Connect with us

ECONOMIA

Celebra Caputo: dos consultoras midieron la inflación de mayo por abajo del 2%, la menor en 5 años

Published

on



Tras la inflación de abril de 2,8% que marcó una fuerte desaceleración frente al 3,7% de marzo, el costo de vida de este mes rondará más cerca de la zona del 2%, según las proyecciones de la mayoría de las consultoras.

De hecho, con los primeros sondes que ya «cerraron» el mes, se observa que incluso podría ubicarse por debajo del 2%. Los relevamientos de las consultoras C&T y Fundaciób Libertad y Progreso, difundidos este viernes, estiman un IPC para el GBA del 1,8%.

Advertisement

De concretarse esta cifra, sería el IPC más bajo desde el 2020: aunque, si se excluye la pandemia (cuando bajó fuerte la inflación), se trataría del dato más bajo desde 2017.

Celebra Luis Caputo: dos consultoras midieron la inflación de mayo por debajo del 2%

Por caso, el IPC que elabora Libertad y Progreso registró un incremento del 1,8% en mayo, lo que representa una desaceleración de 1,0 punto porcentual respecto al dato oficial de abril (2,8%). «Sería el IPC mensual más bajo desde mayo 2020, aunque si se excluyen los años de la pandemia, sería la menor desde noviembre de 2017«, detallaron.

«Estos datos sugieren que, tras la unificación cambiaria, la inflación retomó su sendero de desaceleración. Un sendero que podrá continuar en base a una menor incertidumbre, un BCRA con un balance más sano, y un Tesoro que mantiene el superávit fiscal», agregaron desde la firma.

Advertisement

También estimó 1,8% para la inflación de mayo la consultora C&T. «La dinámica del mes estuvo atravesada por diversos factores: la estabilidad cambiaria, la reducción de impuestos, el Hot Sale y las menores lluvias, sobre todo en la primera parte del mes«, explicaron desde la firma.

Y detallaron que el Hot Sale «llevó a la baja de numerosos precios durante la segunda semana del mes y a una recuperación en la tercera». «Sin embargo, en algunos rubros la tendencia a la baja persistió. Así, indumentaria, y equipamiento y mantenimiento del hogar apenas aumentaron en el mes; la falta de ajuste en el salario del servicio doméstico favoreció también a este último rubro.

Y aclararon que las menores lluvias repercutieron en una fuerte baja de las verduras y, en menor medida, las frutas, lo que ayudó a la reducción del rubro de alimentos. 

Advertisement

Por su parte, el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres también estimó que el ïndice de Precios al Consumidor de mayo podría ubicarse en torno a 1,8% con lo cual perforaría el umbral de 2% por primera vez en la gestión Milei, un objetivo que el Gobierno había intentado lograr cuando a principios de febrero redujó el ritmo del crawling de 2% mensual a 1%. 

De confirmarse que la inflación del mes este en torno a 2% o menos, se convertiria, lógicamente, en la más baja en la era Milei, ya que hasta ahora el índice inflacionario más bajo durante este Gobierno fue 2,2% en enero de este año.

Pasado más del primer mes del esquema cambiario y la fase 3 del plan económico, el Gobierno dejó en claro que prioriza la desinflación de cara a las elecciones legislativas de octubre al decidir que el BCRA solo compre dólares en el mercado cambiario cuando el tipo de cambio oficial toque el piso de la banda de flotación, a costa de no acumular reservas.

Advertisement

Con el fin de seguir desacelerando la inflación, el Gobierno también anunció la reducción de los aranceles de importación de los teléfonos celulares, y a otros bienes de capital. Y además la rebaja de impuestos internos de 19% a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, mientras que a los producidos en Tierra del Fuego se les bajará del 9,5% al 0%.

Para los analistas, el efecto de esta última medida no se sentirá en lo inmediato sino en el mediano plazo. Al respecto, Camila Antequera, de la consultora Ferreres, argumentó: «El impacto de la baja de aranceles sobre los precios, no creemos que se vaya a materializar de forma inmediata. Como suele suceder en estos casos, muchas empresas no corrigen significativamente los precios hasta agotar el stock actual, el cual fue importado bajo la estructura impositiva previa. Esto implica que el traslado a precios de la baja arancelaria se dará de manera gradual y con rezagos».

