ECONOMIA
Chau cepo al dólar: estas son las ventajas del nuevo esquema cambiario de Milei

El nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobieno el viernes pasado, primero por el ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del BCRA Santiago Bausilli, y luego a través de la cadena nacional por el Presidente Javier Milei, que entrará en vigencia a partir de este lunes, tiene características muy particulares.
Se trata de un esquema cambiario que en la teoría económica se denomina «dirty floating» o flotación sucia con bandas de flotación que se diferencia del tradicional esquema de flotación limpia, porque este no tiene bandas cambiarias y el valor del dólar luego de fijado un valor promedio no tiene piso ni techo.
La flotación sucia es un sistema de tipos de cambio que se basa en la libre oferta y demanda de dólares, pero en el que los bancos centrales pueden intervenir para ajustar el precio de la moneda. También se conoce como «flotación controlada».
En estos casos, el Banco Central puede intervenir para corregir el precio del dólar al alza o a la baja o amortiguar los sobresaltos económicos ocasionados por un shock externo.
Cómo es la flotación sucia
La flotación sucia ofrece estabilidad y permite adaptarse a los cambios en la situación económica. Algunos países que utilizan sistemas de tipo de cambio administrados son China, Vietnam y Singapur e Israel.
El esquema cambiario anunciado es muy similar al aplicado en Israel. En este mecanismo dólar puede fluctuar dentro de una banda inferior o piso que se fijo en 1000 pesos y una banda superior o techo fijada en 1400 pesos.
Dentro de esas bandas, el valor de dólar mercado va a flotar libremente en un mercado único y libre de cambios (MULC) y van a poder operar todos, exportadores, importadores individuos y empresas y el estado.
Esto implica que desaparecerán las operaciones realizadas a través de los dólares alternativos financieros como el dólar CCL y el dólar MEP que el viernes pasado finalizaron en valores cercanos a los 1350 pesos mientras el dólar libre llegó a los 1375 pesos.
Esto lleva a proyectar que si consideranos como banda inferior el dólar oficial que cerró el viernes en unos 1080 pesos y como banda superior el dólar libre de 1375 pesos a partir del lunes el valor del dólar único y oficial sin cepo cambiario en el MULC se moverá entre esos valores.
No se sabe si en el futuro se acercará más a los 1200 que es el valor del desaparcido «dólar blend» o se ubicará más cerca del último valor de los dólares alternativos financieros del viernes de 1350 pesos.
Tampoco se puede descartar que haya un mercado del dólar paralelo ya que siempre ese mercado existió pero la brecha cambiaria solo fue entre el 2,5 y el 5 %.
Esto ocurrió por ejemplo en el Gobierno de Mauricio Macri entre enero del 2016 y septiembre del 2019 o en el Gobierno de Néstor Kirchner entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 y en el de Cristina Kirchner hasta el 31 de octubre del 2011 cuando se comenzó a aplicar control a la compra de dólares a través de la AFIP que fue el inicio del cepo cambiario de su gobierno.
Apertura del mercado sin cepo
En relación al futuro cercano y a la apertura del mercado cambiario sin cepo algunos operadores del mercado local y analistas de Wall Street consultados por iProfesional creen que el BCRA saldrá desde el lunes a tratar de re comprar los casi 3000 millones que tuvo que vender entre marzo y la semana pasada.
En este nuevo esquema cambiario el BCRA va a intervenir en el MULC vendiendo dólares si el precio supera los 1400 pesos o comprando dólares si la cotización está por debajo de los 1000 pesos.
«En este caso, que es un mercado libre el BCRA no va a estar esterilizando esos pesos porque es razonable asumir que, en ese contexto, esa compra de dólares, es producto de que se están demandando más pesos. Ya sea por demanda de dinero o por demanda de crédito» explicó Caputo el viernes .
Además el ministro agregó que «se trata de pesos que no son inflacionarios y que además van a tener el respaldo en dólares porque el BCRA lo va a estar haciendo contra compra de dólares.
Caputo también destacó que no va a haber intervención dentro de las bandas, y el BCRA va a intervenir por arriba y por debajo de las bandas pero aclaró que el esquema de flotación sucia o entre bandas tendrá un elemento adicional que agregaron los técnicos del staff del FMI.
