nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina, no un rescate”, dijo Bessent este martes en su cuenta de la red social X.

Tras plantear que el mandatario argentino se esforzó por revertir políticas “irresponsables anteriores”, Bessent reiteró su «pleno apoyo al sólido programa económico de Argentina» y enfatizó: “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”.

A su vez, agregó que “el Presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental” y su “Administración apoya los actuales planes de reforma del Presidente Milei y su prudente estrategia fiscal para hacer que Argentina vuelva a ser grande”.

Advertisement
FOTO DE ARCHIVO - El
FOTO DE ARCHIVO – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señala con el dedo mientras recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, en la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, 14 de octubre de 2025. REUTERS/Jonathan Ernst TPX

El acuerdo fue anunciado este lunes mediante un comunicado del BCRA, medida que el mercado esperaba debido a que había sido adelantada tanto por el equipo económico como por el propio Bessent, tras los encuentros que mantuvieron en Washington días atrás. Se trata de un acuerdo de estabilización cambiaria por un monto de hasta USD 20.000 millones.

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señalaron desde el BCRA.

Según precisaron desde la autoridad monetaria, el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, dijeron fuentes oficiales.

Además, agregaron que el “acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”.

Advertisement

Respecto al impacto en las reservas internacionales, que actualmente ascienden a USD 41.168 millones, fuentes del Banco Central señalaron que se producirá una vez que se active cada tramo del swap. “Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, precisaron en la entidad. Y otra alta fuente agregó: “Por ahora no hay razón para activarlo”.

En comparación con el canje de monedas vigente con China por USD 18.000 millones, que sí se refleja en las reservas, desde el BCRA afirmaron: “Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Golpe de servicios al bolsillo: En 23 meses tarifas suben 514% vs. 171% de inflación

Published

on


Informe revela la brecha entre servicios públicos e IPC: desde diciembre 2023. Agua, gas y transporte se dispararon más de 500% y pesan 10,7% del salario

21/10/2025 – 09:45hs

Advertisement

Desde diciembre de 2023 hasta octubre actual la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%, según el seguimiento que realiza el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET).

En la composición de esa canasta se destaca que el agua se incrementó en el mismo período 376%, la energía eléctrica 228%, el gas natural 913% y el transporte 852%, con una aceleración muy marcada en el primer año de gestión de la actual administración.

En ese sentido, en 2025 la canasta acumula un aumento del 21% mientras que se estima una inflación acumulada es del 24% hasta octubre. Con respecto al mismo mes de 2024, el costo de la canasta total se incrementó por debajo del índice general de precios del periodo, ya que el incremento fue de 26% mientras que para el IPC se estima un incremento del 31%.

Advertisement

En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 36% respecto a octubre de 2024, es decir, por encima del IPC estimado y en gas natural del 24%. Por otra parte, el gasto en agua y energía eléctrica aumentaron 18% y 16% respectivamente en términos interanuales.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios. La cobertura tarifaria de los costos de la canasta de servicios en el invierno se mantiene constante en el entorno del 50% desde mayo.

La canasta de servicios públicos del AMBA de octubre representa el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos vs 8,5 en octubre de 2024. A su vez, el peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario.

Advertisement

Suben las tarifas, caen los subsidios

Los principales subsidios económicos a los sectores agua, wnergía y transporte presentan una reducción nominal del 22% anual acumulado a octubre de 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 46%.

Durante el año 2025 los subsidios nominales sumaron $5,56billones mientras que en moneda constante de octubre suman $6 billones y se reducen 46% respecto a igual periodo anterior. Esta reducción se debe mayormente a menores transferencias a CAMMESA y ENARSA que son 18% y 21% menores en cada caso.

Se observa una reducción del 46% en los subsidios reales al agua, energía y transporte acumulados en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior. Bajo esta medición, los subsidios en doce meses son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 75% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados observado en junio de 2022.

Advertisement

Los subsidios a la energía y el transporte representaron el 6,1% de los gastos primarios de la Administración Nacional acumulados a septiembre. Esto es algo más del 54% del peso observado en igual periodo de 2024.

