Connect with us

ECONOMIA

Cazas F-16: Fuerza Aérea reconoce que no tiene capacidad para mantener pistas y hangares

Published

on



Con el arribo de la primera dotación de cazas F-16 en cuenta regresiva, un frente de controversia comienza a abrirse en el ámbito de las Fuerzas Armadas. Así, y mientras se aguarda la llegada de 6 de los 24 aviones de combate comprados a Dinamarca previo pago de u$s300 millones de dólares, un informe del estado mayor de la Fuerza Aérea expone que la división a cargo de brindar logística y mantenimiento a pistas y hangares sufre graves deficiencias operativas. Y que esa área padece la falta de inversión, cuenta con maquinaria obsoleta y es incapaz de garantizar la correcta operatividad de las áreas de despegue. En el informe se pone como objetivo «recuperar la capacidad de respuesta plena para el mantenimiento de la infraestructura crítica y reducción de accidentes en pistas de aterrizaje y helipuertos a lo largo del territorio nacional». El oficialismo, mientras tanto, sigue promoviendo obras multimillonarias en el área militar de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, primera base estipulada para los F-16.

El informe en cuestión, al que iProfesional accedió en las últimas horas, expone en detalle que, por ejemplo, el «Grupo Construcciones del Área Logística Palomar (ALP) enfrenta serias dificultades operativas debido a su incapacidad para realizar el mantenimiento adecuado de las pistas en las bases aéreas de la Fuerza Aérea Argentina (FAA)».

Advertisement

Allí se afirma: «A pesar de ser responsable de construir, reparar y mantener las 25 pistas (3.750.000 m2) y 15 helipuertos (29.452 m2) en todo el país, el Grupo Construcciones (GC) no cuenta con los medios adecuados para llevar a cabo estas tareas de manera eficiente, lo que impacta directamente en las operaciones de la Fuerza Aérea».

«La maquinaria obsoleta y los equipos en mal estado impiden la realización de trabajos necesarios para reparar daños en las plataformas, calles de rodaje y caminos de hormigón, lo que reducen la capacidad operativa de las bases aéreas. El equipamiento en mal estado, como motoniveladoras, carretones de carga, camiones, rodillos vibradores, topadoras y pisones, presentan una antigüedad promedio de 30 años, revistiendo altos costos de mantenimiento y baja capacidad productiva por su obsolescencia técnica», reconoce el estado mayor de la Fuerza Aérea.

Preocupa la falta de capacidad de mantenimiento de la Fuerza Aérea

La dependencia armada remarca que la incapacidad para mantener en buen estado las pistas tiene consecuencias graves para la misma Fuerza Aérea. Detalla que las pistas deterioradas generan restricciones en las operaciones aéreas, limitando los vuelos y afectando la capacidad de despegue y aterrizaje de aeronaves.

Advertisement

«Este problema afecta no solo las misiones de transporte y abastecimiento, sino también la disponibilidad de aeronaves, ya que las bases aéreas no pueden garantizar una infraestructura segura y operativa para las aeronaves y helicópteros. El ALP se encuentra operando a sólo el 50% de su capacidad«, se indica en el informe.

«Además, la falta de un adecuado mantenimiento de las pistas/helipuertos también afecta la seguridad operacional, aumentando el riesgo de incidentes y accidentes durante el despegue y aterrizaje de aeronaves/helicópteros. La infraestructura deteriorada contribuye a la ineficiencia en las operaciones, lo que repercute directamente en la seguridad nacional, afectando no solo a las aeronaves desplegadas en el SINVICA (Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial) para el ejercicio del control soberano, sino también a las actividades de adiestramiento de los aviadores militares», subraya.

Dado este contexto, el estado mayor de la Fuerza Aérea trazó un esquema de recuperación de la capacidad de asistencia y mantenimiento de pistas y hangares a desarrollar de aquí a diciembre de 2028. Con el objetivo de «recuperar la capacidad de respuesta plena para el mantenimiento de la infraestructura crítica».

Advertisement

Y «(la) reducción de accidentes en pistas de aterrizaje y helipuertos a lo largo del territorio nacional que garantice la continuidad de las operaciones áreas de la FAA». Claro que, en virtud de las dificultades presupuestarias que atraviesan las dependencias de gobierno, no faltan las voces castrenses que dan por sentado que la recuperación que se pretende demorará mucho más que tres años.