Inflación de mayo 2025: los pronósticos de distintas consultoras

En Max Capital enumeraron varios factores que influyen en la cifra de inflación de este mes: «Una moneda más firme, respaldada por ingresos estacionales por exportaciones y aparentes intervenciones oficiales en el mercado de futuros; una baja del 4% en el precio de las naftas (parcialmente compensada luego por una suba del 0,4%), que impacta en las cadenas de producción y podría restar alrededor de 0,4 puntos porcentuales al IPC general; el evento de descuentos «Hot Sale».

Advertisement

Rocío Bisang, analista de Eco Go, indicó a iProfesional que el sondeo de precios de alimentos de la semana pasada «nos dio 0,2% con lo cual para todo el mes estamos estimando una inflación general de 2%». Y añadió que «lo que nos está traccionando al alza es alimentos, que nos da 2,6% para el mes y salud donde las prepagas pesan bastante», señaló.

Además, Eco Go remarcó que «con la llegada del frío, los principales aumentos de la semana se concentraron en la categoría salud: los antihistamínicos se ubicaron a la cabeza con un aumento del 1,9%, seguidos por antibióticos que registraron una suba del 1,8%, en tercer lugar quedaron los medicamentos digestivos, con un aumento del 1,3%».

En sintonía, la encuesta de la consultora Equilibra arrojó en la tercera semana de mayo una inflación de 0,8%, con lo cual calcula que el costo de vida del mes se ubicará en 2%.

Advertisement

«Tras la deflación observada la semana previa liderada por el Hot Sale, algunos rubros que habían mostrado bajas significativas esta vez lideraron la inflación semanal (ropa, muebles y equipos electrónicos, principalmente), poniendo fin a las rebajas», explicó.

«En el agregado, lideraron los Estacionales (2,2%) y el Resto del IPC Núcleo (0,9%), mientras que Alimentos y bebidas no estacionales trepó sólo 0,3% semanal», puntualizó.

Por su parte, Leila García Kerman, analista de EconViews comentó que «en la tercera semana de mayo, la variación de precios de nuestra canasta de alimentos y bebidas en GBA registró una caída de 0.5%».

Advertisement

» Se destacan Verdulería (-5.5%) y Bebidas (+0.8%). La baja en Verdulería estuvo impulsada por el tomate Redondo (-35.2%), la Lechuga (-12.5%) y la Papa (-5.8%)», detalló. En ese marco, Kerman dijo «para mayo esperamos una inflación de 2,3%».

A su vez, el sondeo de la consultora Analytica detectó en la tercera semana de mayo una variación de 0,2% en los valores de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires, con lo cual señaló que «para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% en mayo».

«El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en café, té, yerba y cacao (+3,1%) y carnes y derivados (+2,5%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran verduras (+0,4%) y pescados y mariscos (+0,2%)», puntualizaron.

Advertisement

Por su parte, Antequera,  contó que «la inflación de la semana pasada fue de +0,1%, por lo que estimamos que en mayo podría perforar el 2% y ubicarse cercana al 1,8%«. Y acotó que «las mayores subas, en lo que va del mes, se han registrado en Vivienda y Esparcimiento».

Milagros Gismondi, economista de Cohen Aliados Financieros indicó que «proyectamos una inflación en torno al 2% para mayo, impulsada por la contención de precios regulados y estacionales y un tipo de cambio estable».

«La dinámica de precios sigue beneficiándose de la moderación en alimentos, de los contenidos regulados –con actualizaciones postergadas– y de un tipo de cambio estable, que no generó disrupciones a pesar del ajuste del 4,9% mensual en abril», explicó.

Advertisement

Inflación: ¿seguirá a la baja hacia adelante?

Gismondi planteó en análisis que «este esquema desinflacionario, convertido en el principal activo político del Gobierno, se mantiene como eje de la estrategia de cara a las legislativas de octubre».