«Hay un adicional que lo sugirió el FMI y que lo habíamos estudiado cuando estábamos en nuestra consultora Anker, del esquema cambiario que se aplicó en Israel que fue muy exitoso donde las bandas de flotación no dos no fijas, sino que las bandas van a tener un crawl del 1% mensual, divergente»
¿Qué significa divergente? que la banda de arriba va a ajustar el 1% al mes, hacia arriba y la banda inferior se va a ajustar un 1 % hacia abajo».
En ese aspecto Caputo explicó que «esto implica el próximo mes el valor del dólar va a ser 1414, en dos meses 1428 y hacia abajo va a haber un crawl también del 1%, pero no para arriba sino para abajo, es decir, dentro de un mes la banda de 1000 va a ser 990, dentro de dos meses va a ser 980 pesos.
Flotación controlada de Caputo
El objetivo de la aplicación de este sistema cambiario es el de a poco ir flotando cada vez más de de manera controlada. Ese es el objetivo dijo Caputo en su explicación pero fue más allá al afirmar que «este esquema es mejor con la Convertibilidad».
«¿Alguno puede relacionar este esquema un poco con la convertibilidad?» Se preguntó Caputo y luego afirmó que «nosotros lo hemos debatido, pero creemos que realmente es muy superior a la convertibilidad por tres razones.
Entre esas 3 razones Caputo enumeró:
«Primero, porque arrancamos con una cobertura mucho mayor que la convertibilidad. Si nosotros miramos cómo se computaba en la convertibilidad,digamos los pasivos del BCRA dividido el nivel de reservas, si lo hiciéramos solamente contra la base monetaria, el tipo de cambio de cobertura daría un número cercano a los 650 pesos. Si lo hicimos con lo que es la base total, lo cual es más razonable, porque en la convertibilidad no había pasivos remunerados del BCRA y hoy el tipo de cambio de cobertura sería 911 pesos».
Luego Caputo se preguntó:¿Qué quiere decir esto? Que hoy hay reservas suficientes, los pesos están respaldados de manera tal que el tipo de cambio de equilibrio podría ir incluso no por debajo, ya hoy, de lo que es el oficial, sino incluso por debajo de lo que es la banda.
Sí. Entonces, estamos en un contexto de extrema robustez. Tenemos superávit fiscal, tenemos superávit comercial, y tenemos un respaldo que nunca antes ninguno de nuestra generación, ni nuestros padres ni nuestros abuelos, vieron» dijo el ministro.
Esa según al análisis de Caputo es la primera diferencia para mostrar que este esquema que se aplicará es mejor que la convertibilidad .
La segunda ventaja a favor en relación a la Converstiblidad según el análisis de Caputo es que este tipo de cambio en este caso es flexible y no fijo como el de los 90.
«La convertibilidad era un tipo de cambio único. ¿Por qué esto es importante? Porque el tipo de cambio flexible te permite absorber shocks. Y justamente eso es lo que está pasando hoy. Entonces, el tipo de cambio flexible es, digamos, mucho más beneficioso para lo que puede llegar a ser absorber shocks externos» detalló.
Con respecto a la tercera diferencia que planteo como la más importante manifestó que: «la tercera diferencia, para mí la más importante, porque fue en definitiva lo que terminó con la convertibilidad. Es que a diferencia de la convertibilidad que tenía déficit fiscal, nuestro programa se basa, se sustenta, en el superávit fiscal primario y financiero . Este es un programa que tiene superávit fiscal y que ya a esta altura creo que nadie duda que lo va a tener, mientras nuestro presidente siga siendo Javier Gerardo Milei, lo va a tener por los próximos tres, ojalá siete años. Entonces, eso es lo que garantiza la robustez de esto.
Digamos que, al no tener un problema de déficit fiscal, la combinación de lo que estamos haciendo, de lo monetario y cambiario, poder salir de las restricciones cambiarias en un esquema de fortaleza fiscal y monetaria, naturalmente lo que va a derivar es en inversiones. Eso es lo que va a terminar pasando.
Hoy hay muchas inversiones que están esperando entrar porque querían ver si podíamos resolver esta última pata. Estaban muy impresionados con todo lo que se hizo en lo fiscal y lo monetario, pero para muchos esto era un desafío, y algunos hasta pensaban que era un desafío difícil de resolver».
