ECONOMIA
Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Ni siquiera salir a caminar por Wall Street con John Pierpont Morgan parece alcanzar para rescatar a la golpeada economía argentina.
La anécdota es muy conocida en el mundo financiero y volvió a circular estos días, en medio de la prometida ayuda de EEUU al país. A fines del siglo XIX, un empresario (o un banquero, difieren las versiones) le fue a pedir un salvataje al poderoso fundador de JP Morgan porque estaba pasando un mal momento y nadie lo financiaba. “Vos no necesitás dinero, acompañame”, le dijo el magnate fundador del que hoy es el banco más grande de EEUU. Se calzaron las galeras, salieron a caminar juntos por el corazón financiero de Manhattan y fueron a almorzar. Alcanzó, y sobró. La cercanía pública con el coloso de las finanzas de EEUU, que el mundo financiero se enterara de que eran cercanos, fue suficiente para conseguir los avales que necesitaba.
“Si tiene relación con Morgan, no hay problema. Es creíble y, de última, pagará el amigo”, seguramente pensaron los que antes le negaban crédito al empresario, y sacaron las chequeras. Funcionó, o al menos eso dice la leyenda.
El contundente apoyo de EEUU a la Argentina, que se plasmó hace dos semanas y luego tuvo iteraciones diversas, hasta no parece haber actuado del todo en el mismo sentido que la anécdota. ¿O sí?
La “tira” de los anuncios de EEUU y el impacto dispar que tuvieron muestra la montaña rusa en la que está inmersa la economía vernácula. Hace 15 días, luego de que el dólar tocara la parte superior de la banda cambiaria y el Banco Central tuviera que vender unos USD 1.110 millones de sus reservas para mantener el precio, se vivió un fin de semana de extrema zozobra. Hubo rumores para todos los gustos, todos semi apocalípticos.
El lunes siguiente –22 de septiembre– llegó el tuit en modo “whatever it takes”, de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EEUU. El apoyo fue total y contundente: hacer lo que fuera necesario para ayudar a la Argentina. Entre las opciones, el funcionario, quien visitó el país en abril por 12 horas, el día que Javier Milei levantó parcialmente el cepo, mencionó un canje de monedas, o swap, de USD 20.000 millones. Ese día, Economía bajó a 0% las retenciones al campo para recaudar unos USD 7.000 millones.
Horas después, Milei y Donald Trump se reunieron en las Naciones Unidas. Todo era algarabía, pero duró poco el fervor: el riesgo país volvió a subir y los bonos a bajar. Más dudas y dudas.
La semana pasada hubo otro tuit “salvador” del secretario del Tesoro. El respaldo del respaldo. “Es recontra fuerte, está muy bueno”, dijo un funcionario minutos después del posteo, exultante y, claramente, sin conocimiento alguno de que iba a ocurrir. Algarabía otra vez… pero minutos después el propio Bessent dijo en la televisión de EEUU: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”.

Ese jueves, los bonos de la deuda local arrancaron a la baja, subieron, bajaron y terminaron verdes la jornada, quizás luego de que se conociera –Infobae lo adelantó– que el ministro de Economía, Luis Caputo, viajaba con parte de su equipo a DC.
Bloomberg cree que la volatilidad tiene que ver con movimiento de operadores locales y que los extranjeros miran todo desde lejos sin meterse demasiado. Montaña rusa total.
A todo esto, ambos presidentes se volverán a ver el 14 de octubre, en una visita oficial muy esperada por Milei.
Caputo llegó ayer a Washington para negociar con Bessent.
Mientras tanto, el secretario del Tesoro, se adelantó y fue hablando con Kristalina Georgieva, la número uno del FMI. “Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EEUU, incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG», dijo la economista búlgara en X. Mencionar los DEGs, o derechos especiales de giro, la moneda del Fondo, no parece un detalle menor. ¿Si hay swap con DEGs quiere decir que no llegará dinero “fresco”? ¿Si es así, con qué dólares se pagarán los vencimientos a bonistas que vienen? ¿O habrá préstamos a pesar de lo que dijo Bessent el viernes? Muchas preguntas.
