Connect with us

ECONOMIA

Clima de Negocios: De Washington a Mar del Plata, entre la euforia por el respaldo de EEUU y las dudas por la actividad económica

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Javier Milei, en una reunión durante la 80 Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, en septiembre de este año (REUTERS/Al Drago)

Otra vez, días de subibaja de alto impacto para la economía argentina. Para la Argentina en general, podría decirse. El nuevo y contundente apoyo del gobierno de Donald Trump al de Javier Milei fue inédito y lo seguirá siendo según se confirma desde Washington: el “whatever it takes” de Scott Bessent se cumplió hasta el paroxismo y pasó lo que nadie imaginaba, algo que hasta el propio secretario del Tesoro había asegurado que no ocurriría: EEUU compró pesos; o sea, inyectó dólares en el mercado. ¿Cuántos? ¿USD 30, 100, 200 millones? No parece importar demasiado, casi que es irrelevante en comparación con el efecto que ese movimiento inédito representa. Que no queden dudas: fue histórico y contundente.

Al mismo tiempo se confirmó el swap para el Banco Central por USD 20.000 millones y se esperan más detalles del esquema de ayuda luego de la reunión entre ambos presidentes, prevista para el próximo martes en la Casa Blanca. ¿Qué quiere a cambio EEUU? El ministro de Economía, Luis Caputo, jura que nada.

Advertisement

Con todo, su par americano dio en una entrevista con Fox News, el jueves por la noche, algunas pistas de lo que pretende Trump de la relación bilateral, cuando habló de que “Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”, de que el país es un “faro” para la región y de cuestiones estratégicas globales en boga, como el uranio y las tierras raras.

En medio de todo se anunció una inversión de magnitud de una empresa americana que comanda la era de la inteligencia artificial: OpenAI junto a una empresa energética de empresarios locales radicados en EEUU, Sur Energy, invertirán unos USD 25.000 millones para hacer un mega data center, presumiblemente, como detalló Infobae, en Neuquén.

¿Tienen que ver ambos contextos? Sin duda, están conectados: la inversión se anunció en el marco de las buenas relaciones entre Argentina y EEUU y ambas empresas no dudaron en esgrimir también cuestiones geopolíticas.

Advertisement

“Este espaldarazo por parte de USA creemos que brinda algo de tranquilidad al mercado en un contexto donde el nerviosismo comenzaba a copar la escena con un Tesoro Argentino ya casi sin divisas para defender el dólar por lo que el próximo camino era ir contra BCRA y sus reservas. Con ello, y aminorando expectativas devaluatorias el puente para llegar a las elecciones parece otorgado, aunque sin dudas que el resultado electoral no será trivial e incluso Bessent afirmó que algunas medidas podrían quedar vinculadas al resultado obtenido”, resumió la consultora Romano Group.

Adcap, por su parte, usó adjetivos como “histórico y contundente” para definir al salvataje y destacó que la magnitud del nuevo financiamiento equivale al último programa con el FMI. “La alineación ideológica y geopolítica de Argentina con Washington resultó clave para que el gobierno de Trump anunciara semejante respaldo. Este respaldo, claramente le otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias, que incluso el Secretario del Tesoro mencionó que le parecían adecuadas en este contexto”, destacó la empresa que comanda Javier Timerman.

Otra de las grandes dudas para lo que viene: qué pasará con el actual esquema cambiario, que muchos analistas consideran finiquitado a pesar de las constantes confirmaciones preelectorales de acá y de allá. “Los mercados festejaron y los activos locales ‘volaron’, como si se hubieran olvidado, al menos por un tiempo, de las elecciones del 26 de octubre”, como también señalaron en Adcap. Pero días atrás, ante gestos similares que habían llegado del norte, la euforia fue de corto alcance y duró apenas unos días.

¿Y el resto de la economía? Las dudas y la incertidumbre se mantienen. “Es muy positivo lo que pasó, pero yo sigo sintiendo el viento en contra en la cara”, graficó en un restaurante de la Recova porteña, el CEO de una multinacional. “El segundo rescate financiero en 6 meses es consecuencia de los problemas que genera el actual plan económico. El Tesoro Americano interviniendo en el mercado de cambios es consecuencia de los errores de política monetaria. Ahora bien, sin el rescate todo sería peor”, resumió en X el analista financiero Christian Buteler.