Al finalizar su exposición Caputo manifesto: «voy a reforzar una cosa que dije recién cuando hablaba de lo fiscal. Tal es la importancia que le da el presidente de la Nación a esto que, dado este shock externo que hoy estamos viendo, que creemos que finalmente se va a resolver bien pero por prudencia hacia todos los argentinos, hemos decidido aumentar el nivel de superávit por encima de lo que habíamos estimado, de lo que le habíamos propuesto al Fondo Monetario. Ese 1,3 que teníamos como meta de superávit primario este año lo vamos a llevar a 1,6 del PBI.
Además agregó que «vamos a hacer un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral, lo que muestra, como siempre digo, que esta administración,en particular este presidente, no tiene ninguna especulación política.
Caputo explicó que el acuerdo firmado con el FMI implica tener una moneda más sana, conseguir respaldo para los pesos que todos los argentinos tienen y que se trata de una situación inédita para Argentina que nunca nadie vio.
Final de la etapa 3 del programa económico
El nuevo acuerdo con el FMI implica finalizar con la etapa 3 del programa económico anunciada en julio del año pasado por Milei y Caputo.
Este cierre de la tercera etapa o fase 3 llegará a través el orden macroeconómico y social logrado por el Gobierno al que se suma un paquete de ayuda internacional del FMI el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por unos 23.100 millones de dólares de los cuales 19.300 millones se desembolsarán.
De ese total 12.000 millones ingresarán el próximo martes y otros 3000 millones más en junio próximo para reforzar las reservas del BCRA.
Esto implica que desde el martes próximo las reservas internaciones brutas del BCRA pasarán de los 24.700 millones de dólares actuales a aproximadamente 36.700 millones de dólares.
En términos netos esto implicará que las reservas internacionales netas del BCRA que en la actualidad son negativas en unos 6000 millones de dólares pasarán a ser positivas en aproximadamente 6.000 millones de dólares. Por consiguiente habrá una fuerte mejora de los activos monetarios del BCRA.
Este levantamiento del cepo que se esperaba recién para el año próximo, de acuerdo a lo que anunció Milei en su discurso del 1 de marzo en el Congreso de la Nación dentro de un contexto macroeconómico de orden fiscal y de orden monetario lo inevitablemente va a generar que entren inversiones que hoy que estaban frenadas porque no había posibilidad del reenvío de dividendos y utilidades por parte de las empresas extranjeras hacia sus casas matrices.
Caputo señaló que hay que destacar que el último año del Gobierno de Alberto Fernández el BCRA había emitido pesos por unos unos 13 puntos del PBI generando que hubiera un poco más de tres bases monetarias en Leliqs, y pasivos remunerados del BCRA.
Por otro lado antes de comenzar la primera etapa del programa las reservas netas eran negativas en 12.000 millones y además el BCRA tenía una deuda de 50.000 millones con los importadores, que ya tenían rota su cadena de importación con los proveedores del exterior.
En ese aspecto hay que señalar como afirmó Milei desde que asumió que el problema del país era que en los últimos 123 años hasta el 2023 en 113 el país había tenido déficit fiscal, y que de las 22 crisis que tuvo el país 20 fueron de origen fiscal.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,milei,cepo
ECONOMIA
Inversores en alerta por el salto del riesgo país: cuáles son las acciones y bonos más afectados

El riesgo país pegó un salto hasta los 829 puntos básicos tras los ruidos políticos y económicos de los últimos días, hecho que cambia el humor en el mercado y enciende su preocupación, debido a que empiezan a verse afectadas varias inversiones domésticas. Por eso, analistas consultados por iProfesional detallan cuáles son las acciones y bonos más afectados y en qué posicionarse ahora.
Es que las escuchas telefónicas que desataron el escándalo de casos de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica a los principales funcionarios del Gobierno, más la escalada de días anteriores de las tasas de interés de hasta el 60% anual en algunas referencias y la suba del precio del dólar, encendieron diversos ruidos en la City.
Sobre todo, se teme que este escenario impacte de lleno en los resultados de las elecciones legislativas de medio término, que tendrán un primer test fuerte ahora en septiembre en la provincia de Buenos Aires, y donde se teme que el Gobierno sufra algunas «heridas» que pongan en riesgo su plan de gestión para los próximos meses.
En consecuencia, toda esta situación incierta en la política y economía generó que este martes haya un salto en el riesgo país de 8% (62 unidades), y que toque los 829 puntos básicos, para ubicarse entre los niveles más altos de la región.
Por ende, tocó la cifra más alta desde el 14 de abril pasado, cuando había llegado a los 896 puntos básicos, en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y salida del cepo cambiario.