El mercado espera con ansias que del viaje salga una hoja de ruta con detalles de la ayuda que vendrá, sobre todo con montos, desembolsos y condiciones. Las novedades podrían llegar esta tarde noche o mañana, antes de la apertura de los mercados.
En EEUU el clima es tenso, en medio del shutdown de la administración federal. Los demócratas y los farmers se preguntan por qué Trump destina dólares para Argentina cuando allí se discuten importantes recortes a la asistencia en temas de salud y trabas para que los rancheros les vendan granos a China.
Todavía parecen estar “todas las opciones sobre la mesa”, como prometió Bessent, pero menos que días atrás. De un crédito USD 30.000 millones del Tesoro se pasó a un swap (¿entre los Tesoros de ambos países o entre el BCRA y la Fed?), que se pagaría con DEGs, y con la opción aún “viva” de que EEUU puede comprar bonos locales en el mercado secundario para que suban esos títulos muy castigados.
El alto ejecutivo de uno de los bancos más importantes de Wall Street pidió disculpas por el ruido ambiente: terminaba la semana e iba en subte a una reunión en Manhattan. Está convencido de que el voto de confianza de EEUU para el país tiene mucho valor en el sentido práctico, pero que falta la instrumentación. “Además, tiene un valor simbólico para el mercado, pero el tema es que Argentina siempre necesita una bazuca para matar a una hormiga, y eso es por su historia de fragilidad”, destacó. No es argentino y, off the record, describió el contexto de manera muy futbolera: “Ni Messi les alcanza a ustedes, que sería similar a los posteos de Bessent. Pasaron por el momento Arabia Saudita y Bessent fue el partido con México. Ahora tienen que construir cómo construyó la Selección en Qatar”.
A pocos cuadras, un ejecutivo de otro banco global, dijo que “todo es un tema de confianza” y que el track record del país hacen que “ni siquiera el ‘ok’ de Bessent alcance del todo”. “El mercado pricea lo que pasa en el Congreso y la victoria de Kicillof, también ruidos como lo de Espert. Igual, hay variables exógenas que pueden hacer ordenar todo, porque Argentina fabrica alimentos y tiene energía para el mundo. No soy pesimista porque el tamaño de la oportunidad es muy grande. Llegará la ayuda, pero no antes de las elecciones, y habrá que hacer las reformas que prometió Milei para que llegue el upside, la inversión, el crecimiento por oferta, no por demanda”, explicó.
EEUU le pide a Milei gobernabilidad, que amplíe la relación con los gobernadores y que refuerce su estrategia legislativa. Que se abra más, podría resumirse, porque incluso si tuviera una muy buena elección no logrará un número de legisladores propios que le permita hacer rápido las reformas estructurales de segunda generación que prometió. Bessent se lo pidió a Caputo directamente y el ministro lo reconoció días atrás: “Me dijo que trabajemos en la gobernabilidad”, confesó en TN, para “recomponer la confianza”.

En el mismo sentido se manifestó la semana pasada el FMI, que no deja de ser un organismo que “depende” de Bessent: por más burocracia económica global que exista y por más votaciones y consensos de board que se hagan, en el organismo, manda Estados Unidos. No es una figura: es el mayor accionista y tiene poder de veto.
“Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, dijo el jueves la vocera del Fondo, Julie Kozack, en una conferencia de prensa que ofreció el jueves en Washington.
“La decisión política está tomada, los van a ayudar con un paquete flexible para que puedan tomar decisiones y darle credibilidad al mercado. Todavía es un work in progress, pero el problema real de Argentina es la credibilidad”, le dijo a este medio Alberto J. Bernal León, Chief Global Strategist de XP Investment.