Advertisement

Esa dicotomía general entre euforia e incertidumbre se trasladará también a Mar del Plata, donde la semana que arranca se hará el tradicional Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina, IDEA. Está confirmado Caputo, que regresó a Argentina –y volverá a despegar de inmediato hacia Washington otra vez, para ser parte de la reunión con Trump y para asistir luego a la Asamblea anual del FMI–, y se espera la presencia de Milei el viernes, para el cierre del evento.

En medio de los habituales paneles con propuestas y los pasillos que siempre son un termómetro de la coyuntura –y mucho más a pocos días de las elecciones legislativas–, ejecutivos de IDEA reconocen que es bastante complicado hacer foco en productividad y competitividad, cuando “volvieron a tener al CFO a mano las 24 horas”, como reconoció off the record, un importante empresario que es uno de los organizadores del evento. “Siempre se tiñe todo con la política es inevitable. Está claro que las dudas económicas volvieron a ser el eje de todo. Hace unos meses no era así, la idea era que el evento fuera por otro carril. Es difícil hablar de impuestos e IA con todo lo que pasa alrededor, pero nuestra agenda es siempre para adelante”, reflexionó.

Fabián Kon, CEO de Grupo
Fabián Kon, CEO de Grupo Galicia y director de IDEA; Santiago Mignone, presidente de IDEA; Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio; y Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA

El eslogan de IDEA este año parece seguir apelando al fútbol, con reminiscencias de scaloneta y, seguramente, pensando en el clima mundialista 2026: “Juega Argentina”. Apenas una semana después serán las elecciones de medio término. Ningún juego.

Otro de los hombres de negocios que se parará a hablar en el escenario de Sheraton de Mar del Plata ante una platea que superará los 1.000 asistentes, hizo foco en el largo plazo de los proyectos que, en general, conducen sus colegas, pero se mostró preocupado por el “poder real” que tendrá el Gobierno luego de las elecciones. “Hay temas de los que hablamos hace años, como las grandes reformas estructurales que necesitamos. Están otra vez sobre la mesa y sé que el Gobierno va a intentar llevarlas adelante. Veremos cómo, si puede hacerlo…”, afirmó.

Advertisement

La reunión que todos los años se realiza en Mar del Plata reúne a la política y a una parte importante del círculo rojo. Son tres días de full rosca. Hay mucho run run de pasillo y cenas y almuerzos cerrados. Los ejecutivos se encuentran y comparten quejas, problemas y reclamos. En general es un encuentro de CEOs y gerentes, a diferencia de otras asociaciones de “dueños”, como AEA, Cicyp o el Foro Llao Llao, que se orienta más al “universo Endeavor” de emprendedores de impacto y empresas tech. Lejos parecen haber quedado los tiempos en los que en IDEA pisaban fuerte empresarios como Alfredo Coto y Enrique Pescarmona. Los más experimentados recuerdan que hace dos décadas, en momentos en los que empezaba a subir la inflación, Néstor Kirchner le dijo al dueño de la cadena de supermercados “Coto, yo te conozco”. El “aviso” llegó un día antes de que tuviera que hablar en el Coloquio que presidía.

El presidente Javier Milei en
El presidente Javier Milei en la edición 2024 del encuentro empresario (Christian Heit)

Con todo, IDEA parece apostar al recambio generacional y a sumar dueños. El presidente del Coloquio de este año es Mariano Bosch, accionista de Adecoagro que acaba de vender por USD 600 millones la mayoría accionaria de su empresa a Tether, el gigante cripto global que también se quedó con la mitad de Profertil. Entre sus directores y miembros del comité organizador también están Nicolás Braun (La Anónima), Verónica Andreani (Andreani), Claudio Rodríguez (Sinteplast), Eduardo Bastitta (+Colonia y Plaza Logística), Luis Galli (Newsan), Ignacio Bartolomé (GDN), Anna Cohen (Grupo Cohen) y Manuel Uribelarrea (MSU), entre otros.

Días atrás, Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC, subrayó que el sector “puede mejorar la eficiencia, pero la competitividad reclama un Estado enfocado en resolver distorsiones tributarias y promover inversiones”. Bosch, por su parte, dijo que el evento busca “inspirar y salir inspirados”. “Hay que competir en el mundo y también mirar hacia adentro para mejorar la calidad y reducir costos”, agregó.

Se esperan más de 1.000
Se esperan más de 1.000 asistentes al Coloquio de este año y hubo lista de espera (Christian Heit)

La encuesta anual realizada por IDEA entre 257 ejecutivos anticipó que un 82% de los empresarios prevé una mejora de la economía en 2026, aunque el 75% señaló la presión fiscal como el principal obstáculo para el desarrollo.

