ECONOMIA
Clima de Negocios: Qué pasará con Vicentin, la cerealera que casi expropian los K y por la que pujan dos gigantes del agro

Es una historia larga y con polémicas varias. Tiene damnificados económicos y unos 1.000 empleados con muchas dudas. También una trama judicial compleja, una deuda multimillonaria que generó el concurso de acreedores más grande de la historia argentina, muchos intereses detrás y hasta un banderazo nacional como protesta porque, claro, la política metió la cola.
Como sea, la historia de Vicentin, la casi centenaria agroexportadora argentina que el kirchnerismo quiso expropiar en plena pandemia, tuvo accionistas con vínculos cercanos con el macrismo, llegó a ganarle en exportaciones a todas las multinacionales del sector y facturar USD 4.300 millones por año, entró en default y quedó al borde de la quiebra, ahora parece encaminar su destino en medio de pujas corporativas y rumores.
El caso está en la Justicia desde hace varios años y ahora atraviesa un cramdown, un salvataje que es el proceso previo a la quiebra en el que terceros pueden ofertar para quedársela. Esta última chance de supervivencia venció el viernes y enfrenta a dos pesos pesados: Grassi, una histórica cerealera santafesina; y Molinos Agro junto a Louis Dreyfus Company (LDC), la asociación de la rama rural del Grupo Pérez Companc con la multinacional de origen francés.

La disputa por el control se intensificó en las últimas horas, cuando los dos grupos económicos afirmaron haber reunido las mayorías exigidas por el proceso de cramdown para quedarse con la compañía. Cada uno lo hizo bajo criterios diferentes y con cuestionamientos cruzados sobre la legitimidad de los apoyos obtenidos. Grassi hizo la primera presentación y sólo por eso podría ser el ganador, pero su contendiente impugnó una parte de sus avales. Decidirá desde el lunes el juez Fabián Lorenzini, titular del Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de Reconquista, Santa Fe.
El viernes por la tarde, el directorio de Grassi comunicó que la empresa había alcanzado y superado ampliamente las mayorías exigidas por el cramdown, lo que, según su postura, la habilita legalmente para tomar el control de la firma en crisis. Recordaron su participación activa desde el inicio del default de Vicentin, hace más de cinco años, y su rol en la búsqueda de una solución que permitiera honrar las deudas y reparar el daño sufrido por productores y acreedores.
Casi en paralelo, aunque minutos más tarde, Molinos Agro y LDC informaron que también superaron los requisitos de adhesión y remarcaron que sus apoyos eran de “acreedores legítimos”. Esta distinción surge porque ambos grupos impugnaron la validez de asociados de Grassi, lo que profundizó la controversia sobre la composición de las mayorías.
“Las presentaciones ya se hicieron, los síndicos dijeron que el juez no tenía que abordar ese tema hasta que terminara el período de conformidades. El lunes, el juez hará las verificaciones y se expedirá sobre las impugnaciones planteadas”, le aseguraron a Infobae representantes de las empresas. Ambas afirman que obtuvieron más de 1.200 adhesiones y que superaron los dos tercios de capital en cada categoría de acreedores legítimos.

Días antes, Molinos y LDC habían solicitado la exclusión del proceso de Grassi y su vinculada Commodities (porque dijeron que había autovoto, algo que impediría la Ley de Quiebras); del fondo Avir South, controlado por Cima Investments, de Esteban Nofal (que, argumentaron, que en parte está fondeado en parte por la familia Grassi); y de Vicentin Paraguay. Sin ellos en la cuenta final, dicen, Grassi no alcanza los números requeridos.
“Además, Nofal no votó por nuestra propuesta aunque era mejor. Debió hacerlo, fue contra su propio beneficio. Está claro que es parte interesada. Veremos qué dice el juez el lunes. Seguimos recibiendo conformidades anoche y tenemos aún más adherentes. Creemos que ganamos porque las impugnaciones y exclusiones que planteamos son correctas. Nosotros hicimos lo que había que hacer, conforme a la ley”, destacaron desde ambos lados de la puja.
El titular de Cima Investments, uno de los hijos de Luis Nofal, el histórico socio de Carlos Ávila en Torneos y Competencias, acaba de comprar Celulosa Argentina por 1 dólar, y el año pasado se quedó con la deuda que tenían en Vicentin varios bancos internacionales.
