ECONOMIA
Cerró una de las empresas de pisos cerámicos más importantes del país y crece el conflicto con los 300 trabajadores despedidos

(Google Street View)
Afectada por la coyuntura macroeconómica, caída del consumo y apertura de importaciones, la fábrica de pisos cerámicos Ilva en Pilar, una de las plantas más relevantes de ese segmento industrial en la Argentina, decidió cerrar sus puertas y dejar de producir a comienzos de septiembre. Esta decisión desencadenó el despido de más de 300 empleados, que siguen todavía reclamando por el pago de su indemnización.
Tanto es así que, aún con una conciliación obligatoria mediante -que vence mañana-, las partes no logran ponerse de acuerdo y los trabajadores, en conjunto con los representantes gremiales, mantienen activadas marchas y cortes para hacerse oir. Puntualmente hoy, fuentes del Parque Industrial de Pilar, donde se aloja la planta, afirmaron que “está cortado el camino provincial para entrar al parque por ruta 8 kilómetro 60″, por lo que ya estaban haciendo la respectiva denuncia.
Además, desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires confirmaron que se produjo una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo bonaerense pero el abogado representante de la empresa no llevó ninguna propuesta de pago a los trabajadores cesanteados.
El conflicto tomó estado público cuando Ilva comunicó oficialmente la decisión de detener su actividad en la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires. Según versiones coincidentes en los sindicatos y funcionarios, el anuncio incluyó el cese de la operatoria, la desvinculación de toda la planta permanente y un plan de pagos de indemnizaciones. Los gremios ligados a la industria ceramista acusaron a la empresa de avanzar con “despidos masivos” y de impulsar retiros voluntarios sin diálogo previo.
La crisis laboral derivada de este cierre sumó rápidamente apoyos institucionales. Axel Kicillof, gobernador bonaerense, y Federico Achával, intendente de Pilar, visitaron a los trabajadores despedidos y se comprometieron a impulsar gestiones para resguardar los empleos. Ambos sostuvieron una reunión en el predio fabril junto a representantes sindicales del sector ceramista y obreros afectados. “Estamos del lado de los trabajadores y vamos a acompañarlos en todo momento para defender cada puesto de trabajo”, manifestó Kicillof.

La planta de Ilva, que operó durante décadas en Pilar, tenía un alto grado de especialización en la fabricación de pisos y revestimientos cerámicos. Su cierre fue interpretado por los gremios como un episodio que profundiza la crisis dentro de la industria ceramista, afectada por “caída del consumo interno, aumento de costos y apertura de importaciones”.
El conflicto escaló en el plano sindical. La Federación Obrera Ceramista de la República Argentina (FOCRA) y delegados de los trabajadores de Ilva realizaron gestiones ante la Unión Industrial Argentina (UIA) para obtener respaldo institucional en la búsqueda de alternativas que permitan revertir la decisión empresaria. La FOCRA afirmó: “No se puede aceptar el cierre de una planta clave como Ilva ni dejar a más de 300 familias en la calle”. Los sindicalistas entregaron un documento y solicitaron la intervención del sector empresario para buscar soluciones. Ello coincidió con el encuentro de Junta Directiva de la entidad realizado ayer por la tarde.
El cierre de Ilva fue precedido por negociaciones internas acerca del futuro de la fábrica. Trabajadores denunciaron presión de la compañía para que acepten retiros voluntarios en condiciones menos ventajosas que las establecidas por la ley. Desde la FOCRA alertaron que este accionar “coloca a las familias trabajadoras en una situación de vulnerabilidad y desprotección”. Los despidos generaron manifestaciones frente a la planta, donde los empleados reclamaron por la continuidad laboral y rechazaron el mecanismo unilateral de los despidos.