«El contexto político (cisne negro) y la volatilidad cambiaria generan inquietud en los inversores, generando un incremento a la aversión al riesgo. Estamos en un periodo eleccionario y esto castiga a los activos financieros en su totalidad. Es una situación coyuntural que, seguramente, se compondrá pasada las elecciones», resume Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, a iProfesional.
Al respecto, detalla Gustavo Neffa, economista y analista de RfT, a este medio: «La suba del riesgo país es la consecuencia. No es que si sube el riesgo país las acciones o bonos pueden bajar, sino que es porque bajan los bonos que sube el riesgo país. Es decir, es un spread de riesgo, que es el rendimiento de un bono respecto a los bonos sin riesgo, con lo cual en la diferencia entre ambos se tiene la consecuencia, que es la percepción de conflicto de Argentina en los precios de los bonos, que disparan una tasa de retorno (TIR) muy alta».
Por eso, Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, concluye: «Después de todas las correcciones de tasas y volatilidad ya se había creado un caldo de cultivo complicado para los activos argentinos, a lo que se sumó todo este hecho de las escuchas telefónicas, que le metieron más ruido a todo esto. La realidad es que, hoy por hoy, los activos argentinos están muy castigados y están todos afectados».
Riesgo país e inversiones afectadas
Respecto a cómo quedan posicionadas las acciones y los bonos con esta tensión en el riesgo país, los analistas consultados por iProfesional son contundentes en el impacto en el mercado.
«Hoy las inversiones en renta fija del tramo más corto, obviamente, rinden más que el tramo más largo, por lo que la curva está invertida tanto en dólares como en pesos. En dólares, arranca en 17% y termina en 13% en ley de Argentina; mientras que en ley extranjera entre 16% y 12% anual, aproximadamente», refleja Neffa.
A ello suma Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est: «La suba del riesgo país golpea primero a los bonos soberanos largos en dólares, como los globales al año 2035 (GD35) o al 2041 (GD41); y a las acciones bancarias, que son las más sensibles al humor inversor».
Para José Bano, economista y analista financiero, el riesgo país está vinculado a los bonos hard dolár, como todos los AL y los globales (GD), ya que se calcula por el spread entre lo que pagan esos títulos y lo que rinde un bono del Tesoro de Estados Unidos.
«Todos esos bonos van a ir cayendo de precio a medida que vaya subiendo el riesgo país ahora, porque tienen una volatilidad distinta los más cortos, que son los emitidos al 2029 (AL29 y GD29) y 2030 (AL30 y GD30), que podrían tener una baja de precio de 5 puntos porcentuales, por lo que hoy darían igual una tasa a lo largo de un año de 10% de tasa, aún soportando ese escenario negativo. En cambio, los bonos más largos son muchos más volátiles, y podrían dar alguna pérdida», resume Bano.
En cuanto a las acciones, Neffa considera que los bancos son los más golpeados, porque «la suba de encajes al 53% obviamente hace que les dé un costo muy alto de oportunidad que no genera préstamos al sector privado. Y la contrapartida, es que se obliga a los bancos a volver a comprar títulos públicos».
De esta manera, se considera que hasta que no se conozcan los resultados de septiembre en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la volatilidad seguirá latente hasta ese próximo paso.
Oportunidades de inversión
En cuanto a las oportunidades y recomendaciones de inversión ante este escenario de tanta incertidumbre, los analistas consultados por iProfesional llaman a la cautela.
«En el mientras tanto, recomiendo mantener la paciencia, la racionalidad y evitar el trading emocional», sugiere Diedrichs.
A ello acota Neffa: «En pesos, a corto plazo recomiendo no arriesgarse hasta que no pasen las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Lo mismo que en acciones. En tanto, en bonos en dólares, propongo seguir con los Bopreales al 2026 y 2027«.
Por su lado, Castro considera que esta situación también «abre oportunidades, sobre todo en los bonos Badlar (BDC28 y PBY26), que hoy rinden cerca de 60% anual, con cupones trimestrales que permiten ingresos frecuentes en pesos, mientras que las Obligaciones Negociables en dólares bajo ley extranjera, como las de IRSA (IRCF0) o YPF (YM34O), funcionan como cobertura en moneda dura».
En acciones, opina que el sector energético (YPF, Pampa, Vista) «resiste mejor» a esta situación, por tener ingresos dolarizados y el potencial exportador de Vaca Muerta.