“La ley habla de quien llega primero, esto no fue una licitación ni una competencia. Era una carrera por las mayorías y ganamos. La sindicatura puso la lista de acreedores y los porcentajes a alcanzar. La gran mayoría nos apoyó”, destacó en diálogo con Infobae Mariano Grassi, vicepresidente y CEO de la empresa homónima. La empresa dice que sumó el 85% del capital y el 65,5% de los acreedores a su propuesta.
“Las impugnaciones fueron hechas para disuadir que nos voten, pero no lo lograron. Deberían hacerlas después, además, pero no hay chances que no tengamos los números, se cuente como se cuente. Va a haber una resolución rápida y esperamos tener el control de la compañía pronto”, agregó.

Grassi aseguró que siempre apostaron por la continuidad de Vicentin, no por su desguace, y por sumar más competencia al sector. “Las impugnaciones de la otra parte me preocupan cero, ganamos de todas maneras. La gente de Vicentin quiere dejar de sufrir y volver a la normalidad. Vamos a invertir en todas las plantas y seguir invirtiendo. Nada se cierra, nadie se va”, destacó el empresario.
La opción de Molinos Agro y LDC fue optimizada en los últimos días antes del cierre del plazo del viernes. El esquema contempla el pago total del 100% de las acreencias menores a USD 130.000 a los 30 días de la homologación judicial, cifra que incluye a casi el 80% de los acreedores reconocidos. Para los créditos de entre USD 130.000 y USD 400.000, se ofreció abonar el 50% de la deuda a los 30 días, el 55% en un plazo de tres años o el 70% en diez años, siempre con un interés anual del 4 por ciento. Para las deudas de más de USD 400.000, el plan incorporó un anticipo de USD 25.000 en efectivo al mes de la homologación, junto a un pago del 40% en el plazo de una década y la opción de capitalización en acciones preferidas.
Este modelo otorga además un pago complementario eventual sujeto a quebrantos fiscales. El volumen total de desembolsos propuesto se estima en USD 350 millones destinados a los acreedores, más otros USD 300 millones orientados al capital de trabajo, los pasivos post-concursales y el relanzamiento de las plantas industriales de Vicentin.
Los representantes de Molinos Agro y LDC señalaron que sus planes incluyen preservar aproximadamente 1.100 puestos de trabajo, ejecutar inversiones por entre USD 50 y USD 70 millones y mantener acuerdos operativos vigentes, algunos logrados con la Unión Agrícola Avellaneda para el denominado Nodo Norte.

Del otro lado, la propuesta de Grassi se mantuvo como la primera alternativa formalizada en el proceso judicial, orientada a evitar la quiebra y tomar el control empresario sobre Vicentin. El plan presentado contempló la conversión de todos los créditos verificados a dólares, al tipo de cambio de $60,78 vigente al inicio del concurso preventivo. Ofreció un menú de opciones de cobro adaptado a distintos perfiles de acreedores.
Entre los productores y recibidores de granos, el esquema propuso entregas de soja a lo largo de diez años, con un sobreprecio de USD 10 por tonelada y hasta un 200% de recupero del crédito en dólares, apoyo mediante fideicomisos con recuperos entre 80% y 120%, y anticipos de efectivo inmediatos por hasta el 50% del monto reclamado.
En junio de 2020, en plena pandemia, el expresidente Alberto Fernández anunció por decreto la intervención de la empresa y propuso su expropiación, citando deudas impagas y el riesgo para la soberanía alimentaria. Un año antes, la compañía se había declarado en “estrés financiero” y esa situación avanzó con cierre de fábricas, cientos de trabajadores en ascuas y un pasivo de más de 1.400 millones de dólares. Fue muy polémico y cuestionado un préstamo que le había otorgado el Banco Nación durante la gestión de Cambiemos.
El poderío de Vicentin comenzó a cimentarse en 1929 en las ciudades santafesinas de Avellaneda y Reconquista de la mano de tres hermanos –Máximo, Pedro y Roberto Vicentin, que habían emigrado desde Italia una década antes– y llegó a convertirse en uno de los principales exportadores de granos y de carne vacuna del país.
El emprendimiento prosperó y, en 1937, se transformó en una planta desmotadora de algodón, a la que se sumó una pequeña fábrica de aceite. En aquellos años, la soja aún no formaba parte de la producción local, la molienda se centraba en algodón, lino y maní.