“Mientras la ayuda no se concrete (con montos, condiciones y cronograma definidos), los flujos grandes no se mueven” (Ades)
“Faltan detalles y el mercado ya estaba nervioso por las elecciones de Buenos Aires. Si el pueblo no acompaña al Gobierno no hay nada que hacer. Hay que seguir ajustando la cuenta fiscal, si no será otra vez devaluación, inflación alta, renegociación de la deuda, la misma historia de siempre. Otra oportunidad perdida, como con Macri. En Wall Street siempre se dice que Argentina no es una inversión, que es un trade. Mientras no logre salir de ese círculo vicioso de desconfianza veremos estos niveles de volatilidad”, aseguró Bernal.
Diego Ferro, director de M2M Capital, duda desde EEUU sobre la velocidad a la que podrían llegar los dólares. “No hay nada definido aún y Argentina ya recibió asistencias inusuales. Los anuncios muy efusivos de Bessent fueron para modificar las expectativas, pero hace falta más que eso. El mercado quiere ver cosas concretas”, aseguró.
“Falta confianza, pero si Milei toma las decisiones correctas puede revertir esa situación. Es más importante generar confianza interna que la ayuda externa, cuyo mayor aporte deberían ser condicionamientos para que las políticas sean más pragmáticas y no puramente electoralistas”, dijo Ferro, con paso anterior por Goldman Sachs, Morgan Stanley y Greylock.
“La decisión política está tomada, los van a ayudar con un paquete flexible para que puedan tomar decisiones y darle credibilidad al mercado” (Bernal)
Alberto Ades es director de Investigación y Estrategia en el fondo NWI Management. La agenda decía que iban a encontrarse con el Presidente en Nueva York el lunes 22 de septiembre a las 11, pero Milei demoró su viaje y el encuentro que sí se había dado un año antes, se canceló. Ades cree que existe resistencia tanto de demócratas como de “sectores MAGA” [Make America Great Again], que cuestionan los costos, los precedentes y la excepcionalidad argentina. “Es lógico que el mercado se mantenga cauto: mientras la ayuda no se concrete (con montos, condiciones y cronograma definidos), los flujos grandes no se moverán”, dijo en diálogo con Infobae.
“El contexto seguirá volátil. Hubo un mini-rally tras los anuncios, seguido de una vuelta a la fluctuación. La incertidumbre golpea la demanda doméstica y los activos oscilan al ritmo de los titulares. Nadie podía esperar que íbamos a ser Uruguay o Chile en dos años. Así y todo, Milei logró avances importantes: equilibrio fiscal, desinflación marcada, reducción de piquetes e inicio de reinserción internacional”, destacó el autor de la reciente trilogía “Economía conversada”.
Mientras tanto, el Tesoro siguió vendiendo fuerte para sostener el precio del dólar. El Banco Central cerró un rulo –“Para 40 vivos”, según Caputo–, pero luego tuvo que cerrar la canilla de venta de dólar oficial en dos billeteras grandes, Mercado Pago y Cocos, desde donde aseguraron que lo que vendían en esa modalidad era “bajísimo”. Santiago Bausili, titular de la autoridad monetaria, salió de urgencia a explicar por televisión que “nada cambiaba” en términos regulatorios.
“Lo corrió una fintech con un tuit. El presidente del Banco Central no tiene que aparecer de esa manera para hablar de estos temas”, reflexionó un funcionario cercano al equipo económico. Caputo y Bausili ya estaban en Washington apurando la negociación para no perderse, otra vez, el “efecto Bessent”.
Y tratar de que un anuncio, una hoja de ruta sobre lo que vendrá, una foto, o lo que sea, generen, por fin y de manera duradera, la sensación de estar paseando con John Pierpont Morgan por Wall Street.