Además de Caputo, el cronograma del Coloquio contempla la presencia de figuras del gabinete nacional, como Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado; Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano; y Julio Cordero, secretario de Trabajo.

Advertisement

El viernes se espera la asistencia del presidente Milei para el cierre. Falta tanto para eso, tantas cosas podrían pasar. En el medio el mandatario tiene en agenda viajar a Washington. Se esperan más detalles del plan de salvataje luego de esa esperada visita oficial y hay algo de ansiedad por lo que podría pasar mañana con los mercados. ¿Va a comprar pesos otra vez el Tesoro? El lunes es feriado en EEUU y habrá menos presión, pero según pudo saber este medio, cerca de Bessent no descartan ordenarle a algún banco que haga otra intervención.



Diplomacy / Foreign Policy,North America

Advertisement

ECONOMIA

El dólar volvió a $1.500: ¿hora de comprar o de vender?

Published

on


El precio del dólar minorista rompió la barrera de los $1.500 en Banco Nación y mantiene la atención del mercado a días de las elecciones

El dólar minorista supera una vez más los $1.500 en la pizarra de Banco Nación, mientras el mercado cambiario transita jornadas de alta volatilidad y expectativa. A menos de una semana de las elecciones legislativas, los precios de referencia del dólar volvieron al centro de la escena. Indicadores oficiales marcan que el tipo de cambio minorista se vende a $1.505, el mayor valor desde septiembre. Las cotizaciones financieras suman presión: el MEP opera en torno a $1.555 y el contado con liquidación orilla los $1.575.

El comportamiento de la demanda refleja la fuerte incertidumbre que atraviesa el mercado. La intervención del Banco Central a través de la banda de flotación limita momentáneamente la escalada, aunque los valores continúan próximos al techo fijado por la autoridad monetaria. El contexto político marca la dinámica: la cercanía de los comicios define el pulso, con operadores atentos a las señales sobre el rumbo de la gestión económica una vez que se conozcan los resultados.

Advertisement

En este escenario, tanto ahorristas como inversores y analistas discuten si es oportuno comprar o vender dólares frente a las inminentes definiciones políticas y económicas. Las posturas de los especialistas muestran diferencias notables y matices que evidencian la complejidad del momento.

Federico Domínguez, economista, considera que el dólar no tiene fundamentos para disparar un cambio inmediato de esquema, por lo que elegiría vender. “Volvería a vender, porque confío en que se mantendrá el esquema de bandas. No veo motivos para modificarlo, dado que el monto de la intervención fue bajo en relación a las compras acumuladas en lo que va de la gestión, y en relación a otros periodos electorales”, asegura. Su perspectiva descarta movimientos bruscos oficiales que alteren el equilibrio actual.

Desde otra óptica, Juan Pazos, de One618, señala que la dirección del tipo de cambio no está clara sin la variable de la elección definida. Advierte que la decisión de comprar o vender dólares se vincula más a los resultados políticos que a cuestiones puramente económicas. “No le veo una dirección clara a ese trade hasta no saber el resultado de la elección. Comprar o vender dólares hoy es una pregunta para un encuestador o un politólogo, no para un economista. Con lo cual, el FX no depende de si ‘está bien o mal’ fundamentalmente, sino de una elección que luce muy apretada”, describe.

Advertisement

Otros especialistas coinciden en que la incertidumbre electoral domina el escenario. Fernando Baer, de Quantum Finanzas, no cree que el dólar necesariamente vaya a subir en el corto plazo, pero sostiene que tiene sentido que los inversores busquen cobertura en la divisa hasta que se despejen las dudas tras los comicios: “Creo que estar long en USD está bien hasta que se disipe un poco la incertidumbre respecto del nuevo régimen cambiario, que implica nivel, restricciones, forma de abrir el cepo, etc. Es un FX alto para un escenario de estabilidad, pero la demanda hoy es principalmente por cobertura”.

Ariel Sbdar, de Cocos Capital, suma un matiz al considerar que las expectativas de suba no son inevitables. “Muchos dicen que el único camino del dólar es para arriba y no estoy de acuerdo. Si el resultado electoral no es adverso para el gobierno, ojo porque el dólar no necesariamente tiene que subir desde estos niveles. El nivel de cobertura del mercado es muy importante y eso puede generar un flujo vendedor de dólares pasadas las elecciones con un mercado más tranquilo”, apunta.