El salto hacia la agroexportación se produjo en 1979, cuando Vicentin construyó una nueva planta de extracción en San Lorenzo, a orillas del río Paraná. Luego se asoció a la multinacional Glencore para construir una de las primeras plantas de biodiésel del país, Renova, en un contexto en el que la soja ya dominaba la producción agrícola argentina y puso en marcha una planta de bioetanol de maíz en Avellaneda. Es la más grande del mundo en su tipo y la inauguró Cristina Kirchner.

La segunda generación de la familia, representada por figuras como Alberto “Beto” Padoán –que luego presidió la Bolsa de Comercio de Rosario y fue procesado, y sobreseído, en la causa “Cuadernos”– impulsó la gran expansión del grupo y mantuvo vínculos con la política. La tercera generación familiar, que fue más audaz y menos conservadora, asumió un papel protagónico en la toma de decisiones, especialmente en la expansión financiada con endeudamiento. Entre sus miembros destacados estuvieron Sergio “el Mono” Nardelli, hijo de una Vicentin y sucesor de Padoán, así como Máximo (“Maxi”) y Cristian, hijos del expresidente de la Bolsa de Rosario. También se incluye allí a Gustavo Nardelli.
La propuesta de Fernández generó una fuerte reacción social y política. Hubo protestas masivas, particularmente en la provincia de Santa Fe, y la oposición criticó duramente la medida. Un mes después, ante el rechazo generalizado, el Gobierno retiró el decreto de expropiación, dejando el futuro de la empresa en manos de la Justicia. La empresa continuó con el concurso de acreedores que había iniciado a fines de 2019. En agosto de 2020 falleció de un infarto Sergio Nardelli, el CEO de Vicentin, y nieto del fundador de la empresa.
Entre 2021 y 2023, la causa avanzó en el fuero penal, y más de una docena de exdirectivos de la cerealera fueron imputados por estafa, acusados de fugas de dinero y lavado. El proceso judicial fue lento. La principal disputa se centró en el plan de pago que la empresa presentaba a sus acreedores en el marco del concurso preventivo. En un momento, el expediente incluso se extravió en la Corte Suprema de Santa Fe, lo que provocó una gran demora. Un año después, la Cámara de Apelaciones de Reconquista homologó un acuerdo preventivo que Vicentin había logrado con sus acreedores. Se consideraba un paso crucial para la salvación de la empresa, ya que la sacaba de la cesación de pagos.
Este mes llegó el cramdown y la causa penal por presunto fraude contra los exdirectivos también continúa en curso.
La definición sobre el futuro de Vicentin queda ahora en manos de la Justicia, que deberá evaluar las impugnaciones y determinar cuál de los grupos cumplió efectivamente con los requisitos legales para quedarse con la empresa. La decisión será crucial para el destino de la agroexportadora, sus trabajadores y los vínculos productivos que mantiene en el norte santafesino.
ECONOMIA
El impactante sueldo de petroleros en Vaca Muerta: ya ganan más de $9 millones

El sueldo de un trabajador petrolero en Vaca Muerta es un complejo entramado de adicionales, porcentajes y variables que, en muchos casos, duplican el básico. ¿Qué factores definen un sueldo que puede superar los $9 millones brutos?
Esos rubros extra van desde los adicionales por turno y desarraigo hasta horas extra y guardias pasivas, en esta industria, donde el turno y la tarea en torre son tan determinantes como la zona, tal como publica el blog +e.
Cuál es la principal variable clave del sueldo petrolero
La primera variable clave es el turno. Hay tres tipos de turnos en la industria petrolera:
- Lunes a viernes, 8 horas, llamado diurno. Este no tiene ningún porcentaje adicional.
- Turno B: personas que trabajan en diagramas en equipos que no cubren las 24 horas del día. Por ejemplo, entran a las 8 de la mañana y salen a las 8 de la tarde, y la operación termina a las 8 de la tarde. Al otro día, arranca de nuevo a las 8 de la mañana. Este turno, sin cubrir las 24 horas, tiene un 22% de adicional sobre el básico.