«La estrategia oficial apunta a evitar sobresaltos cambiarios en el corto plazo, incluso conduciendo al tipo de cambio oficial hacia el piso de la banda de intervención. El reciente triunfo en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires refuerza esta apuesta de cara a octubre», señaló.

En cuanto a las perspectivas, Gismondi detalló que «esperamos que el índice general quiebre el 2% en junio, 1,4% en julio y se ubique cerca de 1,2% en agosto y septiembre, siempre que no haya shocks cambiarios».

Advertisement

» Hacia fin de año podría registrarse un leve repunte si se actualiza el tipo de cambio oficial, aunque no modificaría la tendencia descendente. En ese escenario, proyectamos que diciembre cierre con una inflación interanual de 28%, cayendo con fuerza desde el 118% interanual de diciembre de 2024 y alcanzando el menor registro para un diciembre desde 2017 (24,8%)», enfatizó.

A su vez, Bisang sostuvo que «es probable que este mes o el próximo la inflación ya perfore el 2%, y que se mantenga por debajo del 2% unos meses«. Aclaró que «no necesariamente esperamos que la desaceleración se sostenga de forma lineal, pero si la tendencia prevemos que se mantenga».

Al respecto, Bisang manifestó que «esperamos ver cierto repunte en septiembre/octubre de cara a las elecciones y frente a la posibilidad de que el Gobierno adopte otro tipo de estrategias en lo que tiene que ver con la dinámica de acumulación de reservas».

Advertisement

En ese sentido, explicó que » parte de lo que sostiene el esquema cambiario es el carry trade y si hay ruido frente a un potencial cambio o el resultado de las elecciones no es el esperado se puede coordinar una salida que presione sobre el tipo de cambio y la inflación».

«No esperamos en principio que sea un salto muy grande pero no nos sorprendería ver algo de recalentamiento para esos meses», afirmó.

Por su parte,Antequera comentó que «para los próximos meses esperamos que se mantenga una tendencia positiva, con la inflación navegando por debajo de las 2% hasta las elecciones de octubre, sin sobresaltos significativos«.

Advertisement

En este contexto, la especialista aseguró que «para que continúe el sendero de desinflación es clave que se mantenga la disciplina fiscal y monetaria, el anclaje de expectativas y la estabilidad cambiaria».

Evaluó que «la típica incertidumbre electoral puede presionar en el tipo de cambio y por ende en la inflación, pero no creemos que el impacto sea demasiado significativo como para que la inflación vuelva a niveles de por ejemplo el 3%».

De igual diagnóstico, Christian Naud, analista de ACM, consideró que el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, «puede tener un efecto positivo en términos de reducción de la informalidad, pero no creemos que tenga algún efecto significativo en el proceso desinflacionario, al menos en el corto plazo».

Advertisement

«Si el plan tuviera éxito, se estima que existen más de u$s 200.000 millones bajo el colchón, cuya eventual incorporación al sistema financiero implicaría una mayor disponibilidad de divisas, lo que podría aportar mayor estabilidad al régimen cambiario actual. Sin embargo,el control de la inflación seguirá dependiendo, en última instancia, del manejo de la política fiscal y monetaria», esgrimió.

Naud prevé que «mientras no se produzcan shocks externos significativos y se mantenga contenida la volatilidad cambiaria, la inflación perforará el 2% mensual en junio o a más tardar en julio, y agosto, y proyectamos que el IPC seguirá trayectoria descendente , que podría ubicarse en torno al 1,5%–1,8% mensual hacia las elecciones de octubre»

» A pesar de ello, no puede descartarse un repunte inflacionario en la previa electoral: es común que, ante la incertidumbre del resultado, aumenten las presiones cambiarias, lo que podría alterar el sendero desinflacionario. Pero dependerá del mantenimiento de las anclas nominales y de las expectativas sobre la performance de la política del Gobierno».

Advertisement

En este contexto, en ACM pronostican que este año la inflación interanual estará en el rango de 26% a 30%.

¿Ven factible que la inflación converja al nivel internacional?