Cazas F-16: cuándo arribarán los primeros aviones

Según indicaron fuentes del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y del Programa Peace Condor, los primeros 6 cazas provenientes de Dinamarca arribarán en vuelo en la primera parte de diciembre. Se tratará de dos F-16AM monoplazas y cuatro F-16BM biplazas.

Los cazas serán acompañados por aviones KC-135R de reabastecimiento en vuelo y un C-130 Hércules de apoyo logístico de la Fuerza Aérea Argentina.

Advertisement

En línea con esto, plataformas especializadas como Zona Militar señalan que, además de las tareas de preparación para el arribo de los aviones de combate, «se vienen registrando importantes avances en materia de formación y entrenamiento de los futuros pilotos, tripulaciones y técnicos con el nuevo Sistema de Armas, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos».

En los últimos días se conoció que los 6 aviones que llegarán al país ya lucen el esquema Have Glass V, una pintura en tono gris oscuro que reduce la firma radar y, por ende, incrementa las posibilidades de furtividad de los F-16.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,f16,avion,militar,fuerza áerea,petri,milei,defensa,f-16,presupuesto,fuerzas armadas

ECONOMIA

Abrió un mega outlet con productos para el hogar ultra baratos: qué artículos hay y a qué precios

Published

on


La llegada de la cadena brasileña refleja una tendencia clara del consumo argentino: el auge de los precios bajos por sobre la experiencia de compra

12/11/2025 – 18:18hs

Advertisement

El barrio porteño de Liniers vivió una verdadera revolución el primer fin de semana de noviembre. El gigante brasileño Vestcasa, reconocido por sus precios ultrabajos en artículos para el hogar, inauguró su primer local en la Argentina y atrajo a más de 4.000 personas que se acercaron desde la madrugada para aprovechar las ofertas. El nuevo outlet está ubicado sobre avenida General Paz 10.674, a pocos metros de Rivadavia

Fundada en 2008 por los hermanos Ahmad y Mohamad Yassin, Vestcasa nació como un pequeño negocio familiar en San Pablo y hoy cuenta con cientos de tiendas en Brasil y Paraguay. Su fórmula de éxito es simple: fabricación propia, precios agresivos y cercanía con el consumidor popular. En algunos locales brasileños incluso se venden alimentos, electrodomésticos y hasta drones.

En su desembarco argentino, la cadena apunta a un público que busca productos funcionales y accesibles, sin lujos, pero con precios que hacen la diferencia. En el local de Liniers se pueden encontrar perchas, cajas organizadoras, sábanas, edredones, mopas, cortinas y artículos de cocina, todo con descuentos que sorprendieron al público.

Advertisement

Los precios que arrasaron en el nuevo outlet

La cadena de tiendas especializada en productos para el hogar incluye artículos de cama, mesas, baño y decoración, que ofrece también desde envases plásticos de cocina a cajas plásticas para poner herramientas, baldes y hasta las famosas «mopa». 

El día de la apertura, la marca lanzó promociones que se agotaron en horas. Entre las más destacadas se encontraban:

  • Mopa giratoria de $10.000 a $5.900
  • Almohadas ecopluma de $10.000 a $4.900
  • Conjunto de 10 potes plásticos de $8.000 a $3.900
  • Caja térmica de 22 litros de $15.000 a $4.900
  • Perchas (10 unidades) a $2.500
  • Edredón queen a $34.900
  • Organizador con tapa de 34,5 litros a $7.900

Durante el primer fin de semana, el local debió extender su horario de atención de 8 a 20 horas por la gran demanda. Ahora abre de lunes a domingo, de 9 a 18 horas, y mantiene ofertas rotativas que se actualizan cada semana.

Una apuesta al bolsillo argentino con precios ultra bajos

Vestcasa no llegó con grandes campañas de prensa, sino con una estrategia digital efectiva: desde marzo difundió una serie de posteos misteriosos en Instagram que despertaron la curiosidad del público. Uno de los productos que más expectativa generó fue la famosa mopa giratoria, promocionada a $9.900 y finalmente vendida a $5.900 durante la apertura.