Una fuente del gobierno bonaerense explicó que lo que ahora reclaman los trabajadores despedidos es el cobro de la indemnización, ya que ni siquiera la firma cumplió con la mitad de lo que les correspondía. Trascendió que la empresa se quiso amparar en el artículo 247 del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), que habilita a los dueños de la empresa a pagar una indemnización reducida (la mitad), pero que no sólo no presentó el PPC sino que tampoco cumplió con esa mitad. Y eso es lo que hoy reclaman los despedidos.
La coyuntura local de Ilva se inscribe en un cuadro más amplio para la industria cerámica. El sector experimentó una retracción en los últimos trimestres, marcada por la baja en la venta de productos para la construcción y por una mayor competencia con importadores. Gremios y empresarios señalaron que las tarifas energéticas y la reducción en la demanda interna dificultaron la operatoria. Fuentes del sector admitieron que las ventas de cerámicos se derrumbó entre 25% y 30% versus el año pasado y también cayeron los precios por la mayor oferta importadora.
Distintas fuentes gremiales insistieron en la necesidad de declarar la emergencia laboral en el Distrito de Pilar y reclamaron al gobierno nacional una intervención más activa. Los delegados obreros remarcaron, en asambleas y documentos públicos, que el cierre de Ilva puede instalar un precedente negativo para otras fábricas en situación de crisis.
Ilva surge como una empresa vinculada a la familia Zanon, con liderazgo de Francisco Zanon y Angelo Bocci, quien era su cuñado. Fue una compañía líder en el mercado durante los años ´90, cuando muchas fábricas cerraban por falta de competitividad. “La compañía atravesó un período positivo de quince años, tras el cual comenzaron a aparecer conflictos internos entre los propietarios, que se agravaron en la última etapa porque la tomaron sus hijos, sin tanta experiencia. A eso se sumó la falta de inversiones y el contexto nacional agravó la situación”, dijo una fuente del sector.
ECONOMIA
EE.UU. ratificó que están preparado «para hacer lo que sea necesario» para ayudar a Argentina

Lo afirmó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Besset, quien habló de un charla que tuvo con el ministro de Economía, Luis Caputo
02/10/2025 – 08:41hs
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó a través de un posteo en la red social X sobre una conversación que mantuvo con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. Según detalló, el encuentro virtual formó parte de una serie de diálogos bilaterales iniciados tras la reunión entre el presidente Javier Milei y el exmandatario estadounidense Donald Trump en Nueva York.
Bessent señaló que espera que en los próximos días una delegación del Ministerio de Economía viaje a Washington para continuar las conversaciones en persona. El eje central será la exploración de mecanismos de apoyo financiero que el Tesoro norteamericano podría ofrecer al Gobierno argentino en el marco de su programa económico.
Conversación entre Bessent y Caputo
En su publicación, Bessent calificó la comunicación con Caputo como «muy positiva» y destacó que se trató de una instancia clave para dar continuidad a los contactos bilaterales. Según precisó, las discusiones se centrarán en la posibilidad de instrumentar asistencia financiera desde Estados Unidos, aunque no brindó detalles sobre las modalidades que se evalúan.
El Tesoro estadounidense ha tenido un rol central en anteriores negociaciones multilaterales que involucraron a Argentina, especialmente en lo relativo al Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, la coordinación entre ambos países aparece como un aspecto decisivo para el acceso a líneas de financiamiento internacionales.
El viaje de la comitiva económica argentina a Washington aún no tiene fecha confirmada públicamente, pero la comunicación de Bessent indica que ocurriría «en los próximos días».

Scott Bessent confirmó diálogo con Caputo sobre opciones de financiamiento bilateral
Respaldo en el ámbito internacional
El funcionario estadounidense también mencionó que durante las conversaciones que mantuvo con sus pares de Finanzas del G7 remarcó la importancia del rumbo económico que lleva adelante el Gobierno argentino. Según afirmó, el éxito de las políticas impulsadas por la administración de Milei tendría un impacto no solo a nivel nacional, sino también regional e incluso en la agenda de las principales economías del mundo.