North America
ECONOMIA
Para JP Morgan, el interés inversor crece y Argentina no necesitaría financiamiento extra

Jamie Dimon destacó el giro económico de Milei y aseguró que podría no requerir nuevo financiamiento bancario si avanza la llegada de inversiones privadas
06/11/2025 – 11:10hs
Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan, sorprendió al asegurar que Argentina podría evitar un préstamo financiero adicional si continúa creciendo el interés de inversores internacionales. Desde Detroit, y en diálogo con Reuters, el banquero afirmó que las reformas económicas impulsadas por Javier Milei están modificando el clima de negocios.
«Hay alrededor de 100.000 millones de dólares de capital extranjero que bien podrían regresar a la Argentina«. Dimon explicó que corporaciones globales evalúan proyectos en el país y que, con continuidad en el programa económico, el flujo de inversiones podría acelerarse.
Apoyo explícito a Milei y expectativas de cambio
Reconocido como una de las voces más influyentes de Wall Street, Dimon dijo que el presidente argentino está logrando avances concretos en materia de inflación y estabilidad. «Está haciendo un buen trabajo«.
El ejecutivo se permitió incluso proyectar un futuro favorable para el país si las reformas se sostienen: «Si Milei pudiera seguir implementando sus políticas durante el resto de este mandato, y tal vez durante un segundo, Argentina podría cambiar». Y definió al Presidente como «una fuerza de la naturaleza».
Relación con JP Morgan: apoyo, pero sin necesidad de un préstamo inmediato
El encuentro entre ambos se produjo semanas atrás en Buenos Aires, cuando el banquero estuvo en el país en una ronda de reuniones con empresarios y funcionarios. Dimon recordó que el banco ya otorgó financiamiento extraordinario en otras oportunidades y marcó su disposición a hacerlo nuevamente:
«Hemos otorgado financiamiento especial a la Argentina en el pasado; si lo necesitan, estamos dispuestos a escuchar sus propuestas«. Aun así, insistió en que un nuevo crédito podría no ser necesario ante el interés del sector privado: un nuevo crédito «quizás no sea necesario«.
JP Morgan expande operaciones en el país
La entidad bancaria, con más de cien años de presencia en Argentina, continúa ampliando su estructura local. A fines del año pasado anunció el ingreso de 1.500 trabajadores para su centro de servicios regional ubicado en Buenos Aires, que integra áreas de tecnología, ciberseguridad y finanzas.
El banco también ha participado en procesos de reestructuración de deuda y fue elegido para estructurar una operación de recompra de bonos por u$s20.000 millones.
Viaje oficial de Milei y nuevos contactos con Wall Street
Mientras Dimon hacía estas declaraciones, Milei emprendió un nuevo viaje a Estados Unidos junto con Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller Pablo Quirno. El mandatario participará del American Business Forum, en Miami, un evento que reúne a ejecutivos, inversores y personalidades públicas.
Durante la agenda del foro, Milei y Caputo tienen previsto mantener reuniones con bancos globales y fondos de inversión. Parte de ese intercambio ya comenzó en Buenos Aires, en un cóctel organizado por JP Morgan en el Teatro Colón, donde se habló sobre oportunidades de ingreso de capital y condiciones regulatorias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jp morgan,javier milei,préstamo bancario,jamie dimon
ECONOMIA
Reapareció con fuerza la financiación para comprar autos 0 km a tasa 0%: qué ofrece cada marca

El mercado automotor argentino experimenta en noviembre un cambio sustancial en su dinámica comercial respecto a los meses anteriores, como consecuencia de la estabilización macroeconómica derivada del resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Cuatro terminales automotrices, Stellantis, Renault, Chevrolet y Ford ya presentaron sus nuevas políticas de ventas financiadas para el mes, en las que se destaca el regreso de una vasta oferta de créditos con tasas subsidiadas por las compañías financieras de marca, que incluyen los programas de tasa 0% como mecanismo para reactivar la demanda luego de un trimestre marcado por una mayor volatilidad.
El nuevo escenario ofrece un marco de estabilización basado en con un dólar que se mantiene dentro del rango superior de las bandas cambiarias, y en la decisión de acelerar la reducción de las tasas de interés en el sistema financiero, lo que abrió la puerta para que bancos y financieras convaliden líneas subsidiadas para el consumo, especialmente en el sector automotor.