Advertisement

La llegada de la cadena brasileña refleja una tendencia clara del consumo argentino: el auge de los precios bajos por sobre la experiencia de compra. En un contexto de ajuste, los consumidores priorizan el ahorro y buscan lugares donde el dinero rinda más.

Las nuevas promociones vigentes incluyen sábanas ajustables de $10.000 a $3.500, mantas matrimoniales de $9.900 a $5.500, colchas queen a $35.900 y almohadas de aloe vera a $19.900. Además, las cajas de herramientas vuelven a $4.500, las cortinas a $16.900. 

Si bien las ofertas van cambiando, el precio de los productos es muy económico.

Advertisement

Vestcasa no promete lujo ni comodidad, pero sí algo que hoy muchos valoran más: llenar el changuito sin vaciar el bolsillo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La inflación de octubre fue de 2,3% y acumuló 31,3% en los últimos doce meses

Published

on


La inflación se aceleró 0,8 puntos porcentuales en octubre. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Luego del 2,1% de septiembre, la inflación presentó una leve aceleración en octubre, al alcanzar el 2,3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este dato, la variación para los últimos doce meses fue de 31,3% y acumuló 24,8% en lo que va del 2025.

De acuerdo al informe del Indec, Transporte registró el mayor incremento mensual, con un 3,5%. A continuación, se ubicó Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 2,8%. En cuanto a la incidencia regional en la variación del mes, Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%) fue el rubro de mayor impacto, salvo en la región Patagonia, donde ese lugar correspondió a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Advertisement
infografia

Por otro lado, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura presentaron los aumentos más bajos, ambos con 1,6%. Entre las categorías, los precios estacionales encabezaron el alza con 2,8%, seguidos por los regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%), que no contempla ni regulados ni estacionales.

Cabe destacar que el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó. Estos dos factores incidieron en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado. El traslado a precios de las variaciones del dólar continúa en niveles bajos, considerando el estancamiento de la actividad y del consumo en particular.

Tras conocerse el dato de inflación, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que variación interanual del indicador inflacionario registró “dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior” y subrayó que “esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″.

Al mismo tiempo, el titular del Palacio de Hacienda ponderó que la dinámica inflacionaria acumulada en los primeros 10 meses del año fue “la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)”. “La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018″, sumó.

Advertisement

“Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”, concluyó Caputo en su cuenta de X.

infografia

Vale mencionar que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado estiman que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. Esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

El presidente Javier Milei afirmó semanas atrás: “Pasada la pirotecnia electoral, hay un consenso a donde tiene que ir la Argentina. Mi compromiso es con los argentinos: bajar la inflación. El 30% me produce asco. Nosotros fijamos la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Si el rezago de la política monetaria, acorde a nuevos estudios que dicen que son 26 meses, para agosto del año que viene la inflación va a ser cero”.

Advertisement

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, planteó que bajar la inflación del 2% “es más difícil” que reducirla de porcentajes de dos cifras. Sin embargo, vaticinó que “dentro de los próximos doce meses, la Argentina va a ir convergiendo a inflaciones internacionales”. En ese sentido, deslizó que podría perforar el 1% mensual hacia mediados de 2026.

Expectativas de inflación mensual según
Expectativas de inflación mensual según el REM

El IPC nacional se ubicó en línea con el nivel general de precios registrado en igual mes en la Ciudad de Buenos Aires, que mostró una suba del 2,2%. De esta manera, el índice porteño marcó mismo incremento que en septiembre, pese a las presiones cambiarias en un contexto de volatilidad electoral, según informó el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba).

En los primeros diez meses del año, la inflación en la Ciudad acumuló 25,3%, mientras que la variación interanual alcanzó 33,6%, lo que implica una baja de 1,4 puntos porcentuales respecto de septiembre.

Nivel general de precios y
Nivel general de precios y divisiones en CABA

Las divisiones con mayor incidencia en el alza general fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Transporte y Salud, que en conjunto explicaron 64,8% de la variación total. El Idecba precisó que todas las divisiones aportaron de manera positiva al índice.

