Connect with us

ECONOMIA

Claves de una semana en la que el dólar puso a prueba al Gobierno: cayeron activos locales y saltó el riesgo país

Published

on


El dólar alcanzó precios máximos y el BCRA debió vender USD 1.110 millones en el mercado.

Con un dólar en el techo de la banda cambiaria, el Banco Central quedó como oferente protagónico en el mercado de cambios, iniciativa que le costó venta de reservas por más de 1.100 millones de dólares.

A cinco semanas de las cruciales elecciones legislativas aumentaron en el mercado las dudas y la incertidumbre acerca de la consistencia de esta estrategia. Los precios de los activos bursátiles lo reflejaron con toda su magnitud: los bonos en dólares volvieron a los precios con los que salieron al mercado en 2020 (cerca de USD 50), el riesgo país se disparó hasta alcanzar los 1.500 puntos básicos y el índice líder de la Bolsa regresó a un piso desde agosto de 2024.

Advertisement

El dólar en el Banco Nación cerró a $1.515 para la venta, con un ascenso semanal de 50 pesos o 3,4 por ciento. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.523,75 para la venta (alza semanal de de 56,33 pesos o 3,8%) y a $1.465,77 para la compra.

Con un férreo techo ahora en los $1.475,32, defendido por copiosas ventas oficiales, el dólar mayorista quedó a $1.475, con un ascenso de 22 pesos o 1,5% respecto del viernes 12.

La cotización blue del dólar avanzó 95 pesos o 6,7%, a a $1.520 para la venta, un máximo nominal que ubica ahora al billete marginal por encima del dólar minorista en el Banco Nación.

Advertisement

Las ventas del Banco Central en el mercado de cambios regresaron después de cinco meses y en las últimas tres ruedas operativas acumularon 1.110 millones de dólares. Esta dinámica repercutió en las reservas internacionales brutas, que descontaron USD 1.050 millones, a USD 39.259 millones, un mínimo desde el 15 de julio.

Los dólares financieros escalaron con fuerza, muestra de la desconfianza de los agentes bursátiles. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó el viernes a $1.576,18 con un incremento de 92 pesos o 6,2% desde el viernes 12. El dólar MEP quedó pactado a 1.567,49 pesos.

El ministro Luis Caputo confirmó el jueves que venderán hasta el último dólar en el techo de la banda: “Vamos a vender todos los dólares que sean necesarios”, declaró. Y remarcó que el plan “está muy bien diseñado y no se va a modificar”.

Advertisement

“El Gobierno apuesta a defender el esquema de bandas cambiarias a toda costa. Si esta dinámica persiste, terminaría vendiendo al menos entre USD 4.000 millones y USD 5.000 millones” hasta las elecciones, estimó Max Capital.

“Con el dólar mayorista aún pegado al techo de la banda, la atención se focaliza en el nivel de ventas que lleva diariamente el BCRA, dado que con calculadora en mano generan serias preocupaciones estas dinámicas frente a las cantidad de jornadas por delante hasta las elecciones de fines de octubre”, puntualizó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

El impacto más grande del desequilibrio de las variables financieras se registró en los bonos soberanos. Las ventas oficiales en el mercado de cambios que reducen el stock de divisas en manos del Gobierno y generan dudas por el cumplimiento de los pagos, llevaron a caídas semanales del 11% en promedio para los bonos Globales -con ley extranjera- y de 16% en promedio sobre los Bonares -con ley argentina-.

Advertisement

El riesgo país de JP Morgan, en los 1.442 puntos básicos, acumuló una suba de 302 puntos en la semana. Y sube 536 unidades desde la derrota de La Libertad Avanza en los comicios legislativos bonaerenses del 7 de septiembre. El indicador llegó a marcar un máximo de 1.516 puntos el viernes, una cifra que no se alcanzaba desde el 23 de agosto de 2024.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires descendió a los 1.683.960 puntos, mínimo desde el 29 de agosto de 2024. En dólares el Merval quedó en 1.074 puntos, un piso desde el 5 de agosto de 2024. La caída del panel de acciones líderes en el balance de cinco ruedas operativas fue de 4,3% en pesos y de 10,5% en dólares.

Fuente: Rava Bursatil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursatil-precios en dólares.