La indefinición y las expectativas cruzadas predominan en las estrategias de posicionamiento. Pablo Repetto, de Aurum Valores, señala que la complejidad reside principalmente en el desenlace electoral y su impacto inmediato sobre el mercado: “Bastante difícil definir si es momento de comprar o vender pensando en lo incierto del escenario electoral. En caso de que el resultado esté en torno a lo que parecería ser el consenso (34/38% para LLA) sería un dólar bastante lógico pensando en que debería haber un reseteo de la política monetaria/cambiaria en las próximas semanas o meses. Es un dólar apenas por debajo de lo que creo que podría servir para ayudar a no perder divisas y que el BCRA compre. Quizá el nivel con compras del BCRA sea un poco más alto en noviembre. Cuando sea el momento de la liquidación del agro podría ser un tipo de cambio equivalente más bajo”.

Advertisement

Por su parte, Juan Manuel Truffa, de Outlier, opta por sostener su posición compradora hasta que las señales de un nuevo equilibrio sean nítidas. “Elijo comprar todavía. La demanda sigue mostrando que está firme, que hay demanda a este precio. Obviamente que hay una parte que es un shock electoral, no obstante no necesariamente es lo único que hay. Por lo tanto, todavía estoy long dollar o short peso, como más te guste. Seguramente si hay un reajuste del régimen se provoque un nuevo equilibrio, el tipo de cambio, y ahí cambiaré mi postura. Pero por el momento, desde hace varios meses, vengo en long dollar y viene saliendo”.

Las próximas jornadas serán determinantes
Las próximas jornadas serán determinantes para conocer si el nivel alcanzado por el dólar se sostiene o cambia tras los comicios (RS Fotos)

No todos los que intervienen en el circuito cambiario muestran la misma tendencia hacia la cobertura. Francisco Díaz Mayer, jefe de operaciones de ABC Mercado de Cambios, se define como vendedor en la coyuntura actual: “Yo soy vendedor. Yo creo que en estos valores, y esperando un resultado favorable para el gobierno, el lunes debería empezar a descomprimir”.

El comportamiento del mercado en las jornadas previas se ve influido por movimientos internacionales, intervenciones oficiales y el clima de cautela. El flujo comprador se mantiene firme pese a los anuncios orientados a sumar estabilidad —como la confirmación de líneas de financiamiento externo y reestructuraciones de deuda— mientras aumentan las dudas sobre la persistencia del control cambiario una vez pasado el evento electoral.

La avidez por dólares adquiere particular fuerza entre aquellos que privilegian la tranquilidad emocional antes que las consideraciones puramente financieras. Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, lo resume al decir: “Es obvio que ante la incertidumbre electoral, el ahorrista tiende a dolarizarse. Pero, precisamente por esa incertidumbre y ante un escenario algo imprevisto en cuanto a resultados el próximo domingo, no sé si es momento de comprar. Pero, siempre aconsejo lo mismo: ¿cómo estás más tranquilo? ¿con dólares en el bolsillo? entonces comprá. Por el contrario, el valor actual parecería alto, pero, ‘in dubio, pro dólar’”.

Advertisement

Salvador Di Stéfano, asesor financiero, atribuye su postura vendedora a los resultados positivos de los principales indicadores económicos. “Hora de vender, hay superávit fiscal y comercial, con superávit gemelos, ¿por qué habría que devaluar?”, afirma. Destaca también la presencia de herramientas externas para afrontar compromisos financieros: “Tenemos un swap para pagar vencimientos de deuda en el año 2026. Podrían llegar más dólares para financiar los pagos de deuda 2027”. Además, subraya la llegada de fondos vinculados a nuevas inversiones: “Llegan muchos dólares de los RIGI, más proyectos de inversión de empresas nacionales e internacionales”. Según Di Stéfano, “las empresas argentinas consiguen financiamiento en el exterior, en los últimos 12 meses más de U$S 15.000 millones”. Para el año próximo, proyecta exportaciones altas: “Las exportaciones en el año 2026 superarían los U$S 90.000 millones, cambió la matriz energética, y este año exportaremos más de U$S 10.000 millones en energía”. Concluye que estos elementos sostienen su perspectiva de venta: “Con estos argumentos sobran para que el dólar baje”.

De fondo, la evolución del mercado revela que la plaza cambiaria se mueve al ritmo de las expectativas políticas, con la oferta y la demanda determinando los precios de referencia ante cada novedad. La cercanía de las elecciones acentúa la tensión y acota los márgenes de acción, mientras la política monetaria sostiene una lógica de intervención discreta, sin grandes cambios estructurales en la estrategia defensiva del Banco Central.