El mensaje del Tesoro estadounidense apunta a enmarcar a la Argentina dentro de una estrategia de estabilidad financiera regional, un factor que suele ser considerado clave por el G7 en escenarios de volatilidad económica.
La referencia al G7 refleja el interés de las principales economías en seguir de cerca los desarrollos en el país sudamericano, donde la aplicación de un programa de ajuste fiscal y de reformas estructurales constituye uno de los ejes de la política económica actual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,argentina,eeuu
ECONOMIA
Aerolíneas Argentinas anunció un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país

De cara a la temporada alta de verano, Aerolíneas Argentinas anunció que por tres días los pasajeros podrán acceder a un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país, sin restricciones de fecha de viaje.
El beneficio estará disponible a través de la web oficial, la app de la compañía y en agencias de viaje, y se aplicará sobre las tarifas vigentes al momento de la compra.
La línea aérea de bandera también había lanzado desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre una promoción para viajar en hasta 6 cuotas sin interés con nuevos bancos:
- BBVA: 3 y 6 cuotas
- Galicia: 3 y 6 cuotas
- Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
- Santander: 3 y 6 cuotas

En tanto, hasta el 31 de octubre la financiación disponible es la siguiente:
- 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
- Solo 6 cuotas: Naranja X
- 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
- 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).
Días atrás, durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), Aerolíneas anunció su programación para la temporada de verano, que contempla un incremento en la cantidad de vuelos domésticos.
Entre las rutas principales que conectan con Buenos Aires figuran: 69 vuelos semanales a Córdoba, 63 a Bariloche, 60 a Mendoza, 51 a Ushuaia, 45 a Iguazú, 40 a El Calafate, 38 a Salta, 36 a Tucumán y 32 a Mar del Plata. También se prevé un aumento de frecuencias en rutas hacia destinos como Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Jujuy, Bahía Blanca y Trelew.
Respecto a los vuelos intertramos, que permiten viajar dentro del país sin pasar por Buenos Aires, la oferta contempla: Ushuaia–El Calafate con 16 vuelos semanales, Bariloche–El Calafate con 6, Tucumán–Mar del Plata con 4, Córdoba–Tucumán con 4 y Salta–Iguazú con 4. Además, se suman conexiones como Córdoba–Mendoza, Córdoba–Jujuy y Mar del Plata–Rosario, entre otras.

A su vez, los vuelos de la aerolínea de bandera entre Buenos Aires y Río Cuarto se reanudarán el 1° de noviembre, en el marco del Programa de Conectividad Sostenible. Esta ruta tendrá tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados, con vuelos directos, y operará hasta el 31 de marzo de 2026.
La suspensión del servicio se produjo en junio por el cierre del aeropuerto local a causa de trabajos de reparación. Con la reapertura de la terminal y la firma de un nuevo contrato con las autoridades provinciales, la empresa retoma las operaciones hacia el sur de Córdoba.
Respecto a destinos internacionales, la empresa incorporó una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil. Desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril, operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos.
La aerolínea también comunicó recientemente la apertura de una nueva ruta hacia Aruba, que enlazará la isla caribeña con Buenos Aires, Córdoba y Mendoza durante el verano.
El servicio estará disponible desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con tres vuelos semanales que unirán estas tres ciudades y regresarán a Buenos Aires. Además, está previsto un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba los viernes, y otro entre Córdoba y Aruba los jueves.
ECONOMIA
Dólar: la City teme que toque el techo de la banda antes de la elección, pese al esfuerzo de Caputo

Tras la decepción por el escaso monto que el Tesoro compró por la liquidación de «sojadólares» -unos u$s2.200 millones-, en el mercado están confirmando una sospecha: para Toto Caputo, el objetivo de contener al tipo de cambio lejos del techo de la banda sigue siendo prioritario ante la acumulación de reservas. Y eso podría llevarlo a un sacrificio de reservas, en una pulseada con el mercado en la que la mayoría de los analistas no creen que el ministro pueda tener éxito.