“Desde el Congreso, la oposición logró avanzar con medidas que proponen aumentar el gasto público, lo que implica una amenaza, real o potencial, al ancla fiscal y consecuentemente a la monetaria –el último dato muestra que el Sector Público Nacional registró en agosto un resultado fiscal acumulado del 0,40% del PIB–“, indicó un informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“El foco ahora está puesto sobre la capacidad -y voluntad- del BCRA para defender la banda cambiaria, así como la demanda de dólares por parte del mercado. Una hipotética flotación del dólar podría deteriorar aún más las expectativas y alimentar la caída demanda de dinero, lo que generaría inflación aún sin haber emitido pesos -velocidad del dinero-“, argumentaron desde IEB.

Advertisement

“El humor del mercado ahora está más explicado por la política que por los fundamentals económicos. Los malos resultados del oficialismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y la posibilidad de que los vetos se reviertan en el Congreso minaron la confianza del mercado en esta gestión», evaluó GMA Capital.

“Hasta que no haya definiciones políticas claras, la volatilidad va a continuar. Nadie va a querer quedarse con pesos o activos argentinos hasta que no comprueben en las elecciones que los argentinos mayoritariamente queremos ir a la normalidad”, afirmó Aldo Abram, director Ejecutivo de Libertad y Progreso.



Economic Indicators,Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America,SANTIAGO

Advertisement

ECONOMIA

Gustavo Salinas, de Toyota: “La coyuntura no incide en forma directa en nuestras decisiones, aunque sí estamos atentos”

Published

on


Entrevista a Gustavo Salinas en el Coloquio de IDEA

Desde Mar del Plata – El presidente de Toyota Argentina, Gustavo Salinas, pasó por el stand de Infobae en el 61 Coloquio de IDEA. Habló de la industria automotriz, del impacto del crédito y la coyuntura en el sector y también de sus proyecciones para el 2025, tanto para

Argentina está pasando por un contexto económico con mucha volatilidad e inestabilidad. ¿Cómo lo ven desde la compañía y cómo lo gestiona como CEO de una empresa central del mercado automotriz en el país?

Advertisement

— En realidad, siempre tenemos una mirada de largo plazo en las decisiones estratégicas y en el planeamiento del negocio. Por supuesto, la coyuntura hay que gestionarla, pero no impacta en las grandes decisiones que tomamos. Tenemos una operación en Argentina que produce 180.000 unidades por año, de las cuales el 80% es para exportación. Ese compromiso de largo plazo se sostiene, y la coyuntura no incide en forma directa sobre esas decisiones, aunque sí estamos atentos. La gestión diaria construye ese camino. Esta industria requiere inversión permanente en tecnología y nuevos modelos, y ya proyectamos los próximos diez o quince años.

¿Cómo ve el panorama macroeconómico argentino?

— La Argentina viene transitando un camino de ordenamiento macroeconómico que era absolutamente necesario para proyectar el crecimiento del país y de las empresas. Ese ordenamiento es necesario pero, para que el crecimiento sea suficiente, hay que sumar otros factores, y creo que forman parte de la agenda. Este Coloquio de IDEA pone foco en la competitividad. La competitividad dentro de las empresas y hacia el exterior del país es determinante para una etapa de crecimiento. Es fundamental que el sector público y el sector privado tengan una visión unificada como política de estado, que fortalezca al empresariado argentino y construya condiciones para proyectarnos internacionalmente, generando empleo, inversión y progreso.

Advertisement
Gustavo Salinas

¿Qué industria automotriz vamos a tener en 2025?

— La industria se viene recuperando. Comparada con el año pasado, crecerá un cincuenta por ciento. Si se piensa en la industria que debería tener la Argentina, todavía existe una brecha. El trabajo para los próximos años es que el país tenga un parque automotor actualizado, no solo para que las personas accedan a vehículos nuevos, sino para que el parque sea más seguro y también más responsable con el medio ambiente, un desafío clave para la industria.

Por estos vaivenes económicos, el crédito para el sector también es inestable: aparece, crece y luego se reduce. ¿Cómo incide esto en la venta de autos y qué opinás de esa situación?

Advertisement

— La recuperación del mercado automotriz, en gran parte, se respaldó en la reaparición del crédito. Si se ordena la macroeconomía y se reducen inflación y tasa de interés, eso ayuda mucho. Recientemente vimos un incremento en la tasa de interés, que impacta en el mercado. Creemos que esto es coyuntural. Mientras continúe la estabilidad y la macroeconomía ordenada, y la tasa de interés vuelva a disminuir, el crédito crecerá nuevamente porque fue uno de los principales impulsores del mercado.