«Al tener valuaciones menores por las últimas bajas, hay mejores precios de entrada, pero, muchas veces las empresas buenas quedan caras rápido. Por eso, es una oportunidad para posicionarte en las compañías más sólidas, como Vista y Pampa Energía, que son empresas interesantes para estar», concluye Bano.
En definitiva, según las palabras de Repetto, la oportunidad «va a estar dada en la medida en que políticamente el Gobierno pueda recomponerse y tener un resultado electoral lo suficientemente sólido que, hoy por hoy, es menos probable de lo que se vislumbraba hace dos meses atrás, cuando el dólar estaba recontra planchado y el riesgo país cayendo. Pero hoy está todo eso al revés, así que es un buen momento para estar con algún grado de cobertura, como ON en dólares de compañías energéticas».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,inflación,dólar,riesgo país
ECONOMIA
Esta es la estación de subte en la que más se usa QR para pagar el boleto

La creciente implementación de nuevos medios de pago con tarjetas de crédito y débito, dispositivos con tecnología NFC y código QR que se registra desde fines de año pasado ha tenido un doble impacto en los servicios del Subte y Premetro.
Por un lado, los viajes abonados con esas modalidades —que actualmente les permiten a los usuarios acceder a bonificaciones del 30% al 100% en el costo del boleto— ya representan casi de 40% de los ingresos diarios de la empresa concesionaria Emova.
Boleto de subte: crecen los pagos con tarjeta de crédito y QR de billeteras virtuales
Por otro lado, las estaciones donde se verifican los mayores porcentajes de uso de los nuevos medios de pago son las ubicadas en el microcentro y en las zonas de alta densidad residencial, en contraposición a las que se encuentran en las terminales ferroviarias de Constitución, Retiro, Once y Lacroze donde se dan los niveles más bajos.
El último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET) reveló que «en algunas estaciones los pagos abiertos pueden explicar más del 50% de las validaciones registradas durante ciertas horas del día».
Al analizar los lugares de la red de subtes donde más se utilizan los nuevos medios de pago que conviven con la tarjeta SUBE, el informe señaló que el primer puesto corresponde a la estación Catedral, con 42,1% del total de las validaciones diarias.
Luego se ubican las estaciones Perú con 40,3%, Catalinas (39,8%), Emilio Mitre (39,2%), Echeverria (39,1%), Puan y Florida (39,0%), Tribunales (38,7%) y María Moreno e Independencia (38,2%).
Completan el ranking de las estaciones con niveles más altos Correo Central (37,9%), General Belgrano (37,7%), Agüero (37,5%), Bolívar (37,4%), Carabobo (37,2%) y Pueyrredón (37,0%).
En tanto, el listado de las 16 estaciones donde menos se verifican pagos con tarjetas, NFC y QR está encabezado por Palermo (26,7%), Entre Ríos (26,4) y Pasco (25,7%). A continuación, aparecen Patricios con 25%, Avenida de Mayo (24,1%), Lavalle (23,8%), Plaza de los Virreyes (23,1%), San Pedrito (21,7%) y Pueyrredón línea B (20,4%).
En los últimos lugares figuran Hospitales (18,2%), Federico Lacroze 17,1%, Once (16,3%), Plaza Miserere (15,6%), Las Heras (14,5%), Retiro (13,3%) y Constitución (10,6%).
Tras indicar que funcionan en los 275 molinetes que hay en todas las líneas de subte, el trabajo del Observatorio del IIEP destacó que las alternativas de pago «no modifican el costo fiscal de las compensaciones al transporte público que afronta el Tesoro de la Ciudad, dado que los agresivos descuentos son afrontados por las tarjetas, los bancos y billeteras digitales».
«Lo que sí modifican es la composición del financiamiento del sistema, reduciendo parcialmente la carga sobre los usuarios», indicó el trabajo.
Según los cálculos que hicieron que los especialistas del Observatorio, en los primeros seis meses de 2025, la inversión realizada por las empresas y operadoras de los medios alternativos de pago en promociones y descuentos a los usuarios alcanza aproximadamente a unos $ 7.500 millones. Sobre la base de esa estimación, el informe señaló que los pagos abiertos «contribuyen a financiar un 5% de los costos del Subte de Buenos Aires, mientras que el Estado porteño lo hace en un 65% y el 30% restante corresponde a los usuarios».
Transporte: ¿qué sucede con los colectivos y trenes?