Por otra parte, tanto en el acumulado a septiembre de 2024 como de 2025 los subsidios se aplicaron en un contexto de superávit fiscal primario donde el ahorro por baja de subsidios explica gran parte del incremento en el superávit. La reducción de subsidios en los primeros ocho meses fue de $ 1,22 billones mientras que el superávit se incrementó en $2,90 billones en el mismo periodo. Dicho de otra manera, el 42% del superávit se explica por la reducción de subsidios, principalmente a la energía.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,subsidios,inflación

Continue Reading

ECONOMIA

Dólar: tres gráficos clave que muestran la desconfianza de los inversores a pocos días de las elecciones

Published

on


La búsqueda de cobertura y la incertidumbre están a la orden del día ante las definiciones políticas que impactan en el mercado cambiario (Reuters)

A solo días de las elecciones, la expectativa de una suba del tipo de cambio real y la persistencia de estrategias defensivas quedaron plasmadas en tres gráficos que refuerzan la prudencia de los inversores. Instrumentos como las Lecap, los bonos CER y los futuros de dólar anticipan ajustes en el mercado. La intervención oficial, aunque relevante, no logró contener la cautela, mientras el diseño de las bandas cambiarias agrega tensión según algunos análisis.

Un informe de MegaQM analiza el comportamiento del mercado a partir de los precios implícitos en varios instrumentos relevantes para inversores. La curva CER, las Lecap en pesos y los contratos futuros de dólar muestran “una corrección del tipo de cambio real, que está implícita en el spread que paga la curva CER”, según describe el informe. Con este spread, quienes asignan recursos a instrumentos atados a la inflación pueden sumar una cobertura adicional frente a un potencial movimiento cambiario, pero con horizontes distintos de acuerdo al activo seleccionado.

Advertisement
Expectativas de devaluación y lectura
Expectativas de devaluación y lectura de precios implícitos en instrumentos a tasa fija y ajustados por inflación, según gráficos de MegaQM

Una segunda señal clave surge de los precios de dólar futuro y de las Lecap, donde “los contratos de dólar futuro y el tipo de cambio implícito en las Lecap arrojan valores claramente por encima del techo de la banda”. Así, el mercado incorpora “una corrección del tipo de cambio real”, lo que habilita estrategias donde los inversores buscan “armar estrategias combinadas de alto valor” ante la proximidad del comicio y la sensibilidad cambiaria de estas jornadas. El gráfico de MegaQM releva una proyección ascendente tanto en Lecap como en los contratos CER, además de mostrar el desfase creciente frente al techo de la banda oficial.

En este entorno, la conducta de los inversores da cuenta de cómo reaccionan ante la volatilidad de tasas y el acortamiento de la brecha cambiaria. El informe de MegaQM advierte que “los flujos hacia la industria de fondos siguen siendo muy volátiles y dependen principalmente de la relación entre el rendimiento de los fondos de Money Market versus la tasa de caución a 1 día”. Cuando las tasas breves ofrecen mayores premios, “los inversores acortan su duration al máximo y se quedan en posiciones a 1 día”. El regreso a plazos más largos depende de un rebote en los rendimientos de los fondos de Money Market, situación que reordena los flujos dentro de los Fondos Comunes de Inversión. Al situar el análisis en el segmento en dólares, MegaQM afirma: “En el segmento de USD los flujos siguen siendo fuertemente positivos. Los inversores están dolarizados y buscan rendimientos con poca volatilidad en ese segmento”.

La inminencia de la cita electoral intensifica las apuestas de cobertura. MegaQM lo resume: “La mirada el próximo lunes estará puesta en entender cómo queda el armado político de cara a los próximos dos años y en función de eso qué margen hay para avanzar en los cambios estructurales que se necesitan para viabilizar el esquema económico”. El informe sugiere mantener coberturas calibradas: “Para las últimas ruedas vemos valor en tomar coberturas de acuerdo a las necesidades puntuales de cada inversor. Hay valor tanto en los activos Dollar Linked como en los activos CER. Ambos incluyen una corrección del tipo de cambio real y brindan cobertura para ese escenario”.