Stellantis aplicó distintos programas para las 6 marcas que comercializa en Argentina. Con Fiat, la marca que históricamente tiene la mayor oferta de financiación, diseñaron una campaña con más opciones de créditos UVA que con las otras marcas.
Bajo este esquema de crédito que actualiza cuotas por inflación, se puede comprar cualquier vehículo de la gama a tasa 0% en 24 meses con un monto máximo de $12.000.000. También se puede tomar un crédito a tasa fija 0% en 12 meses por $10.000.000. Para la pick-up Titano se puede financiar a tasa fija 0% por $30.000.000 en 12 meses de plazo. Finalmente, se puede comprar el nuevo Fiat 600 Hybrid con tasa fija 0% TNA por $20.000.000 y en un plazo de 18 meses.

En el caso de Peugeot, se ofrece una financiación denominada Tasa Express para toda la gama, con $15.000.000 a tasa 0% en 12 o 18 meses, y una tasa exclusiva para 2008 y 208 de $20.000.000 a 12 meses. También hay créditos UVA con tasa 0% a 24 meses con un límite de hasta $22.000.000.
Citroën tiene también la Tasa Express pero con un monto de $18.000.000 a tasa 0% en 12 y 18 meses para todos los modelos, y créditos UVA con tasa 0% a 24 meses con un monto máximo de 24 meses.
Jeep tiene una oferta de $10.000.000 con tasa fija 0% en 12 meses para Renegade Compass y Commander, y créditos UVA con tasa 0% en 12 meses hasta $30.000.000. El mismo esquema se puede aplicar en la marca RAM para comprar la línea Rampage. Por último, DS ofrece comprar cualquier modelo de la gama con tasa 0% en 12 meses con un monto máximo de $22.000.000, con una oferta especial para el DS7, con crédito UVA a 12 meses con tasa 0% y un monto hasta $40.000.000.

Renault, tanto por medio de su financiera Mobilize Financial Services como a través del canal digital Renault Store, ofrece durante noviembre una amplia gama de planes de financiación a tasa 0% (TNA) y cuotas fijas para varios modelos de su portfolio.
La principal novedad es la posibilidad de adquirir el Renault Arkana hybrid E-Tech con financiación a tasa 0% hasta $20.000.000 en 18 cuotas o $17.000.000 en 24 cuotas. Además, a través del e-commerce Renault Store, se puede financiar hasta $18.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0%.
Otros modelos con financiación a tasa 0% (TNA) durante noviembre son Kwid hasta $12.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%, o bien hasta $12.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0% a través de Renault Store; Logan hasta $13.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%; Kardian hasta $18.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%, o hasta $15.000.000 en 12 o 18 cuotas fijas a tasa 0% en Renault Store.
En los vehículos utilitarios, fuera de la oferta la pick-up Alaskan que ya no se produce en Santa Isabel, las opciones recaen en la camioneta compacta Oroch hasta $16.000.000 en 12 cuotas fijas a tasa 0%; y en las dos opciones de utilitario cerrado con Kangoo Express (furgón) hasta $13.000.000 en 18 cuotas fijas a tasa 0%; y Kangoo E-Tech 100% eléctrico hasta $18.000.000 en 24 cuotas fijas a tasa 0%.

Chevrolet redobla su acción comercial ofreciendo nuevas y exclusivas condiciones de financiamiento con tasas 0% a 18 meses.
Así, en la oferta de noviembre se pueden comprar Onix y Onix Plus con tasa 0% en 18 meses con tope de hasta $16.000.000, o tasa 0% en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; Tracker en 18 meses con tope de hasta $16.000.000, o en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; Spin en 12 meses con tope de hasta $12.000.000.