En el caso de los colectivos que prestan servicios urbanos y suburbanos, el proceso de incorporación de nuevos medios de pagos se inició en 2024, al sumar otras alternativas al sistema SUBE.
La ampliación de posibilidades de pago incluyó tarjetas de débito, crédito y prepagas de las marcas Visa y Mastercard; celulares y relojes con tecnología NFC y códigos QR generados desde aplicaciones como las billeteras virtuales, Mercado Pago y Modo.
Las tarjetas habilitadas son las de tipo sin contacto y pueden ser de débito, crédito o prepagas, emitidas por cualquier banco, tanto en el país como en el exterior.
En el caso de QR, el pago puede concretarse con la app BNA+, la app de Mercado Pago o directamente desde la app SUBE, seleccionando la opción correspondiente y presentando el código ante el lector del validador.
Los pagos con estos medios no permiten incluir los beneficios y bonificaciones del Régimen de Tarifa Social de la red SUBE. Para acceder al descuento del 55% de ese régimen tarifario especial, los beneficiarios tienen que abonar sus viajes con la tarjeta SUBE física o digital.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las líneas que están bajo la órbita de la administración porteña que aceptan los nuevos medios son las siguientes: 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
A ellas se añaden las siguientes líneas metropolitanas que pertenecen a la jurisdicción nacional: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.
A su vez, entre las líneas que pertenecen a la provincia de Buenos Aires se encuentran las siguientes: 203, 205, 238, 252, 271, 283, 288, 297, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 406 y 422.
En tanto, en las líneas municipales de Conurbano figuran, entre otras, las siguientes: 500D (Merlo), 500 (General Rodríguez), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 515 (Almirante Brown), 523 (Lanús), 570 (Avellaneda) y 583 (Quilmes).
En el interior del país, la aceptación de los nuevos medios de pago está vigente en las ciudades de Tornquist, Tandil, Azul, Mar del Plata, Rosario, Rafaela, Córdoba, Río Cuarto, Villa Allende y Villa María.
También se encuentran habilitados pagos sin contacto y QR en Mendoza, San Rafael, San Luis, San Miguel de Tucumán, San Martín de los Andes, Bariloche y en varias líneas provinciales de Jujuy, Catamarca y Neuquén.
A diferencia de colectivos y subes, en los trenes metropolitanos y regionales de pasajeros no es posible abonar los boletos con tarjetas bancarias, teléfonos y QR. Hasta ahora solo se admite la tarjeta del sistema SUBE y no hay una fecha cierta para el debut de otros medios de pago.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,subte,transporte,tarjeta de credito
ECONOMIA
Esto necesitás gastar para mudarte a un departamento: totalmente equipado o solo con lo necesario

Mudarse solo es una mezcla de emoción y vértigo: además de los trámites y las despedidas, la independencia viene con una lista interminable de compras que van desde lo básico —una cama, una heladera— hasta esos detalles que hacen la vida más cómoda, como un sofá mullido y un televisor para ver series.
Ahora bien, ¿cuánto dinero hace falta para cumplir el objetivo? iProfesional relevó precios en sitios oficiales de cadenas de retail y electrodomésticos como Frávega, Musimundo, Cetrogar, Megatone, Carrefour, Easy, Sodimac y Mercado Libre, y armó dos canastas de referencia: una «para empezar» y otra «full».
Cuánto sale equipar solo un departamento con electrodomésticos
Los precios se tomaron de productos de gama media, accesibles —no marcas prémium ni artículos de lujo—, lo que hace que los montos sean más representativos del mercado masivo.
Aun así, la diferencia de valores es muy amplia según la marca, el modelo y el local: en casi todos los rubros aparecen rangos de precios que sorprenden. Y si bien la mayoría de las cadenas ofrecen financiación en cuotas sin interés, el total a pagar puede estar muy por encima de las posibilidades de un trabajador promedio en la Argentina.
La canasta «para empezar»: lo indispensable
La canasta con lo indispensable para mudarse solo
Incluye lo mínimo para sobrevivir sin pedirle prestado nada a nadie: cama, heladera, mesa con sillas, microondas y algunos básicos de cocina y limpieza.
Un sommier de una plaza y media con colchón arranca en $230.000 en Mercado Libre, mientras que uno de mayor calidad trepa a $380.000. Un juego de sábanas, frazada y almohada cuesta entre $56.000 y $96.000 en Carrefour y Musimundo.
Para sentarse a comer, una mesa pequeña con 2 a 4 sillas va de $360.000 a $600.000, según Easy o Sodimac. Una heladera bajo mesada o mediana, típica de departamentos chicos, está entre $320.000 y $500.000. El microondas, infaltable en cualquier hogar joven, arranca en $140.000 y llega a $240.000.
Un set básico de ollas y sartén ronda entre $40.000 y $100.000; platos, vasos, cubiertos y tazas (mínimo dos de cada uno) van de $23.000 a $50.000. Elementos de limpieza (escoba, balde, repasadores y toallas) suman entre $34.000 y $83.000. A eso se le agregan un ventilador ($70.000 a $100.000) y un calefactor ($40.000 a $60.000).
La cuenta final sorprende: entre $1.313.000 y $2.209.000 para arrancar.
La canasta «full»: instalarse más cómodo de entrada

La canasta ‘full’ con todo lo necesario para equipar un departamento desde cero
Para quienes quieran instalarse con todo —cama grande, lavarropas, televisor smart y escritorio para home office—, la canasta «full» asciende a un rango de $2.932.068 a $6.064.642.
El sommier de dos plazas con colchón de buena calidad cuesta entre $280.000 y $430.000. Un Cannon, por ejemplo, supera los $400.000. Dos juegos de sábanas y un acolchado oscilan entre $109.000 y $220.000.
Una mesa de comedor con 4 sillas va de $280.000 a $600.000. Un sofá de dos cuerpos cuesta desde $380.000 en Mercado Libre (tapizado en chenille) hasta $600.000 en Sodimac. El home office requiere escritorio y silla ergonómica, que juntos arrancan en $100.000 y trepan a $220.000.
La heladera no frost mediana (~300 L) va de $597.999 a $950.000; el microondas se mantiene en $140.000 a $240.000. Una pava eléctrica o cafetera oscila entre $31.999 y $334.599: la diferencia entre una Philips básica y una Nespresso de cápsulas de alta gama es abismal.
El lavarropas automático mediano cuesta entre $479.999 y $922.099. El televisor Smart de 43 pulgadas o más va de $304.999 a $429.999. En cocina, un juego de ollas de buena calidad ronda entre $42.999 y $199.999; utensilios básicos como cuchillos, cucharón y colador, entre $20.000 y $49.999.
También aparecen extras como un set completo de vajilla para 4 a 6 personas ($30.225 a $175.699), tuppers para guardar comida ($23.000 a $140.000), escoba y trapos ($13.450 a $62.059) o un par de lámparas de pie o mesa ($26.399 a $296.000). En cuanto a climatización, un ventilador de pie cuesta entre $40.000 y $130.000, y un calefactor portátil entre $31.999 y $64.189.
Sin pagar en cuotas, se hace difícil
En la mayoría de los comercios y tiendas online se puede pagar en cuotas sin interés, lo que ayuda a descomprimir el costo inicial. Pero en una economía con ingresos deprimidos a veces ni la financiación es suficiente y se deben postergar decisiones de compra por algo sencillo: no hay plata.
En junio, el RIPTE —que mide el salario promedio de los trabajadores registrados estables— fue de $1.468.135,75, con una suba mensual del 2,8%. Este indicador, que sirve de referencia para jubilaciones, topes de aportes e indemnizaciones, refleja la evolución de los ingresos formales de quienes tienen al menos 13 meses continuos de aportes.
Ese promedio es más alto que el ingreso real de la mayoría, porque deja afuera a informales, cuentapropistas y temporarios
Algunos precios de las canastas pueden sonar bajos —un sofá a $380.000, un sommier a $230.000—, pero la explicación es que se tomaron opciones de gama media en sitios de venta masiva. Los valores pueden dispararse según la marca y el modelo: un sillón de diseño italiano supera el millón de pesos, y un colchón prémium trepa todavía más.
Además, la inflación en equipamiento y mantenimiento del hogar trepó alrededor del 39% interanual, de acuerdo con el informe de junio del Indec, en línea con el nivel general de precios. Eso significa que postergar una compra puede implicar pagar bastante más apenas semanas después.
Por eso, cada vez más jóvenes optan por comprar lo mínimo indispensable y sumar muebles o electrodomésticos de a poco, incluso recurriendo al mercado de segunda mano para abaratar. La decisión depende tanto del bolsillo como del deseo de comodidad inmediata. La independencia cuesta, y no poco.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomesticos,departamento,precios