¿Qué ofrece Toyota en términos de financiamiento?

— Tenemos una compañía financiera propia con distintos planes de financiación. Además, hay alternativas para que el cliente no pague el vehículo de contado: leasing, planes de ahorro y un servicio de movilidad llamado Kinto, presentado hace unos años. Permite utilizar un vehículo por el tiempo que elijas, un día, un mes, un año, facilitando el acceso a distintos mecanismos de utilización para personas que no pueden comprar de contado.

Advertisement

Para finalizar, ¿cuáles son los planes de la compañía para este año?

— Próximamente lanzaremos el Yaris Cross, un SUV compacto dentro del segmento B, que tendrá motorización híbrida, una novedad para ese segmento. Esperamos acercar la marca Toyota a nuevos públicos. También estamos preparando renovaciones de modelos para que los clientes actuales puedan seguir eligiendo Toyota.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El apoyo de Trump a Milei sorprendió a los inversores, pero temen que se repliegue por un triunfo opositor en los comicios

Published

on


Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

(Desde Washington, Estados Unidos) Inversores, banqueros y consultores con intereses en la Argentina que participaron en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial quedaron sorprendidos por el apoyo explícito de Donald Trump a Javier Milei.

Pero el establishment financiero de Wall Street también tomó nota de la advertencia de Trump cuando le preguntaron si la intensidad del respaldo de la administración republicana al gobierno de la Libertad Avanza podía menguar ante un triunfo de la oposición en los comicios del 26 de octubre.

Advertisement

“Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente para hacer una inversión. Si (Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, advirtió el presidente de los Estados Unidos.

Trump conoce la historia de la Argentina y ya hizo una apuesta política para frenar al kirchnerismo que no funcionó: durante su primer mandato ordenó al FMI que concediera un crédito extraordinario a Mauricio Macri, quien al final perdió las elecciones con Alberto Fernández.

Ahora, la situación es más compleja para Trump. Está auxiliando a Milei con los dólares de la Secretaría del Tesoro, en un escenario político de enfrentamiento total con el partido Demócrata.

Advertisement

Por eso, el presidente advirtió que la ayuda será menos generosa, si el gobierno es derrotado en las elecciones del domingo próximo.

Luis Caputo y Santiago Bausili
Luis Caputo y Santiago Bausili en Washington, (Estados Unidos)

En este contexto, Luis Caputo -ministro de Economía- y Santiago Bausili -titular del Banco Central- protagonizaron un raid por hoteles cinco estrellas y think tanks de DC para aplacar la advertencia de Trump y asegurar que nada cambiará ante un eventual derrota en los comicios.

“Si continuamos con nuestras políticas, tenemos el apoyo del país más poderoso del mundo, por lo que esta es una oportunidad para todo el pueblo argentino que no vamos a desaprovechar”, sostuvo Caputo durante su presentación en el Atlantic Council.

“Estas elecciones son importantes, pero sinceramente no por las razones que escucho habitualmente. No va a alterar, en ningún caso, nuestras políticas, ganemos o perdamos por cinco puntos”, insistió el ministro de Economía en la disertación organizada por el banco JP.Morgan.

Advertisement

“Estamos en un momento crucial de la historia argentina, y el apoyo de los Estados Unidos en las últimas semanas es también una prueba de que tenemos las políticas económicas correctas”, completó Caputo cuando recibió el premio al Ministro de Economía del Año, que le concedió LatinFinance.

Luis Caputo y Santiago Bausili
Luis Caputo y Santiago Bausili durante su disertación en la conferencia organizada por el JP Morgan, (Washington, Estados Unidos)

Las declaraciones del ministro -en cada una de sus ponencias- fueron aplaudidas por los invitados especiales, que lo conocen de sus épocas en Wall Street.

Pero cuando se apagan las luces, el temor a la derrota del gobierno, al futuro cambio de Gabinete y a las decisiones políticas que asuma Trump frente a la Argentina, fueron una constante que se repitió en cada uno de los eventos convocados en DC.