Entre los sectores con mayores aumentos interanuales se destacaron Seguros y servicios financieros (62%), Educación (44,8%), Salud (37,3%), Vivienda y servicios básicos (38,8%) y Restaurantes y hoteles (38,1%).

Advertisement

También sobresalieron Recreación y cultura, con un incremento mensual del 3,2% y 36,1% interanual, y Cuidado personal, protección social y otros productos, que subió 3,3% en el mes y 39,1% en los últimos doce meses.



carro,consumidores,droguería,estanterías,interior,marcas,mujer,pasillos,precios compra diaria,productos limpieza,supermercados en buenos aires

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánta plata necesitó una familia argentina en octubre para no ser pobre

Published

on


El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles los nuevos datos de la canasta básica correspondientes a octubre. En el décimo mes del año, una familia de cuatro personas precisó ingresos por $1.213.799 para no caer bajo la línea de pobreza en el país. Esta cifra mensual refleja la actualización de los costos mínimos para cubrir necesidades básicas.

La Canasta Básica Total (CBT), un indicador fundamental que establece el límite de la pobreza, registró un incremento del 3,1% en octubre respecto al mes anterior. En el acumulado del año, este componente de referencia subió un 18,5%, mientras que la variación interanual alcanzó el 23%. Estos porcentajes ilustran la creciente presión sobre los ingresos de los hogares argentinos.

Advertisement

Por otra parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de la indigencia, también experimentó un alza significativa del 3,1% mensual. Para una familia tipo de cuatro integrantes, este valor se ubicó en $544.304. La CBA acumuló un aumento del 21,1% en lo que va del año y un 25,2% en la comparación interanual con junio del año previo.

Cuánta plata necesita una familia en el país para no ser pobre

En el desglose por configuración familiar, el INDEC indicó que un grupo de tres personas, conformado por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, requirió ingresos por $966.325 para no ser considerada pobre.

Además, para evitar la situación de indigencia, ese mismo hogar necesitó $433.330 durante el mes de octubre, lo que marca un piso crítico de ingresos. Para un hogar compuesto por cinco integrantes –un varón y una mujer de 30 años, junto a tres hijos de 5, 3 y 1 año–, los requisitos económicos fueron aún mayores. Este grupo familiar debió contar con entradas por $1.276.649 para no caer bajo la línea de pobreza, evidenciando la magnitud de los gastos familiares. Para no ser indigente, su ingreso mínimo se estableció en $572.488 en el período relevado.

Advertisement

La reciente actualización de las canastas básicas por parte del INDEC subraya el desafío económico que enfrentan las familias en el país. Los datos de octubre confirman que la capacidad de compra de los salarios se ve constantemente erosionada, impactando directamente en las líneas de pobreza e indigencia de una porción significativa de la población.

La inflación fue del 2,3% en octubre, mes marcado por la volatilidad preelectoral

La inflación de octubre se aceleró al 2,3%, luego del 2,1% registrado en septiembre. Así lo informó el INDEC este miércoles, al difundir el Índice de Precios al Consumidor, en un mes marcado por la volatilidad cambiaria en la previa a las elecciones legislativas.

De esta manera, se ubicó en línea con lo que esperaba el mercado: el REM del BCRA había anticipado un 2,2% para el décimo mes del año. 

Advertisement

Con el aumento de octubre, el IPC acumuló una suba del 31,3% interanual y registró un alza de 24,8% los primeros diez meses del año.

De esta manera, la inflación se mantiene por encima del 2% y, de acuerdo a los primeros relevamientos de consultoras privadas, la tendencia continuaría en noviembre, impulsada sobre todo por los alimentos.

Inflación de octubre: los rubros que impulsaron la suba del IPC

Advertisement

Los rubros que impulsaron la suba de la inflación en octubre

Según informó INDEC, la división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).

En tanto, la división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Advertisement

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones mensuales, fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).

Al analizar los datos oficiales, el ministro de Economía Luis Caputo se refirió a la variación interanual (31,3%), «registrándose dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior«. «Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018», señaló.

Advertisement

En tanto, sostuvo que «la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)».

«La media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018. Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos», concluyó en su mensaje Caputo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion

Continue Reading

Tendencias