Ya se había insinuado el martes, cuando el Tesoro intervino para que el dólar mayorista, que había tocado un pico de $1.450, cayera a $1.380. Los operadores del mercado de divisas estimaron en u$s280 millones el costo de esa operación. Hubo alguna especulación en el sentido de que, como era el último día de septiembre, se forzaba esa baja para acotar el costo del Banco Central en el mercado de futuros, donde tiene un volumen vendido por u$s6.600 millones.
Sin embargo, el miércoles -ya ingresando en el mes de octubre- el Tesoro vendió nuevamente, en un monto que se calcula en no menos de u$s200 millones, esta vez para topear al dólar mayorista en $1.425.
Dicho en otras palabras, Caputo sacrificó casi la cuarta parte de las divisas que ingresaron por la exportación agrícola -con el incentivo de «retenciones cero» que podría tener un costo fiscal en torno de los $2 billones-, con un claro objetivo de mantener una imagen de relativa calma ante la opinión pública.
Es, en realidad, lo opuesto a lo que le habían pedido economistas de todas las tendencias, desde ex funcionarios del gobierno peronista hasta Domingo Cavallo, pasando por los bancos globales de inversión y la influyente ex vice del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath.
En lo que resta del año, hay nuevos vencimientos con el FMI por unos u$s500 millones -que saldrán de las reservas del BCRA-, y la duda sigue estando sobre el abultado vencimiento de enero, cuando haya que desembolsar más de u$s4.000 millones.
La caída de los bonos posterior al anuncio de Scott Bessent sobre una eventual compra de deuda argentina por parte del Tesoro estadounidense da la pauta de las dudas que hay entre los inversores respecto de si esa operación llegará efectivamente a cumplirse.
Y Caputo sigue pagando
Lo peor, en la visión del mercado, es la longitud del mes de octubre: las cuatro semanas que restan hasta la elección del domingo 26 implican una eternidad para quienes siguen cotidianamente la situación de las finanzas públicas.
Si Caputo mantuviera su tesitura de intervenir en el mercado cambiario para defender un «sub techo» debajo del techo oficial de $1.481, entonces se arriesga a agotar todo el ingreso de divisas del agro en poco más de una semana. A ese ritmo de ventas, para cuando llegue la reunión en Washington entre Javier Milei y su colega estadounidense Donald Trump, ya el Tesoro estaría en una situación de fragilidad financiera similar a la de hace dos semanas.
El debate que se instaló entre los analistas es si tiene sentido que el ministro siga interviniendo en el mercado cambiario o si debería dejar que el tipo de cambio siguiera su curso hasta, eventualmente, tocar el techo de la banda de flotación. Es algo para lo que no falta mucho: basta con una suba de 4% en la cotización del tipo de cambio mayorista.
Quienes aconsejan esa estrategia argumentan que, por lo menos, en ese caso se venderá más caro, lo cual implicará un sacrificio de reservas más lento, y por otra parte una mayor absorción de pesos, lo cual minimizará la presión inflacionaria.
Pero claro, llegar al techo de la banda no es gratis desde el punto de vista político ni desde su impacto en la expectativa de los ahorristas: a diferencia de lo que ocurre cuando el que vende es el Tesoro, que puede manejarse con discrecionalidad, el BCRA está obligado a vender todo lo que le pidan. Y el antecedente cercano de la intervención «pre efecto Bessent» es elocuente al respecto: la demanda se espiralizó en apenas tres días -empezó en u$s53 millones y escaló a u$s678 millones-. Un total de u$s1.110 millones que generó pánico dentro y fuera del gobierno.
Ex funcionarios salieron a advertir que el BCRA no podría resistir otra semana parecida a esa en la que tuvo que vender en el techo, sin que se llegara a una crisis con inevitable desenlace devaluatorio.