Estos temores no se disiparon por el ajetreo constante del tándem Caputo-Bausili, ni por la sucesión de posteos que hicieron Trump y Bessent a pedido de Balcarce 50, tras el almuerzo servido en la Casa Blanca.

Advertisement
El mensaje de Trump, tras
El mensaje de Trump, tras la reunión con Milei

La cautela de los inversores y banqueros también se vincula a anuncios del gobierno que todavía no se coronaron: el acuerdo comercial con Estados Unidos, y la puesta en marcha del swap de 20.000 millones de dólares, que fortalecería la capacidad financiera del Banco Central y el Ministerio de Economía.

Bessent además adelantó que se creará un fondo de 20.000 millones de dólares para comprar bonos que vencen en los próximos años, pero recién se iniciaron las conversaciones con los bancos de primera línea que participarán en ese capítulo del salvataje financiero.

“El anuncio del acuerdo comercial se demoró por detalles técnicos, aunque es posible que se haga antes de los comicios en la Argentina”, adelantó un vocero de la administración republicana.

-¿Y el consorcio de bancos para comprar los bonos, en qué situación se encuentra?-, preguntó Infobae.

Advertisement

Se está avanzando, pero los bancos quieren cubrirse y la administración (de Estados Unidos) también. Y eso nos lleva a esperar los resultados de las elecciones, porque no es lo mismo que gane el peronismo.

-¿Y el swap de 20.000 millones de dólares cuando se puede usar?

-El swap ya está, lo confirmó el secretario (Bessent). Ahora hay que ejecutar ciertos detalles técnicos que se vinculan al FMI y a la burocracia de la Secretaría del Tesoro.

Advertisement
Javier Milei y Donald Trump
Javier Milei y Donald Trump durante el almuerzo que se sirvió en la Casa Blanca, (Washington, Estados Unidos)

Tras los comicios en Argentina, la Casa Blanca aguardará su impacto doméstico, los cambios que se hagan en el gabinete nacional y las medidas que puedan ejecutar Caputo y Bausili.

Trump apoya a Milei por su mirada ideológica y su programa económico.

Pero la magnitud financiera del rescate dependerá del resultado electoral. Se trata una decisión política que ya tomó el Presidente de los Estados Unidos.



International,Relations,Diplomacy / Foreign Policy,North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

De Buenos Aires a Nashville: César Gueikian, el argentino que hizo renacer a Gibson

Published

on


Desde 2023, César Gueikian es CEO de Gibson, la fábrica de guitarras más famosa del mundo. Todas las fotos de esta nota se realizaron en La Roca, el estudio de grabación que empresario y amante del rock Jorge “Corcho” Rodríguez tiene en San Isidro

César Gueikian no luce como el prototipo del ejecutivo financiero: lleva barba prolija, viste un total black impecable y, en su historia personal, se revelan un apasionado músico y compositor de hard rock y un dedicado coleccionista de guitarras. Descendiente de armenios, nacido en Buenos Aires, en 1977, y formado en la Universidad de San Andrés y con un posgrado en la Booth School of Business de la Universidad de Chicago, Gueikian hizo carrera en la banca de inversión y capital privado antes de traducir esa experiencia a un objeto de culto: la guitarra Gibson.

Su llegada a la compañía estadounidense, en noviembre de 2018, coincidió con un punto de inflexión: la empresa emergía entonces de un proceso financiero que la había obligado a vender activos, reorientar su foco y recomponer su pasivo. La gran apuesta fue volver a darle importancia a lo que la hizo legendaria: sus instrumentos. Esos que fueron la obsesión de Gueikian desde que tenía 10 años.

Advertisement

Llegado desde Nashville, donde vive con su esposa, Amanda, sus hijos Benjamín (18), Sebastián (16) y Leo (12) y sus perros Charlie y Teddy —dato que le importa resaltar—, quien desde 2023 es CEO de la fábrica de guitarras más famosa del mundo, recibió a Infobae en La Roca, el impresionante estudio de grabación del empresario y amante del rock Jorge “Corcho” Rodríguez, en San Isidro. Gueikian mantiene con él una relación de amistad, musical y de negocios: armaron juntos el estudio (construido a imagen y semejanza del célebre Electric Lady neoyorquino, y por los mismos autores de aquel, Eddie Kramer y John Storyk) y lo disfruta cada vez que regresa al país.