Las tasas de futuros y
Las tasas de futuros y Lecap ofrecen rendimientos muy difícil de equiparar por el dólar si la divisa se mantiene debajo del techo de la banda (MegaQM)

A este diagnóstico, se suman los argumentos sobre el papel de la intervención oficial, desarrollados en el último informe de Cohen. Durante la semana, la figura de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quedó en el centro por su operativo de asistencia. El mercado local atravesó “una semana de fuerte tensión y con resultado negativo para los bonos y acciones, mientras el tipo de cambio se ubicó nuevamente cerca del techo de la banda en un contexto en el que las tasas de interés volvieron a dispararse”, según el análisis de Cohen. La actuación del Tesoro norteamericano aportó cierto respiro: “Las intervenciones del Tesoro norteamericano y los anuncios de un eventual paquete de asistencia por USD 20.000 millones aportaron algo de calma, aunque la falta de precisiones volvió a reflejarse en la dinámica de los activos”. La presión cambiaria superó ese intento de contención, porque “la escasa oferta y la continua demanda pudieron más que los dólares de Bessent, afectando al tipo de cambio”. Frente a las dudas sobre el alcance del respaldo político y financiero, el informe de Cohen agrega: “El mercado comienza a mostrar cautela ante la falta de precisiones concretas y la demora en la implementación de las medidas anunciadas”.

Sobre las variables estructurales que determinan la situación de fondo, Cohen aporta un dato relevante: “El dólar retomó la presión alcista. El tipo de cambio oficial mostró elevada volatilidad a lo largo de la semana: tras caídas de más del 7% al inicio, volvió la presión alcista hacia el cierre y finalizó en $1.439,5 –a solo $50 del techo de la banda–, lo que implicó una baja semanal de 0,8%”. La reacción oficial incluyó ventas del Tesoro estadounidense y la oferta del agro se mantuvo limitada; mientras tanto, “los dólares financieros subieron 6,5% el MEP y 7% el CCL, cerrando en $1.532,24 y $1.544,28, respectivamente, y ampliando la brecha hasta 6%-7%”.

Advertisement

El informe de Cohen detalla que la operatoria en futuros mostró un crecimiento de la demanda de cobertura: “La mayor demanda de cobertura se reflejó en los contratos de dólar futuro, que registraron una suba promedio de 0,4% y se mantienen por encima del techo de la banda a partir del de noviembre –que se negoció a $1.539,5, casi $30 por encima de la banda superior–”. En ese contexto, la curva de futuros descuenta “una devaluación implícita promedio de 4% mensual en noviembre, 3,1% en diciembre, 2,3% entre diciembre y abril, y 1,8% para el resto de los plazos”.

En paralelo, el informe de Cohen introduce la reacción del Tesoro nacional. Para enfrentar vencimientos en el mercado de pesos, “el Tesoro liberó cerca de $2 billones de sus depósitos en el BCRA, aportando liquidez en un contexto de fuertes tensiones en el mercado monetario”. Los instrumentos dollar-linked fueron el eje de la colocación, validando tasas implícitas de devaluación de más del 10% para algunos tramos. En la última semana, los bonos dollar-linked subieron 4,9% y ya operan con spreads negativos, mientras descuentan “una devaluación implícita directa de 8,9% (4,5% mensual) a diciembre de este año y de 27% (3,7% mensual) a abril de 2026”.

Gráfico de Aurum Valores: evolución
Gráfico de Aurum Valores: evolución de la banda cambiaria y el tipo de cambio ajustado por inflación acumulada, con reducción marcada de la brecha

La tercera perspectiva relevante se observa en el análisis publicado por Aurum Valores, centrado en la evolución de las bandas cambiarias. El informe recoge el anuncio de Quirno, secretario de Finanzas, respecto de avances en una operación de “deuda por educación”. Pero el foco recae sobre el diseño oficial de las bandas de flotación cambiaria y cómo ese esquema, al ajustarse por tipo de cambio real, desplaza los incentivos de cobertura. Según Aurum, “una de las razones por las que el USD se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron”. El análisis aporta el siguiente cálculo: “A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”.

El gráfico de Aurum muestra que la “brecha vs banda superior” recortó su margen en los últimos meses, acompañando la apreciación real del peso. Así, los incentivos a buscar coberturas frente a eventuales saltos del tipo de cambio se potenciaron al desplazarse la banda superior en sentido descendente cuando se mide en términos reales, lo que contrasta con el avance del tipo de cambio contado en el mismo período.

Advertisement

Con los tres gráficos, el mercado relevó referencias claras de las expectativas sobre el tipo de cambio, la efectividad de la intervención oficial y el impacto del diseño de las bandas cambiarias en la dinámica de la brecha. El seguimiento de los días posteriores a las elecciones reflejará cómo los protagonistas del mercado adaptan sus estrategias a la nueva configuración política y económica.



Corporate Events,Europe,ZENICA

Advertisement
Continue Reading

Tendencias