Peligro: cae la demanda de pesos
De manera que hay cierta justificación política respecto de por qué el gobierno prefiere que sea el Tesoro y no el Central el que venda dólares. Cuesta más caro, pero se va tanteando la fuerza de la demanda a diario. Además, siempre está la posibilidad de que se fuerce una caída fuerte de la cotización para «castigar» a quienes habían comprado cerca del techo.
¿Funcionará la estrategia? En el mercado reina el escepticismo, sobre todo porque lo que se percibe es que la respuesta del gobierno se orienta cada vez más a la imposición de regulaciones que al incentivo para el ingreso de divisas.
A la restricción del «rulo» para la venta de divisas en el mercado paralelo -una medida que disparó la brecha cambiaria- le siguió la prohibición de la venta de dólares a los ahorristas a través del canal de las billeteras virtuales. Según estimaciones de expertos en el negocio bancario, era a través de esa modalidad que se compraba la mayor parte de los billetes verdes.
Aun así, la previsión es que la demanda por dólares se intensifique y en octubre pueda estar cerca de la marca récord de este año, registrada en julio -ayudada con el «efecto aguinaldo»- cuando el sector privado se llevó al colchón o gastó en turismo externo u$s5.432 millones.
En este punto, como ha ocurrido a lo largo de toda la gestión Milei, la polémica se centra en cuántos son los pesos potencialmente «dolarizables». La tesis del gobierno tiene en cuenta a la «base monetaria amplia» -que cuenta los títulos del Tesoro pero no los depósitos a plazo fijo.
Y ese no es un detalle menor, dado que, según las cifras del propio BCRA, hay una masa de $51 billones en depósitos de plazo fijo y de $41 billones en cuentas a la vista. Bastaría con que un 10% de ese total saliera del sistema -como ocurrió en agosto de 2019 tras la derrota macrista en las PASO- para que haya una demanda minorista por unos u$s7.000 millones.
Super tasa para frenar la sangría
Por eso, el debate técnico gira en torno a qué tan grave es la caída en la demanda de pesos por parte del público. Y los analistas perciben que la forma en que Caputo está tratando de que no haya una huida de la moneda nacional es ofrecer coberturas que, en los hechos, implican altas tasas de interés para quien acepte quedarse en pesos.
Lo que más llamó la atención en el mercado es el crecimiento de las operaciones en un bono conocido como «Lelink» -nombre técnico D31O5- nominado en pesos y que ajusta como el tipo de cambio oficial. Las inversiones en este título saltaron de un promedio diario de u$s4,5 millones a u$s1.000 millones.
Lo que atrajo a los inversores es la posibilidad de asegurarse un «seguro contra devaluación» mucho más barato que un contrato del mercado del dólar futuro. Puesto en números, quienes compraron el martes pagaron un tipo de cambio de $1.380 contra los $1.496 de la cotización para la posición octubre en el mercado de futuros.
Traducido a tasas de interés, implica un 8,4% mensual. ¿Cuál es la ventaja que busca el gobierno? Por un lado, al aumentar el atractivo de títulos en pesos, desviar recursos que podrían ir al dólar. Pero, además, también le resta presión al Banco Central para su operatoria en el mercado de futuros, donde ya está cerca del límite regulatorio para intervenir.
Lo cierto es que, aun con todas estas estrategias, se percibe entre los economistas un marcado escepticismo sobre la capacidad de Caputo para contener al tipo de cambio debajo del techo de la banda durante cuatro semanas. El mercado ya da señales claras sobre la expectativa de una devaluación post electoral, y eso podría reflejarse en un «adelgazamiento» del saldo comercial, por una natural tendencia de los exportadores a posponer sus ventas, mientras los importadores tratan de adelantar compras para hacer stock.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,tesoro,banco central,banda flotación,reservas,bonos,pesos,tasas,toto caputo,elecciones
- POLITICA3 días ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- POLITICA15 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”