En una conversación donde la música es siempre telón de fondo, surgió el hombre que hizo carrera entre números y guitarras: así como entiende de reestructuraciones sabe tocar la guitarra y otros instrumentos. Una combinación de credibilidad y ejecución que los accionistas supieron reconocer al confiarle la conducción de la compañía.

"Lo más importante en Gibson
«Lo más importante en Gibson son las guitarras, todo comienza y termina a través de las guitarras», le dijo el empresario argentino a Infobae

En noviembre se van a cumplir siete años de su ingreso a Gibson, y hace poco más de dos lo confirmaron como CEO de la compañía. ¿Se puede decir que está en el lugar para el que nació?

— Sí, totalmente. Todo comenzó cuando tenía 10 años. Mi papá tenía muchos discos, le gustaba el rock de los ‘60, ‘70 y también la música de los ‘80. Había uno que me llamó la atención por la tapa: se llamaba Black Sabbath y tenía un tema que se llamaba igual. Cuando lo escuché dije: “Quiero aprender a tocar la guitarra”. Esa guitarra tenía que ser una Gibson, porque era la que tocaba Tony Iommi. Después empecé a descubrir que todas las bandas y músicos que me gustaban —y me siguen gustando hoy— usaban Gibson: Metallica, Guns N’ Roses y muchos más. Como no me alcanzaba para una Gibson, me compré una Fender Stratocaster en Estados Unidos que luego vendí en Argentina para por fin comprarme la Gibson Les Paul, que era mi sueño.

Advertisement

Pero usted comenzó en el mundo de las finanzas.

— Exacto, en el capital privado, donde trabajé más de veinte años. Así fue como llegué a Gibson: empecé a involucrarme en la estrategia junto con KKR, un gran fondo de inversión. En 2013 comencé a comprar parte de la deuda de la compañía y, en 2016, llamé a un gran amigo mío, Nat Zilkha, de KKR, con quien tocábamos en una banda en Londres y Nueva York, solo por pasión por la música. Le propuse que mirara esta oportunidad, porque ya veía que Gibson no iba a poder pagar su deuda después de haberse endeudado para comprar empresas de audio. Para ese momento mi tesis estaba más clara, y afortunadamente KKR decidió invertir para poder controlar la compañía. En noviembre de 2018 se concretó la toma formal del cien por ciento de Gibson.

Entre ese momento y con la decisión de la junta de hacerlo CEO, Gueikian lideró el área de producto, marcas, guitarras, relaciones con artistas, medios y marketing, como Presidente. Ya al frente de la compañía, impulsó una estrategia centrada en volver al ADN de Gibson mediante la reestructuración del portafolio: definir qué guitarras producir y cómo organizarlas. Reordenó la colección original, recuperó el espíritu de la época de oro de la marca, creó las líneas modernas y de artistas, relanzó la línea histórica del Custom Shop y fundó el Custom Shop de guitarras acústicas, y el Murphy Lab, dedicado a recrear guitarras clásicas, entre otros. Pero nada de esto habría sucedido si muchos años antes no lo hubiesen enamorado el musculoso bordado de Les Paul “Sunburst” con el que Jimmy Page puntea “Whole Lotta Love”, o esa otra Les Paul que Slash ejecuta con filo en la intro de “Sweet Child of Mine”, el entramado blusero que B. B. King tejía con la ES-335 (su “Lucille”), el aporte al heavy metal de la espacial Flying V, las SG de Iommi y Angus Young o las acústicas de los músicos de country y los cantautores. Una historia que comenzó en 1894, cuando Orville Gibson fabricó su primera mandolina en Kalamazoo, Michigan. Hoy y desde 1975, la empresa está basada en Nashville, Tennessee, la Ciudad de la música.

Advertisement
Descendiente de armenios, Gueikian estudió
Descendiente de armenios, Gueikian estudió en la Universidad de San Andrés y tiene un posgrado en la Booth School of Business de la Universidad de Chicago

— Cuando se dirige una empresa con tanta historia y conexión emocional, ¿cómo se mantiene el estándar?

— Lo más importante en Gibson son las guitarras, todo comienza y termina a través de las guitarras. Quien no toca y quiere una Gibson para admirarla o tenerla en casa no la compraría si la marca no fuera lo que es. Nuestro objetivo diario es construir las mejores guitarras de la historia de Gibson; eso lo decidirá el público. Los artistas eligen Gibson, y cuando lo hacen influyen en todos los demás. Un estudio que realizamos hace dos años mostró que la razón principal por la que alguien compra una guitarra es porque su artista favorito la usa. Ellos son los verdaderos influencers, pero no la elegirían si no hiciéramos instrumentos de calidad. Ese es nuestro desafío constante.