El ministro de Economía Luis Caputo aseguró en entrevista que «la inflación va a colapsar, sin emisión y con superávit va converger a nivel internacional». En las últimas horas el ministro también protagonizó un cruce de opiniones con el actor Ricardo Darín por el valor de una docena de empanadas

Al respecto, Bisang juzgó que que «es poco probable que esa convergencia se dé tan rápido si no hay un cambio de modelo muy abrupto como quizás paso con la Convertibilidad»

Advertisement

» Un poco juega la inercia propia del esquema y otro poco el hecho de que la credibilidad en lo macro se construye y eso lleva tiempo», fundamentó. Y añadió que «por ahora estamos proyectando una inflación del 28,8% para el año».

Por su parte, Naud dijo que «en un escenario moderadamente optimista, creemos factible alcanzar una inflación anual de un dígito en 2026».

«No obstante, lograr una variación de precios cercana al 5% anual el próximo año luce como una meta ambiciosa. Si bien reconocemos avances significativos en materia de estabilización, alcanzar un ritmo inflacionario compatible con estándares internacionales llevara algo más tiempo del que contempla el escenario oficial», evaluó.

Advertisement

Por último, para el año 2025 estimamos una inflación interanual en el rango de 26% a 30%.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios

Advertisement

ECONOMIA

Tres días de medidas de fuerza en el PAMI. ¿peligra la atención de los jubilados y pensionados?

Published

on


El Frente Sindical reclama la urgente convocatoria a paritaria. Afirman que hace 350 días que no reciben aumentos. Amenazan con profundizar las protestas.

30/09/2025 – 10:28hs

Advertisement

A los recurrentes problemas que sufre el PAMI se le suman medidas de fuerza que pueden afectar la atención y gestión de trámites. El Frente Sindical de Unidad integrado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI), el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA) y la Asociación de Profesionales de Programa de Atención Médica Integral y Afines (APPAMIA) dispuso un plan de lucha por tres días, con paros y actos y concentraciones en la gran mayoría de las oficinas.

El secretario General de ATE nacional, Rodolfo Aguiar afirmó que «ya van más de 350 días con los salarios congelados. Desde la creación de la obra social no existen precedentes de un ajuste de esta magnitud» y agregó que «recortan los ingresos de los trabajadores y las prestaciones de los jubilados».

Cómo se aplicará el plan de lucha y en qué consiste

El dirigente subrayó que «más de la mitad de los empleados cayeron por debajo de la línea de pobreza y son muchos los profesionales que están migrando por sueldos tan bajos. Esto repercute de manera negativa en los servicios que brinda el Instituto» y añadió que «tienen que explicar a dónde está yendo a parar la plata, porque estamos hablando de uno de los presupuestos más grandes del Estado nacional».

Advertisement

El plan de lucha del Frente Sindical comenzó a mediados de septiembre, pero ahora se profundizará con acciones progresivas en demanda de una urgente convocatoria a paritarias, además de otros reclamos laborales.

Las organizaciones gremiales anunciaron llevarán a cabo, hoy y mañana, ceses de actividades de 11 a 12, mientras que el jueves convocaron a los trabajadores y trabajadoras a concentrarse en todas las sedes del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) a partir de las 12, con el objetivo de visualizar el conflicto.

Amenazan con profundizar las protestas

Aguar sostuvo que «se trata de un reclamo absolutamente justo y razonable. Si no existen respuestas concretas, vamos a profundizar las medidas de fuerza en todo el país» y avisó: «Que nadie se escandalice porque los trabajadores hacemos paro. Es el gobierno el que odia a los viejos, les quita los medicamentos, paga haberes de miseria y les pega todos los miércoles».

Advertisement

Según trascendió, los referentes de los sindicatos tendrán una reunión el mismo jueves, después de las manifestaciones, para evaluar los resultados de las protestas y allí decidir la continuidad del plan de lucha, que podría incluir nuevos paros (de más duración) y movilizaciones de los 12.500 empleados.