- Turno A: personas que trabajan en diagrama y su tarea implica la cobertura de las 24 horas del día. Por ejemplo, la persona empieza a trabajar a las 8 de la mañana, trabaja 12 horas, termina a las 8 de la noche y arranca otra persona a las 8 de la noche que termina a las 8 de la mañana del otro día. Es decir, la operación es continua. Esa persona que trabajó de 8 de la mañana a 8 de la noche, trabaja una semana en ese horario y a la otra semana arranca a las 8 de la noche y sale a las 8 de la mañana. Son turnos rotativos que cubren las 24 horas del día. Este caso conlleva un 33% adicional al salario básico.
Cuáles serían los siguientes conceptos importantes
El segundo concepto en importancia es si el personal pertenece a empresas que trabajan en torre o en equipos relacionados con torre, o en operaciones especiales, o si son personas que trabajan en producción o mantenimiento.
Las personas que trabajan en torre cobran un adicional, que se llama adicional de torre o de campo. Tiene un valor fijo por convenio. El adicional de torre para octubre es $353.982. En cambio, para las personas que trabajan en producción, el adicional es $123.962.
El tercer ítem es la hora extra al 50% y al 100%. Por lo general, las empresas de operaciones especiales tienen diagramas de 12 horas en yacimiento. Entonces, la persona trabaja 8 horas comunes que entran dentro del básico y 4 horas extras todos los días. En un diagrama de 21 días de trabajo, 4 horas extras diarias son 84 horas extras mensuales, pero hay casos de hasta 200 horas extras por mes.
Cómo se pagan los viajes para llegar al yacimiento
Esas horas no incluyen el tiempo que les toma llegar al yacimiento, que es otra variable más.
Las horas de viaje no comprenden la jornada de trabajo y se paga un valor fijo por hora de viaje. Está en $5.279. La hora de viaje se paga a las personas que son transportadas por una traffic; es decir, que no manejan.
Si la persona maneja la camioneta, se llama hora de manejo y se paga como una hora extra porque la persona pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador. Ahora bien, el cálculo de la hora extra depende de la categoría laboral, del turno y de los adicionales.
Cómo juega la antigüedad y el desarraigo
Cuando se analiza la composición de un recibo, lo primero que se lee es el básico, después el adicional por zona (que es el 85%) y después el turno. La otra variable es la antigüedad, pero no es tan determinante; son $5.200 por año de antigüedad.
La antigüedad no es tan trascendente como el turno, la zona o las horas extra. También hay que ver si tienen muchas horas de viaje o de manejo.
La otra variable importante es el desarraigo, que es el 20% de las remuneraciones fijas más las horas extras, si la persona pernocta en el yacimiento. Si le alquilaron una casa en Añelo, por ejemplo, y duerme ahí, el desarraigo es del 10%.
Qué otros adicionales se cobran
Guardias pasivas: si las personas que llegan a las 6 de la tarde a su trabajo y se quedan con el teléfono abierto. Por estar disponibles después de hora, les pagan un adicional fijo. Es de $19.200 por día de guardia, pase o no pase nada. Si pasa algo y tienen que ir a trabajar, les pagan horas extras.
Viandas: cuando la persona trabaja más de 2 horas extras, que estarán liquidadas, se le paga una vianda adicional. Corresponde una vianda por cada día de trabajo. El valor de la vianda es de $31.500. Si trabaja más de 2 horas extras, aunque sean cuatro o cinco, se paga una vianda adicional de $16.400.
Entonces, para poner un ejemplo, una persona que va todos los días al yacimiento, la buscan en la traffic y trabaja 12 horas, tiene las horas de viaje, las horas extras y las dos viandas: la vianda común de 8 horas y la vianda por la hora extra.
Cuáles son los salarios mínimos y máximos
Por ejemplo, para una empresa importante de servicios, no una operadora, el sueldo bruto promedio —remunerativo más no remunerativo— es de $6.400.000 bruto.
El neto, contemplando anticipos, embargos, cuotas alimentarias, da $5.200.000.
El sueldo mínimo está en $2.400.000 y el máximo en $9.500.000.
Para tener en cuenta los descuentos, debemos contemplar jubilación el 11%, ley 19.032 el 3%, obra social el 3% y del sindicato hay tres conceptos: cuota sindical, cuota solidaria y mutual (en suma, es el 7%).
Así, el salario de un trabajador petrolero que se desempeña en la Cuenca Neuquina llega a duplicarse con los adicionales y superar los $9 millones
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,vaca muerta
ECONOMIA
Quirno viaja a EEUU como canciller y crece la expectativa por el acuerdo comercial

Tras varias semanas de silencio en torno a las negociaciones con el gobierno norteamericano para firmar el tan ansiado acuerdo comercial, el flamante canciller Pablo Quirno anunció, en su primera declaración pública en el nuevo rol, que viajará la semana próxima a Washington para continuar con las discusiones en torno al futuro acuerdo.
“Vuelvo a salir de viaje la semana que viene, también a los Estados Unidos, para continuar con las conversaciones sobre el acuerdo comercial que estamos haciendo. La agenda está full”, afirmó el funcionario, durante su presentación en el Foro de la consultora Abeceb, que se desarrolló este martes desde la mañana en el Faena Art, en Puerto Madero. Un evento del que también participó el ex presidente Mauricio Macri, luego de las declaraciones en disconformidad durante el fin de semana por los cambios en el Gabinete.
En principio, Quirno no iba a estar presente, pero llegó en reemplazo del ministro de Economía, Luis Caputo, quien iba a cerrar el evento cerca de las 18, pero a último momento desistió. Ambos partirán en las próximas horas con el presidente Javier Milei a Miami, Estados Unidos, con una agenda que aún se desconoce.
Según el cronograma tentativo, recién a las 15:00 Milei partirá rumbo a Miami, ciudad a la que llegaría recién a las 21:00 (las 23:00 de la Argentina) y el jueves expondrá en el American Business Forum, que se realizará entre el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center.
En ese evento estarán también, además de Trump, el capitán de la Selección Argentina, Lionel Messi; la dirigente opositora venezolana María Corina Machado—ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025—; Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase; el actor Will Smith; el presidente de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, y Adam Neumann, cofundador de Flow, entre otros.
La expectativa por una nueva foto con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quedo descartada en está oportunidad. En un primer momento se intentó organizar un encuentro informal entre ambos, pero no pudo prosperar por la incompatibilidad de sus agendas.
Según pudo saber Infobae, con fuentes que participarán de la comitiva presidencial en este viaje no habrá reuniones por el acuerdo comercial con Estados Unidos sino que se buscarán inversiones para la Argentina. Aunque remarcaron que las conversaciones son constantes.
El arribo de capitales al país fue un punto sobre el que Quirno hizo referencia en su declaración. “Hoy se reunía el comité del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para aprobar un proyecto adicional, donde hay otros por USD 20.000 millones. Se acaba de anunciar el acuerdo entre YPF, ENI y XRG y escuchen el número porque nos van a romper la cabeza a todos, son exportaciones por USD 200.000 millones en los próximos 20 años para la Argentina. Es otro país», comentó y se generaron los primeros aplausos del auditorio.
“Hay una palabra fundamental que es la credibilidad, Argentina ha tenido décadas de pérdida de credibilidad en el orden sindical, político y empresario (…). La credibilidad en Argentina se gana con hechos ya no se puede ganar con palabras”, destacó.
Para Quirno, en más de año y medio de gestión de Milei se fue construyendo el apoyo de la comunidad internacional. Y el primer hito de ello fue la firma en abril del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el que se buscó capitalizar el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Que después se complementó con el swap por Estados Unidos por USD 20.000 millones cuya única condición era que se siga por este camino.
“Hubo un montón de mitos que se fueron derribando y eso nos permitió lograr el apoyo de la comunidad internacional (…) Teníamos que generar las condiciones para que el sector privado crezca, se desarrolle, pueda invertir y generar empleo”, afirmó.

Así, sostuvo que el Gobierno pasó el periodo de incertidumbre que se generó previo a las elecciones legislativas que no se produjo porque el programa económico tenga fallas sino por el riesgo de que los malos vuelvan. “La pregunta sobre si la sociedad nos iba a acompañar ha sido contestada y eso nos da un tremendo horizonte”, aseguró.
En su nuevo rol, aseguró que la Argentina como país miembro del Mercosur tiene que trabajar para que se termine de cerrar el acuerdo con la Unión Europea, que se encuentra en los pasos finales. Y llevar a cabo más acuerdos bilaterales y regionales.
“Es muy importante lo que está pasando a nivel regional. Lo que estamos haciendo en Argentina tiene impacto a nivel regional. Ese impacto y las recetas que estamos siguiendo para tener un rumbo claro es también lo que está apoyando la comunidad internacional para generar un cambio regional que haga un contrapeso estratégico a todo lo que está pasando en el mundo”, comentó.
ECONOMIA
Las empresas definieron aumentos de sueldo 2026: cómo le irá respecto a la inflación

Las grandes empresas locales y filiales de multinacionales volverán a seguir la inflación en los presupuestos salariales 2026. Habrá aumentos promedio de 21,8% anual, con una inflación estimada en 21,1%. Sectores como el automotriz, la química y la industria son los que planificaron mejores aumentos de sueldo, pero sin alejarse mucho de esa media de mercado.
«Es un año de transición. Tuvimos un gran desafío en cuanto a porcentajes de ajuste y de frecuencia», aclaró Marcela Angeli, Directora de Work & Rewards de WTW en Argentina. Habló de cómo a las compañías les está costando volver a dar aumentos de sueldo en menor cantidad de oportunidades, tras los últimos años de vértigo. Pero ya se comenzó a realizar ese «cambio cultural.»
Los datos, que surgen de la última encuesta presentada por WTW este martes en la Ciudad de Buenos Aires, sugieren que el 71% de las empresas no planean reducir el personal para 2026 por adopción de inteligencia artificial (IA). Los que si están estudiando hacerlo, lo harán en posiciones de call center, administrativos y operativos.
«Es curioso que todos los años en la agenda de RR.HH. encontramos la atracción de talento en el primer lugar y para 2026 aparece en el tercero. Pero los primeros dos lugares hoy los ocupan tendencias de adaptar al negocio y capacitar en habilidades digitales al personal, lo cual sigue la tendencia que estamos viendo», destacó Angeli.
Salarios fuera de convenio 2025
El relevamiento de compensaciones de WTW se llevó a cabo en los últimos días de octubre, hasta el 27 (único día tras las elecciones legislativas), a unas 495 compañías de las cuales un 70% son filiales de multinacionales.
Vale la pena recordar que los sueldos acumulaban una pérdida de 20 puntos reales detrás de la inflación en el período 2015 y 2022. El 2023 cerró con una devaluación histórica y muy pocos sectores lograron recuperar lo perdido en ese último cambio durante 2024, cuando el INDEC marcó un 118% de inflación interanual.
Así, en 2025 se preveían aumentos salariales del 35% anual. Pero la mayor estabilidad durante el corriente año provocó que las empresas lleguen a esta última encuesta de WTW con solo 30% de alza en agenda para este año completo, de lo cual ya se brindó entre 23% y 25%. «Es la sexta encuesta de 2025. El año pasado para esta altura habíamos hecho 11», remarcó Angeli para mostrar el cambio de época.
El reflejo más cabal es que, si bien muchas (33%) continúan con ajustes trimestrales de sueldo, ya la tendencia se establece en entre 2 (20%) y 3 (29%) aumentos en 2025. Y el 46% optó por dar aumentos generales, el mismo para toda la población.
En ese marco, los sectores que obtuvieron mejores aumentos de sueldo en 2025, por encima de la mencionada media de mercado fueron:
- Comunicaciones y entretanimiento: 33%
- Servicios profesionales: 32%
- Ciencias de la Salud Humana y Animal: 32%
- Bancos y Entidades Financieras: 31%
- Alta Tecnología: 31%
Del otro lado de la tabla quedarían este año las petroleras (23% de aumento de sueldo interanual), el retail (26%),Energía (27%), industria agropecuaria (29%), Construcción (29%), Aluminio y metalurgia (29%), y Servicios (29%).
Otras tendencias que detectó este año WTW son la desaparición de medidas para aminorar el impacto de la inflación en los sueldos (adelanto del bono, del aguinaldo, pago en moneda extranjera, etc.), y la actualización de beneficios monetarios (guardería, auto compañía, etc.) con el mismo porcentaje de aumento de sueldo,
Datos clave
- 30% de aumento de sueldo promedio anual en 2025
- 25% ya se otorgó
- la tendencia es dar 2 o 3 ajustes salariales este año
- 46% sigue con aumentos generales
¿Qué pasará con el mérito?
Los ajustes extra por mérito están en boca de todos desde que el gobierno nacional comenzó en la semana previa a las elecciones a insistir sobre la siguiente etapa de la reforma laboral. Se repitió desde las esferas del poder que es necesario establecer salarios dinámicos que den lugar a premiar por mérito o performance a los trabajadores que mejor se desempeñen.
Pero las grandes compañías vienen haciendo eso desde hace décadas, sin que ninguna política externa lo requiera. Por caso, Angeli mencionó que el ajuste por mérito ya se encuentra contemplado dentro del 30% de promedio de ajuste salarial que planean ejecutar las compañías consultadas en la encuesta en 2026. «Les preguntamos el porcentaje de merito, que está en promedio en entre 5% y 8% (del sueldo). Y esto no fue cambiando con los años.«
El mencionado estudio halló que el 57% de las compañías relevadas, aproximadamente, aplica este tipo de ajustes por mérito a toda su población (una particularidad del mercado argentino), y el 56% lo brindan en el mismo momento del ajuste general.
- 57% de las multinacionales y grandes empresas da aumento por mérito
- por mérito se otorga entre 5% y 8% del salario
- ya está contemplado en el 30% de aumento en promedio
Sueldos fuera de convenio 2026
Para el período 2022-2025, WTW calculó la inflación acumulada en la Argentina en 1.715%, en tanto que la media de aumento de sueldo en ese período fue de 1.639%. «Solo tres o cuatros sectores de actividad recuperaron ese poder adquisitivo perdido contra lainflación: las automotrices, bancos y entidades financieras,energía y farma. Los demás qudaron debajo», dijo Angeli.
Para 2026, el 63% de las compañías ya tiene su presupuesto salarial. Están planificando de promedio 21,8% de aumento salarial, y una inflación anual en torno al 21,1% de media. Las empresas del percentil 25 brindarán 19% de suba interanual y las del percentil 75 un 25%.
Para sueldos fuera de convenio, los mejores aumentos por encima de esa media estarán en las industrias
- química 22%
- automotriz 22%
- industria (manufacturera) 22%
- consumo 21%
- agro 21%
El 32% de las compañías dará ese ajuste en dos oportunidades y otra cantidad igual lo dividirá entres; 25% seguirá dando cuatro, según WTW Argentina. «El 72% dice que el año que viene va a seguir acompañando la inflación», remarcó Angeli.
Otro dato importante es que el 43% de las compañías estiman que pagarán el bono 2025 en el 100% del target. Un 6% espera pagar un 10% por encima y otro 4% más que eso. Las demás, acreditarán el bono por debajo del target.
Datos clave
- Sueldos 2026 con 21% de aumento en promedio
- Inflación proyectada 2026: 20% anual
- Sectores que darán mejores aumentos de sueldo planificaron 22% de media
- Se repartirán las subas en entre 2 y 3 oportunidades en el año
Beneficios y teletrabajo
«A diferencia de lo que pensábamos en pandemia, no se redujeron los beneficios de auto compañía o equivalente, de guardería, etc.» dijo Angeli, y remarcó que por lejos, el beneficio de plan medico sigue siendo el más valorado por los empleados.
«Hay 5 beneficos de los más valorados que tienen que ver con flexibilidad, como horario flexible, día de cumpleaños, fraccionamiento de vacaciones, y modelo híbrido de tabajo», continuó la directora de WTW.
Así pasó a describir qué está ocurriendo con los modelos de trabajo con mayor flexibilidad. Pese a que se dice que las compañías están volviendo a optar por la presencialidad, en la Argentina los datos de WTW muestran lo contrario: la tendencia es de 3 días de presencialidad y así lo era también el año pasado.
«El 50% de las multinacionales replican su política corporativa de teletrabajo, y los demás miran el mercado», dijo Angeli. «Hay un porcentaje importante de compañías que aplican 2 días de presencialidad, y también otros que dan libertad de elección a managers y equipos. Y es importante que el 50% de las empresas no hace un control de esta política práctica.».
Asimismo, WTW preguntó cuáles son los planes a futuro, y el 71% de las compañías relevadas indicó que no va a exigir más presencialidad. Y del 21% que está considerando más presencialidad, en caso de avanzar solo pondría un día más de presencialidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,fuera de convenio
ECONOMIA3 días agoSuben parcialmente los impuestos al combustible y esto pasará con el precio de la nafta
CHIMENTOS2 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS2 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”