En cuanto a la línea de utilitarios, se puede financiar la pick-up Montana en 12 meses con tope de hasta $12.000.000; la S10 en 12 meses con tope de hasta $20.000.000; y el SUV 4×4 con chasis Trailblazer, también con tasa 0% en 12 meses con tope de hasta $20.000.000.

Durante noviembre, Ford también ofrece distintas líneas de financiación con tasa 0% de interés para la compra de sus vehículos, bajo modalidades de crédito tradicional y sistema actualizado por UVA.
Los modelos que tienen estas facilidades crediticias son la línea completa de la pick-up nacional Ford Ranger (no incluye Raptor), mediante crédito UVA a 24 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0%, y un monto máximo a financiar de $46.844.862. También está disponible una financiación tradicional en 18 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0% con un monto máximo de $25.000.000.
La línea Territory tiene un plan de 12 cuotas mensuales a tasa nominal anual 0%, bajo crédito tradicional y un monto máximo a financiar de $15.000.000. Y también ofrece comprar la línea Transit para sus modelos Van, Minibus, Chasis pero no E-Transit, con esquema UVA en 24 cuotas mensuales, tasa nominal y efectiva anual 0% y $63.667.560.
ECONOMIA
Paritarias bancarias 2025 y cuál es el nuevo sueldo básico del sector

En noviembre se cobra el super bono por el Día del Bancario. Además, los sueldos de octubre los trabajadores de bancos llegaron con aumento
06/11/2025 – 09:30hs
El gremio La Bancaria acordó un nuevo aumento del 2,1% para octubre, que se cobra en los primeros días de noviembre, en línea con la inflación del INDEC. Así, el piso salarial conformado para la actividad bancaria supera $1,9 millones por mes, a lo que se suma un «súper bono» por el Día del Bancario que roza $1,7 millones como mínimo.
Los empleados bancarios percibirán con sus haberes de noviembre una nueva actualización salarial correspondiente al mes de octubre. Esta liquidación, que los trabajadores reciben en los primeros días hábiles de noviembre, llega con un segundo componente de peso: el «súper bono» por el Día del Bancario, que se celebra cada 6 de noviembre.
Esto es lo que hay que saber sobre los nuevos montos.
Cuál es el nuevo sueldo básico de un bancario
Tras aplicar el aumento correspondiente a octubre, el salario inicial conformado de un trabajador bancario (que incluye el básico más la Participación en las Ganancias – ROE) se establece en: $1.915.982,88. Más ROE, que corresponda según escala.
Este es el nuevo piso salarial del sector, consolidado tras el acuerdo paritario que busca proteger el poder adquisitivo frente a la inflación. A eso se suma Bono por el Día del Bancario/a:
- Monto mínimo $ 1.708.032,46 a corregir por futuras actualizaciones.
La actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos nueve meses del año un 22%, sobre los salarios de Diciembre 2024.
Una de las cuestiones clave de la paritarias de los bancarios es que estuvieron todo el año empatadas con la inflación, y así se posicionaron entre las mejores a nivel nacional en los últimos meses, en las que muchos gremios fuertes si lo hicieron debido al haberse adecuado a la pauta del 1% mensual de incremento que pedía el Gobierno nacional.