El lunes posterior a las elecciones se perfila como un día clave para medir el grado de confianza de los inversores y el éxito de las medidas de contención aplicadas en las últimas semanas. Tanto operadores como analistas aguardan definiciones, con estrategias diversificadas entre la cobertura por dolarización y la expectativa de que los precios actuales, aunque elevados, no sean necesariamente el piso futuro.

Advertisement

La variación de las cotizaciones oficiales y alternativas, combinada con el menú de expectativas e incertidumbres políticas, determina la búsqueda de refugio entre los actores del mercado. La posibilidad de movimientos adicionales en los valores cambiarios no puede descartarse mientras persista la volatilidad derivada del factor electoral.

Las miradas se mantienen sobre los datos de la jornada y el desarrollo de las últimas ruedas cambiarias antes de la elección, con la atención puesta en los límites de intervención y en los mecanismos disponibles para absorber o contener la demanda. La tensión financiera y la proximidad de la votación suman interrogantes sobre el camino futuro y las decisiones que pueden adoptar inversores, ahorristas y funcionarios.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Dueña del negocio de los pollos demora pagos y se conoce qué empresa de EE.UU. podría comprarla

Published

on



Crece la tensión dentro de las plantas de Granja Tres Arroyos, la principal avícola de la Argentina. Los empleados de la firma vienen de llevar a cabo una medida de fuerza por 24 horas en reclamo por un nuevo retraso en el pago de las quincenas y, en paralelo, también hay demoras en el abono de las cuotas alimentarias. Esto último comprende un monto que se le descuenta a cada trabajador y se redirecciona a su núcleo familiar para cubrir gastos de educación y salud, entre otros ítems. El escenario de conflicto que atraviesa Granja Tres Arroyos también tiene al Sindicato de Trabajadores de Industrias de Alimentación (STIA) como uno de los protagonistas de la situación. En torno a la avícola se señala que la empresa avanzaría con la fusión de algunos de sus frigoríficos, acentuaría el recorte de personal y hasta que sus propietarios negocian la venta de la avícola a capitales estadounidenses.

Según expuso en estos últimos días Miguel Klenner, secretario general del STIA, la compañía incumplió con el pago de las quincenas más recientes y la acumulación de incumplimientos salariales podría derivar en una medida de fuerza sindical a gran escala.

Advertisement

Si bien Granja Tres Arroyos hasta el momento no parece dar muestras de estar desacelerando su ritmo de producción, lo cierto es que el gremio sostiene que en los últimos años se recortaron al menos 400 puestos de trabajo.

Capitales estadounidenses, interesados en Granja Tres Arroyos

Hacia adelante, señalan voces ligadas al gremio de la Federación de la Carne, la firma proyecta reducir de 250 a 200 su dotación de operarios activos en su frigorífico Beccar, mientras que La China continuaría achicando personal: de los 1.200 trabajadores de los últimos años se pasaría a un número cercano a los 500 antes de que concluya 2025.

En paralelo, aumentan las versiones de que la avícola podría pasar a manos de capitales estadounidenses. Fuentes cercanas a la compañía señalan que la posibilidad de avanzar con un traspaso implicaría «una actualización de las instalaciones y la implementación de nuevas maquinarias, lo que formaría parte de un plan de modernización industrial» aunque, claro, una operación de esas características implicaría una ola de despidos.

Advertisement

«La venta de Granja Tres Arroyos a una empresa extranjera representaría una solución a los problemas financieros que aquejan al grupo desde hace meses. Fuentes dentro de la compañía indicaron que la inversión extranjera podría ser clave para solventar los compromisos financieros pendientes y poner en marcha el proceso de modernización», sostienen medios entrerrianos.

En ese distrito incluso se afirma que «los retrasos en el pago de los salarios podrían ser parte de una estrategia de la empresa para incentivar los retiros voluntarios y facilitar el ajuste de personal, en lugar de enfrentar una protesta masiva en un contexto de crisis económica y política en el país».

Con relación a la identidad de la compañía que podría quedarse con Granja Tres Arroyos, en el sector de la carne mencionan a Tyson Foods como la principal candidata. Se trata de una firma norteamericana que desde noviembre de 2022 ya controla el 34% de las acciones de la avícola argentina.

Advertisement

Tyson Foods es dueña desde hace décadas de la proveedora de genética avícola Cobb, clave para la generación de los pollos «parrilleros». Por ende, mantiene una relación histórica con Granja Tres Arroyos.