— ¿Le gusta ir a la fábrica?

— No solamente me gusta, construyo guitarras todos los viernes. Una vez que empecé me di cuenta de lo complejo que era construir una Gibson. Ahí me cambió todo. Ya terminé diez, y llevo tres años haciéndolo con la ayuda de todos mis luthiers. A todas las uso en vivo con algún artista que me invita a tocar. Luego se rematan a través de la Fundación Gibson, donde hacemos un gran trabajo filantrópico.

Advertisement
"Tengo que dejar una compañía
«Tengo que dejar una compañía donde los mejores años estén por venir. Que el futuro sea mejor que el pasado», destacó

— ¿Qué sintió cuando salió la primera, tratándose de su objeto de deseo desde tan chico?

Yo creo que todo líder debería aprender a hacer su producto. Para mí, de todas las estrategias de liderazgo, esa es la más poderosa. Inspirar a la gente para que entienda lo que estamos haciendo, trabajar con ellos, aprender a hacer el producto. Por eso cuando reestructuramos la compañía nos basamos en la gente que trabajaba allí: había un conocimiento contenido dentro de Gibson. Hoy sigo diciendo que uno de mis roles es poner a la gente adecuada en los asientos adecuados. Identificar a quienes son más inteligentes que yo, y que ellos sean los que manejan el negocio. Yo me tengo que hacer redundante.

Cuando refiere su paso por los escenarios, Gueikian no está siendo metafórico: hace un cuarto de siglo que toca y graba con músicos de la talla de Maná (“Soy muy amigo de la banda; hace unas semanas toqué con ellos en el Bridgestone Arena de Nashville”); Kirk Hammett, de Metallica —que en el memorable concierto de despedida de Ozzy Osbourne un julio pasado empuñó una SG fabricada por él—, Fito Páez, Luis Fonsi, Rob Trujillo, Slash, Duff McKagan, Dave Mustaine, Adam Jones, Billy Gibbons, Serj Tankian, Peter Frampton, Jared James Nichols, Lzzy Hale, Rex Brown, Richie Faulkner, Jason Momoa y siguen las firmas. Y además ama despuntar el vicio de componer y meterse en los estudios para registrar sus creaciones, como puede comprobarse en dos singles que están en plataformas: “Deconstruction”, junto a Serj Tankian, de System of a Down, y Tony Iommi (“Mi padrino”, lo define) y “I Can Breathe”, grabado codo a codo con sus co-compositores Slash y Duff McKagan.

Un hobby tomado muy en serio ya desde su perfil de coleccionista de guitarras: unas 190 piezas de las cuales al menos 160 son Gibson. “No sé si no soy el argentino que más tiene… pero la cantidad no es mi objetivo», aseguró y detalló que no es el único “loco por las eléctricas”. “Joe Bonamassa debe tener mil guitarras; Kirk Hammett y Slash también tienen colecciones gigantes”, afirmó.

Advertisement
Gueikian llegó a la compañía
Gueikian llegó a la compañía en 2018 cuando la empresa emergía de un proceso financiero que la había obligado a vender activos, reorientar su foco y recomponer su pasivo

¿El hecho de haber sido tan melómano desde siempre y después conocer a los músicos cara a cara le trajo alguna desilusión?

— ¿Sabes que no? Y además los trato como si fuesen uno más. Obviamente me gusta la música y soy fan, pero hemos desarrollado relaciones muy lindas y de respeto mutuo: yo respeto la influencia que han tenido en la historia de la música y la cultura y ellos respetan mi background de negocios y de músico. Por eso me invitan a tocar.

Una relación tan cercana como la que le gusta cultivar con la gente que trabaja en la empresa…

— Es que —insisto con esto— son lo más importante para mí. Mi equipo, mis luthiers, los empleados de la fábrica, y obviamente el apoyo que tengo de los accionistas. Yo seré una parte de la historia de Gibson, no sé por cuánto tiempo. Pero la tengo que dejar como una compañía donde los mejores años estén por venir. Que el futuro sea mejor que el pasado.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias