ECONOMIA
Chau cepo y un único dólar: cómo funcionan las bandas de flotación y cuáles son los riesgos

El Gobierno anunció el fin del cepo cambiario para las personas físicas, y en consecuencia la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. De esta manera, se unificará el valor del billete estadounidense en todos los mercados, y desaparecerán las distintas referencias, pero se alerta que existen algunos riesgos en este nuevo sistema cambiario.
De esta manera, desde este lunes, el dólar flotará en esa banda fijada por el Banco Central de forma libre, y mientras se mantenga entre los $1.000 y los $1.400 el Banco Central no intervendrá para encarrilarlo en ese nivel.
Pero este rango se irá moviendo en el piso y en el techo de la banda a un ritmo de 1% mensual. Es decir, por ejemplo, a partir de mayo, será de $1.010 a $1.414.
En el medio, el tipo de cambio flotaría entre esas referencias.
Claro que el dólar oficial mayorista estaba hasta este viernes en $1.074, mientras que el dólar libre llegó hasta los $1.375. Por lo tanto, este nuevo régimen cambiario implica un cambio en las referencias porque habrá una unificación en una referencia que según los economistas puede ubicarse más cerca del techo que del piso, al menos en las primeras semanas.
Según algunos analistas, era una medida «súper necesaria» y no habrá un impacto notorio en los precios de la economía, que es uno de los grandes temores del mercado. Sobre todo, luego del dato de este viernes de la inflación oficial de marzo, que según el INDEC fue de 3,7%.
«La medida viene con apretón monetario fuerte, así que la inflación no va a descarrilar», afirma Fernando Baer, economista de Quantum.
Respecto a esta medida, Fausto Spotorno, economista de OJF (Orlando Ferreres) dice a iProfesional: «Primero, la medida es excelente para mí. Es lo que había que hacer y lo que yo habría hecho. Ir saliendo del cepo, y que en realidad está unificando el mercado de cambios. Igual, no es que se eliminó completamente el cepo, pero se está saliendo, pero es la medida que creo que había que tomar».
Y agrega: «Me parecen bien las bandas de entre $1.000 y $1.400, porque me parece suficientemente amplias dadas las pocas reservas que se tienen y creo que era súper necesario. O sea, la medida es una buena».
En cuanto a la inflación, Spotorno cree que sí puede haber algún impacto en algunos productos exportables, pero «la verdad es que siempre que ha habido correcciones cambiarias en Argentina hubo un pass through. O sea, parte pasó de los precios, pero también es cierto que cuando estas correcciones del tipo de cambio se hacen en un contexto de credibilidad, y que ya eran esperadas por el mercado en general, ha sido relativamente chico y dura más de 2 o 3 meses. Entonces, creemos que el impacto sobre los precios va a ser relativamente limitado».
A Jorge Colina, economista de IDESA, también le «gusta» este nuevo esquema cambiario, porque demuestra que Luis «Toto» Caputo «se dio cuenta de que el atraso cambiario estaba afectando la operatoria y salió a jugar el ´segundo tiempo´ de una manera diferente».
A qué precio puede ubicarse el dólar el lunes
Para los economistas, los primeros días el tipo de cambio unificado puede tender más cerca del techo de la banda que del piso, aunque el Gobierno considera que los fondos recibidos del FMI y de otros organismos internacionales, más de algunas inversiones que lleguen, pueden influenciar para aumentar la oferta de divisas y llevar a su cotización a ubicarse más sobre el valor mínimo de la banda.
«Me gusta el esquema porque libera a las personas del cepo, con lo cual eso va a poner el dólar en $1.350, que es a donde están accediendo los ahorristas formales ahora, porque todo home banking tiene un MEP a ese valor», detalla Colina.
Por lo tanto, considera que «el dólar se va a quedar por un tiempo en $1.350 o $1.360, o capaz puede incluso bajar a $1.300 también. Me gusta el esquema».
En tanto, Roberto Geretto, economista y jefe de portfolio manager de Adcap acota: «Parece una movida arriesgada, más teniendo en cuenta que el dólar contado con liquidación estaba contenido por el blend, donde el campo liquidaba una parte de sus divisas a este mercado, con el BCRA interviniendo y cepo duro. En ese contexto, es esperable que el dólar oficial se acerque al valor del contado con liquidación«.
Riesgos de las bandas cambiarias
Este esquema busca ofrecer previsibilidad en el mercado cambiario, pero, según los economistas, puede traer varios riesgos, sobre todo en economías tan cambiantes como la argentina:
- Volatilidad cambiaria: si las bandas son demasiado amplias, pueden generar incertidumbre y movimientos bruscos en el tipo de cambio, afectando la inflación y la estabilidad económica.
- Pérdida de reservas: en caso de presiones cambiarias, el Banco Central podría verse obligado a vender grandes cantidades de divisas para mantener el tipo de cambio dentro de las bandas, lo que podría agotar las reservas internacionales.
- Desconfianza del mercado: si los inversores perciben que las bandas no son sostenibles o que el Banco Central no tiene la capacidad de intervenir eficazmente, podría aumentar el riesgo país y la fuga de capitales.
En resumen, aunque el sistema de bandas de flotación puede ofrecer cierta flexibilidad y previsibilidad, para los analistas su implementación debe ser cuidadosamente implementada para evitar estos riesgos y mantener la estabilidad económica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billete,dólar hoy,precio dólar,cepo
ECONOMIA
Aprobaron un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo para fortalecer al PAMI

El Gobierno nacional le dio luz verde a un nuevo acuerdo de financiamiento proporcionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá fortalecer el sistema de atención a jubilados y pensionados. De acuerdo con el decreto publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, la entidad financiera otorgará un préstamo de USD 500.000.000.
Con la aprobación del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, este viernes se aprobó el contrato con el BID, mediante la publicación del Decreto 764/2025. No obstante, el contrato quedará sujeto a la aprobación final del Directorio Ejecutivo del BID.
“Apruébase el Modelo de Contrato de Préstamo BID N° AR-L1411 a celebrarse entre la República Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta USD 500.000.000 destinado a financiar el ‘Programa de Fortalecimiento del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados’”, informaron en el documento.
Para el seguimiento y administración del acuerdo, las autoridades facultaron al Ministro de Economía y al Secretario de Finanzas, o a los funcionarios que estos designen, a suscribir el contrato y toda la documentación adicional en nombre del país, siempre bajo la condición de que el programa reciba el visto bueno definitivo del banco internacional.

Además, brindaron la potestad de negociar y firmar eventuales modificaciones al contrato, siempre que no impliquen alteraciones sustanciales en el objeto o destino de los fondos, ni aumentos en el monto total ni cambios en el procedimiento arbitral acordado.
De la misma manera, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), conocido como PAMI, fue designado como organismo ejecutor del programa. Así, esta entidad, que opera dentro del ámbito del Ministerio de Salud, tendrá la responsabilidad de llevar adelante todas las operaciones y contrataciones necesarias para la implementación del préstamo, siguiendo las normas y procedimientos establecidos en el contrato aprobado.
Con este paso, el Estado nacional buscará canalizar recursos internacionales para reforzar la estructura y los servicios destinados a los adultos mayores, en un contexto de necesidad de financiamiento externo y de fortalecimiento de la red de protección social.
Previo a esto, la operación fue analizada por varios sectores del Estado, entre ellos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
En línea con esto, la entidad financiera nacional concluyó que el impacto “será acotado y consistente con la dinámica prevista para las operaciones externas”. Así, quedó habilitada la negociación con las autoridades del BID.
Por otro lado, la Oficina Nacional de Crédito Público, dependiente del Ministerio de Economía, manifestó no tener objeciones respecto a la transacción. Incluso, remarcaron que el financiamiento del BID “en función de que el costo financiero del préstamo de referencia, basado en la información disponible y los supuestos realizados, es inferior al que la República podría obtener en el mercado”.
La aprobación del préstamo buscaría transformar las políticas de salud pública en Argentina, debido a que su objetivo sería optimizar la atención integral de enfermedades crónicas y ampliar el acceso a tratamientos oncológicos.
Esta iniciativa, que también contemplaría la extensión de la cobertura de servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, se apoyaría en la sistematización avanzada de la información generada por los sistemas institucionales, con el objetivo de fortalecer la gestión pública.
Entre los objetivos centrales del plan aprobado figura el incremento de la cobertura para hipertensión, diabetes y enfermedad renal, así como la reducción de los tiempos de espera en intervenciones quirúrgicas relacionadas con cáncer de mama y colon.
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en su informe técnico, destacó que el préstamo permitirá mejorar el acceso a servicios de cuidado para personas con dependencia funcional, contribuyendo a un modelo integral de atención para la población beneficiaria.
En cuanto a los términos financieros, el préstamo aprobado por el BID contempla un plazo de amortización de 25 años, con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés ajustada sobre el índice SOFR.
ECONOMIA
Shell vende sus estaciones en Argentina: aumentan los nombres en competencia y así están las ofertas

La brasileña Raízen, controlante de la marca, busca desprenderse de sus activos en el país y negocia con múltiples actores. Suena un empresario local
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,shell,nafta,raízen,brasil,trafigura,puma energy,éxodo,petróleo,combustibles,manzano
ECONOMIA
Cuáles son los únicos dos autos 0 km de la Argentina que pueden comprarse por menos de $25 millones

El mercado automotor argentino atraviesa un momento de precios altos, donde la mayoría de los vehículos nuevos superan la barrera de los $25 millones. Sin embargo, todavía hay algunas opciones relativamente accesibles para quienes buscan un modelos económicos y urbanos. Entre todos los autos 0 km disponibles, únicamente dos se destacan por mantener un precio por debajo de este umbral.
El primero de ellos es el Renault Kwid, con un valor de $23.830.000. Este modelo se posiciona como una alternativa de entrada a gama, ideal para la ciudad gracias a su tamaño compacto y bajo consumo de combustible. Además, ofrece un equipamiento básico suficiente para quienes buscan movilidad sin grandes lujos.
La segunda opción es el Fiat Mobi, cuyo precio alcanza los $24.964.000. Al igual que el Kwid, el Mobi se destaca por su practicidad y economía. Su diseño urbano y ágil lo hace apto para transitar por calles congestionadas, mientras que su interior, aunque sencillo, cuenta con lo necesario para el día a día.

Resulta llamativo que ninguno de esos modelos se encuentra dentro del top ten de ventas. El mejor posicionado es el Renault Kwid, que en septiembre terminó en el puesto 16°, detrás de modelos de valor más elevado, como el Peugeot 2008 (puesto 11) y la Toyota Hilux (puesto 2).
Completan la lista de los vehículos más económicos el Hyundai HB20 ($26.600.000), el Fiat Argo ($27.898.000) y el Fiat Cronos ($28.519.000). Aparecen además los modelos Citroën C3 ($28.850.000), Peugeot 208 ($29.120.000), Chevrolet Onix ($29.401.900), Citroën Basalt ($29.680.000) y Toyota Yaris ($30.023.000).
Tres meses atrás, en las listas de precios de julio, el auto más accesible era el mismo que se mantiene en esa posición, el Renault Kwid, pero su precio estaba debajo de los 20 millones de pesos ($19.990.000). Con los incrementos de agosto, septiembre y octubre, el nuevo precio más accesible en el mercado argentino pasó a ser de $23.830.000, es decir que tuvo un incremento del 19,2%.
El movimiento de precios no fue el mismo para todas las marcas este mes. Sin embargo, al comprobar la política comercial de los últimos tres períodos, mientras algunas marcas aplicaron un fuerte incremento en agosto y uno menor en los dos meses siguientes, como Stellantis, otras tomaron el camino opuesto, mantuvieron sus precios más bajos en los primeros meses y los actualizaron el octubre, como Chevrolet y Renault.

Paralelamente, ante el crecimiento de la oferta en el mercado automotor, la franja de precios más bajos creció en cantidad de modelos, lo que hace necesario ampliar a 15 autos la lista por las mínimas diferencias de precios en el borde de los 32 millones de pesos.
A pesar de las idas y vueltas del dólar y de la incertidumbre política que impactó indefectiblemente en la economía particular y empresarial argentina, las ventas de autos cero kilómetro de septiembre volvieron a superar las 55.000 unidades en el total de todos los segmentos, lo que trajo relativa calma al sector automotor.
Según el informe que emitió el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), en septiembre se patentaron 55.827 autos cero kilómetro en el total de todas las categorías, y 53.021 en la de vehículos particulares y comerciales livianos, lo que representa un alza del 27,8% en la comparación interanual, aunque mucho más leve respecto a los números de agosto que quedó por encima en un 1,7%.
“Cerramos un mes de una gran intensidad en el que hemos tenido todo tipo de condimentos: resultados electorales, movimientos económicos, cambiarios, un gran impacto político local y luego un fuerte apoyo internacional”, dijo Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ARACA).
Con información de NA
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