La avícola atraviesa una crisis que se acentúa

Sólo en lo que va del año la empresa lleva suprimidos más de 80 puestos de trabajo, con despidos que se concentraron mayormente en las instalaciones que la avícola posee en la entrerriana La China, en Concepción del Uruguay.

En diciembre del año pasado, Granja Tres Arroyos solicitó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo. Y en ese mismo marco, anticipó que avanzaría con hasta 700 despidos y aplicaría, además, una reducción de salarios mediante la eliminación de adicionales.

Advertisement

En julio de este año, la compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas que faenan hasta 700.000 pollos al día, informó a sus empleados que afrontaba complicaciones para abonar el medio aguinaldo.

Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.

La relevancia de la firma en el nicho de la producción de carne de pollo es clave: prácticamente el 20% del producto que se genera en la Argentina surge de las plantas de la empresa y hasta inicios de 2025 la avícola exportaba el 35% de todo lo que generaba.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,granja tres arroyos,empleo,aguinaldo,sueldo,crisis,exportación,gremio,sindicato

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercados: se mantiene la cautela inversora, con leve baja para acciones y bonos

Published

on


Los activos argentinos se operan con vistas a las elecciones del domingo 26.

Las apuestas inversoras en la previa de las elecciones de este domingo ponderan la prudencia y la búsqueda de cobertura. A las 11, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cede 0,6%, en los 1.966.000 puntos.

En Wall Street, las acciones y ADR de compañías argentinas negociados en dólares ofrecen cifras dispares. Resalta el rebote de 2,6% para los títulos de Globant.

Advertisement
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 11 horas)

En cuanto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promedian un descenso de 0,4%, tras un fuerte rebote de más de 2% el lunes, con un riesgo país que se mantiene sobre los 1.000 puntos básicos para la Argentina.

El economista Gustavo Ber indicó que “más allá del clima externo, los activos domésticos se inclinan por un tono más cauto mientras los operadores siguen tachando ruedas ya en la recta final hacia el 26-O, tras el prolongado y desgastante calendario electoral, donde toda la atención de los operadores se concentra en el nivel de respaldo que obtendrá el oficialismo para encarar la segunda parte del mandato”.

“Ello se debe a que los inversores esperan ansiosamente post comicios que se genere un ámbito de mayor consenso político con la oposición dialoguista -en busca de poder avanzar con las reformas más estructurales- y en la acumulación de reservas. Ocurre que resulta clave aprovechar al máximo el puente financiero de EEUU para reducir sustancialmente el riesgo país, y así poder recuperar acceso al crédito voluntario en los mercados para refinanciar los vencimientos de deuda, y por ende no tener que hacer uso del swap norteamericano”, explicó el titular del Estudio Ber.

“La clave para esta semana reside en la gestión del riesgo de la cartera. Se sugiere diversificar y asignar porcentajes a cada uno de los escenarios electorales y evitar una exposición total a un único resultado. Es fundamental que el inversor disocie sus deseos de sus expectativas para poder armar la mejor estrategia. El mercado es sensible a las noticias negativas, lo cual exige ser cauteloso en las valuaciones y estar atento a posibles tomas de ganancias”, estimaron los expertos de Rava Bursátil.

Advertisement

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.

“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de TIR (Tasa Interna de Retorno). El fin de la medidas ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente, para que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y ‘rollear’ (refinanciar) sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO Jamie Dimon, ‘casualmente’, estará viajando a la Argentina esta semana”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.

También contribuyó a la suba de los títulos de deuda la confirmación del swap con EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.

Advertisement

“La curva hard dollar se mantiene ‘afectada’, con el tramo largo muy por debajo de los valores de principio de año. Si bien hubo recuperación en los últimos días, el nivel de riesgo país se sigue mostrando volátil y muy sujeto a lo que suceda en el proceso electoral. El foco estará puesto en el grado de gobernabilidad resultante y en la mirada de los fundamentos hacia 2027″, definió MegaQM.

¿Qué puede pasar después del domingo? “Es una incógnita. Las encuestadoras llegan con escasa precisión, especialmente después de que pocas hayan anticipado lo sucedido en la Provincia de Buenos Aires, y el mercado se prepara para reacciones posiblemente exageradas. Se viene una semana intensa y dominada por una sola consigna: más demanda de dólares y menos margen para errores”, consideró Portfolio Personal Inversiones.



Business,Corporate Events,North America

Advertisement
Continue Reading

Tendencias