Voceros gremiales señalaron que «estamos sufriendo un desguace del PAMI, donde por un lado se nos ajustan los salarios al igual que los jubilados y pensionados, a quienes además les quitan prestaciones» y agregaron que «no solo se trata de una actualización salarial, sino de mejorar las condiciones laborales para que podamos cumplir con nuestras tareas y hacer más eficiente la atención; hoy el PAMI atraviesa una crisis de difícil resolución por inoperancia del gobierno».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pami,paro

Continue Reading

ECONOMIA

Milei respondió a las críticas por la quita de retenciones al campo y ratificó que “los productores sí se beneficiaron”

Published

on


El presidente Javier Milei, durante su discurso en Expoagro

EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El presidente de Argentina, Javier Milei, salió al cruce de las críticas que recibió por la quita temporal de las retenciones al campo y reafirmó que la medida permitió a los productores recibir el precio más alto de la soja en los últimos 25 años.

Advertisement

Así lo manifestó este martes en declaraciones televisivas, en la que abordó los impactos económicos de la reciente suspensión de retenciones al agro, una medida que el gobierno adoptó por tres días hábiles debido a que en ese plazo se alcanzó el cupo de USD 7.000 millones.

Según el mandatario, tras la implementación de la medida, el valor de la tonelada de soja pasó de USD 295 a USD 350, lo que a su entender representa un beneficio directo para los productores. “El mejor respeto es que de 295 te vas a 350”, remarcó Milei en sus declaraciones, al referirse al aumento de precio verificado en el mercado.

Durante la entrevista, Milei reiteró su postura contraria a las retenciones, al calificarlas como “siniestros” junto al impuesto a los débitos y créditos bancarios. “Odio las retenciones”, dijo. Explicó que el objetivo de su gobierno es avanzar hacia una reducción de la presión fiscal en la medida en que la economía lo permita. Sostuvo además que, desde el inicio de su gestión, el sector agropecuario recibió al menos 43 mejoras impositivas.

Advertisement

De acuerdo con lo expresado por el Presidente, “cuando estaba el kirchnerismo, la soja estaban en USD 600 y el productor recibía USD 250. Hoy en Chicago está a USD 400 y el productor recibe USD 350”. Para Milei, la coyuntura internacional e interna ha determinado que el productor agropecuario perciba el mejor valor en décadas.

Consultado sobre la continuidad de la baja de impuestos, Milei explicó que dentro del plan fiscal diseñado por el equipo de economía encabezado por Luis Caputo, la reducción total prevista a 2031 equivaldría a una devolución de USD 500.000 millones en impuestos a los contribuyentes. Esto, subrayó, supera la deuda consolidada actual entre el Tesoro y el Banco Central, que se sitúa en USD 450.000 millones.

Milei aseguró que el compromiso del gobierno es continuar con el sendero de baja de impuestos en la medida en que la disciplina fiscal lo permita, remarcando además la importancia de avanzar también sobre tributos provinciales considerados distorsivos.

Advertisement

La eliminación temporal de retenciones, que se extendió entre el lunes y el miércoles de la semana pasada, provocó un debate abierto entre productores. Por un lado, algunos reconocieron que la suba del precio fue positiva para quienes pudieron vender, pero el agotamiento veloz del cupo de USD 7.000 millones generó una gran crispación en el sector, que advirtió que el beneficio se lo quedaron las cerealeras exportadoras.

Noticia en desarrollo



banda,bastón de mando,ceremonia de investidura del nuevo presidente argemtino,javier milei,políticos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Jubilados podrán acceder a descuentos de hasta 20% en supermercados y reintegros bancarios

Published

on



El Gobierno nacional anunciará este martes un programa de descuentos para jubilados y pensionados que regirá en las principales cadenas de supermercados del país. La iniciativa apunta a alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios y, de manera paralela, incentivar el consumo en comercios de todo el territorio.

La medida fue diseñada por el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, en coordinación con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Según fuentes oficiales, no implicará erogaciones para el Estado, ya que los costos serán absorbidos por supermercados y bancos adheridos.

Advertisement

Cómo serán los descuentos para jubilados ANSES

El esquema establece un 10% de descuento en compras generales, sin límite de reintegro, y un 20% en los rubros perfumería y limpieza en las cadenas participantes. El alcance será nacional, con más de 7.000 locales incluidos en el programa.

Entre los productos alcanzados se incluyen alimentos y artículos de primera necesidad, mientras que quedarán excluidos carnes, electrodomésticos y determinadas marcas seleccionadas por los comercios. Los descuentos se aplicarán directamente en el momento de la compra.

Supermercados adheridos al programa

Las cadenas participantes incluyen Disco, Jumbo, Vea, Día, Coto, Carrefour, La Anónima y Josimar, además de los autoservicios agrupados en la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).

Advertisement

En el caso de Carrefour y Josimar, el beneficio será válido tanto para compras presenciales como online, mientras que se espera que otras cadenas, como Disco, Jumbo y Vea, lo sumen próximamente en sus plataformas de comercio electrónico.

Con esta medida, el Gobierno busca facilitar el acceso de jubilados y pensionados a bienes de consumo masivo, a través de acuerdos con el sector privado, sin impacto directo sobre el gasto público.

Beneficios adicionales con bancos

Además de los descuentos otorgados por las cadenas de supermercados, el plan incluye promociones financieras en alianza con entidades bancarias.

Advertisement
  • Banco Nación: ofrecerá un reintegro adicional del 5% en compras realizadas con la aplicación MODO, junto con un rendimiento diario sobre saldos de hasta $500.000.
  • Banco Galicia: brindará un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar compras en tres cuotas sin interés en supermercados. Los topes serán de $20.000 mensuales para consumos en supermercados y de $12.000 en farmacias y ópticas.

El Gobierno adelantó que se trabaja en convenios con otras entidades financieras con el objetivo de ampliar la cobertura del programa y llegar a un mayor número de beneficiarios en distintas regiones del país.

Contexto político y económico

El lanzamiento del plan se produce en un escenario marcado por el debate sobre el poder adquisitivo de los jubilados. En las últimas semanas, el presidente Javier Milei vetó proyectos impulsados por la oposición que proponían aumentos adicionales en las jubilaciones y la renovación de la moratoria previsional. Desde el oficialismo se argumentó que esas medidas ponían en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.

En paralelo, en la presentación del Presupuesto 2026, el Ejecutivo anunció que las jubilaciones se incrementarán un 5% por encima de la inflación proyectada para el próximo año, estimada en 10,1%. Distintos sectores políticos y analistas cuestionaron la viabilidad de esa meta en un contexto de inflación acumulada de los últimos dos años que superó las previsiones iniciales.

En la actualidad, la jubilación mínima es de $326.304, cifra que con bono alcanza los $396.304, mientras que la jubilación máxima se ubica en $2.195.498,72. El nuevo esquema de descuentos apunta a reforzar el poder de compra de los jubilados, al mismo tiempo que busca sostener el nivel de consumo en supermercados y comercios adheridos.

Advertisement

Según el Gobierno, el impacto esperado es doble: mejorar la capacidad de compra de los adultos mayores y, de manera simultánea, incentivar la actividad en el sector comercial sin comprometer recursos fiscales.

Alcance del programa

La iniciativa tendrá aplicación inmediata en las principales cadenas de supermercados y bancos adheridos, con la posibilidad de que se sumen nuevas entidades en las próximas semanas. El universo alcanzado por la medida es el conjunto de jubilados y pensionados registrados en ANSES, lo que equivale a más de 7 millones de personas en todo el país.

El Ministerio de Capital Humano y la ANSES indicaron que el seguimiento del programa será conjunto, con el objetivo de evaluar su funcionamiento en términos de alcance geográfico, volumen de operaciones y niveles de adhesión tanto de beneficiarios como de comercios.

Advertisement

El Gobierno mantiene abierta la negociación con entidades bancarias y otras cadenas comerciales para extender la cobertura. El objetivo oficial es consolidar un sistema de beneficios que permita sostenerse en el tiempo, en coordinación con el sector privado.

De esta manera, el plan de descuentos para jubilados y pensionados se inscribe en una estrategia que combina acuerdos con supermercados, bancos y asociaciones de autoservicios, en un marco donde la política previsional es uno de los temas centrales de la agenda económica y política del país.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses,beneficios

Continue Reading

Tendencias