Escala salarial bancaria: octubre 2025
Los sueldos de empleados bancarios que llegan a los bolsillos en noviembre 2025 serán de acuerdo a la siguiente escala:
Rama Administrativa
- Inicial: $1.915.982,88
- 1 a 4 años: $1.915.982,88
- 5 Años: $1.918.471,69
- 6 Años: $1.920.959,52
- 7 Años: $1.923.448,33
- 8 Años: $1.925.936,16
- 9 Años: $1.928.424,96
- 10 Años: $1.930.913,77
- 11 Años: $1.933.402,58
- 12 Años: $1.935.890,41
- 13 Años: $1.938.378,22
- 14 Años: $1.940.866,91
- 15 Años: $1.943.355,61
- 20 Años: $1.961.732,24
- 25 Años: $2.209.767,36
- 30 Años: $2.333.784,91
- 35 Años: $2.446.528,14
- 2° Jefe Div. de 3a: $2.209.767,36
- 2° Jefe Div. de 2a.: $2.333.784,91
- 2° Jefe Div. de 1a.: $2.446.528,14
- Jefe Div. de 3a.: $2.570.545,70
- Jefe Div. de 2a.: $2.818.580,81
- Jefe Div. de 1a.: $2.942.598,37
- 2° Jefe Dep. de 3a.: $3.190.633,48
- 2° Jefe Dep. de 2a.: $3.303.376,71
- Jefe Dep. de 1a.: $3.427.394,27
- Jefe Dep. de 3a.: $3.675.429,38
- Jefe Dep. de 2a.: $3.923.464,49
- Jefe Dep. de 1a.: $4.171.499,60
- Jefe Ppal. de Dpto.: $4.532.277,94
- SubGte. Deptal de 3a.: $4.904.330,61
- SubGte. Deptal de 2a.: $5.242.560,31
- SubGte.Deptal de 1a.$5.513.144,06
Rama Maestranza
- Inicial hasta 15 años: $1.915.982,88
- 16 años: $1.522.033,64
- 17 años: $1.567.130,93
- 18 años: $1.589.679,58
- 19 años: $1.623.502,55
- 20 años: $1.668.599,84
- 25 años: $1.724.971,46
- 30 años: $1.826.440,36
- 35 años: $1.871.537,66
- Jefe de Equipo de 3°: $1.668.599,84
- Jefe de Equipo de 2°:$1.724.971,46
- Jefe de Equipo de 1°$1.826.440,36
- Sub-Jefe taller 3°: $1.871.537,66
- Sub-Jefe taller 2°: $1.882.811,98
- Sub- Jefe taller:1°$1.939.183,60
- Jefe taller de 3°: $1.950.457,92
- Jefe taller de 2°: $1.995.555,21
- Jefe taller de 1°: $2.040.652,51
- Supervisor de taller 3°: $2.074.475,48
- Supervisor de taller 2°: $2.142.121,42
- Supervisor de taller 1°: $2.254.864,65
- Subcapataz Gral.: $2.446.528,14
- Capataz Gral.: $2.660.740,28
Rama Ordenanza
- Inicial y hasta los 15 años: $1.915.982,88
- 16 años: $1.488.210,67
- 17 años: $1.522.033,64
- 18 años: $1.555.856,61
- 19 años: $1.578.405,25
- 20 años: $1.600.953,90
- 25 años: $1.623.502,55
- 30 años: $1.646.051,19
- 35 años:$1.668.599,84
- Subjefe serv. 3a: $1.600.953,90
- Subjefe serv. 2a: $1.623.502,55
- Subjefe serv. 1a: $1.646.051,19
- Jefe serv. 3a: $1.668.599,84
- Jefe serv. 2a: $1.691.148,49
- Jefe serv. 1a: $1.724.971,46
- Superv. Serv. 3a: $1.747.520,10
- Superv. Serv. 2a: $1.792.617,40
- Superv. Serv. 1a: $1.826.440,36
- Submay. Espec. 3a: $1.882.811,98
- Submay. Espec. 2a: $1.939.183,60
- Submay. Espec. 1a: $2.040.652,51
- Submayordomo Gral.: $2.446.528,14
- Mayordomo Gral.:$2.863.678,10
A estos salarios básicos se le suman los adicionales (horas extras, manejo de caja, zona, etc.) y en noviembre el bono por el Día del Empleado/a Bancario.
Estos montos reafirman a la paritaria bancaria como una de las negociaciones más fuertes y con mayor capacidad de respuesta del escenario laboral argentino en 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,empleo,trabajo,bancario,banco
POLITICA3 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
POLITICA1 día agoKicillof busca el apoyo de los intendentes para tomar deuda y les promete un fondo para inversiones
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete


















