Connect with us

ECONOMIA

Cómo comprar ropa, celulares, zapatillas y todo en el exterior ahorrando hasta un 50%

Published

on



Los argentinos buscan todo el tiempo alternativas para comprar productos más baratos y de buena calidad, y una de las estrategias más utilizadas ahora es aprovechar las ventajas del comercio exterior.

Muchas veces, incluso con los impuestos y costos de envío incluidos, los precios finales siguen siendo significativamente más bajos que en el mercado local. Además, la variedad, la calidad y la posibilidad de acceder a lanzamientos o productos exclusivos son otros de los factores que impulsan esta tendencia.

Advertisement

Pero para que estas compras realmente valgan la pena, hay ciertas claves a tener en cuenta: desde elegir bien la plataforma, hasta entender los topes aduaneros y los tiempos de entrega. 

Cómo comprar ropa, celulares, zapatillas y todo en el exterior, ahorrando hasta un 50%

Uno de quienes se refiere a esto es el creador de contenido conocido como @Leolowcost, que se especializa en compartir recomendaciones sobre promociones, descuentos y dónde conseguir los mejores precios en una amplia variedad de productos, desde ropa y viajes hasta alimentos.

En este caso, decidió compartir los tips para aprovechar y comprar todo en el exterior, ahorrando hasta un 50%.

Advertisement

«¿Sabías que podés comprar en el exterior, te llega a tu casa y te podés ahorrar hasta un 50%?», arranca diciendo Leo en el video, y continúa: «Por eso hoy te dejo 5 tips claves para que lo puedas hacer».

A continuación, enumera los 5 tips a tener en cuenta para ahorrar:

Advertisement

1. «Vas a usar plataformas confiables como la de Shein, que tiene moda, calidad y precios bajos».

2. «Si comprás los miércoles, están más baratos, así que buen dato, y los domingos aprovechan los envíos que hacen generalmente que son gratis».

3. «Si es tu primera compra, vas a tener un cupón seguramente entre el 20 y el 25% de descuento, que no caduca«.

Advertisement

4. «Comprá hasta u$s400 y te va a llegar de forma directa a tu casa, sin impuestos extras. Si te excedes, vas a tener que pagar un 50% adicional».

5. «Y para cerrar, ¿de qué forma pagamos cuando hacemos estas compras? Bueno, la mejor opción que encontré es la de Cocos. Te vas a bajar la app, creás una cuenta, cargás pesos, comprás dólares y pagas con la tarjeta virtual o física. Simplemente eso. ¿Cuál es la diferencia? Que te vas a estar ahorrando hasta un 30% que otras tarjetas».

Celulares más baratos con la baja de impuestos: modelos y precios

La semana pasada, el Gobierno nacional puso en marcha la eliminación de los aranceles de importación para celulares y otros bienes tecnológicos y electrónicos en la Argentina, una medida con la que se busca transformar el mercado tecnológico local, reducir precios y modificar la dinámica de consumo en el país.

Advertisement

El objetivo es reducir impuestos y promover una comercialización sin intermediarios, lo que podría afectar a las grandes cadenas de electrodomésticos y equiparar los beneficios impositivos de la producción nacional con los de los productos importados.

Para los celulares, la tasa baja del 16% al 8%, con la expectativa de que llegue al 0% en enero de 2026. Además, se disminuyen los impuestos internos del 19% al 9,5% para celulares, monitores de TV y aires acondicionados importados. En el caso de productos fabricados en Tierra del Fuego y vendidos en el territorio continental, los impuestos internos bajan directamente del 9,5% al 0%.

La medida generó una fuerte expectativa entre los consumidores interesados en renovar sus dispositivos y entre los comercios, que comenzaron a ajustar sus precios.

Advertisement

Uno de los casos más representativos es el de la cadena local Maxim Store, especializada en productos electrónicos, que ya aplicó una baja significativa en sus listas.

Por ejemplo, el iPhone 14 de 128GB pasó a venderse a $1.269.999, lo que representa una reducción del 15,3% respecto del valor anterior, que era de $1.499.999.

Mientras que el iPhone 16e 128GB Black y el iPhone 16 de 128GB también mostraron reducciones significativas. El primero pasó de costar 1.899.999 pesos a 1.599.999, mientras que el segundo se actualizó de 1.999.999 pesos a 1.699.999, implicando bajas de 15,8% y 15% respectivamente. 

Advertisement

En cuanto a MacStation, distribuidora de Apple en Argentina, estima que los precios del iPhone 16 Pro Max (256 GB), que actualmente cuesta $ 2630.000 en 6 cuotas o $2.125.244 al contado, con la reducción del arancel al 8%, se iría a $2.288.100 en 6 cuotas o $ 1.848.962 al contado. En enero del año próximo, cuando se elimine por completo el impuesto, el valor podría bajar a $2.138.190 en 6 cuotas o $1.727.823 al contado.

Si bien Apple fue la primera en reflejar la rebaja impositiva en sus precios oficiales, hay marcas como Samsung, Xiaomi, Motorola, Realme y Honor que están preparando sus listas con los nuevos precios en los próximos días. Algunos descuentos podrían llegar hasta el 30% en algunos casos, especialmente cuando se eliminen los aranceles en enero 2026.

Pero, en forma estimativa y a precios actuales, los celulares importados vía Amazon u otras plataformas internacionales en enero del 2026 costarían lo siguiente:

Advertisement

Celular Samsung S24 (512GB)

  • Precio en Amazon: u$s884
  • Impuestos estimados sin arancel de importación: u$s224
  • Envío gratis
  • Precio total en el futuro: u$s1.108 o $1.274.200 al dólar oficial
  • En Argentina sale $2.200.000

Motorola razr+ (256GB)

  • Precio en Amazon: u$s500
  • Impuestos estimados sin arancel de importación: u$s113
  • Envío gratis
  • Precio total en el futuro: u$s613 o $704.950 al dólar oficial
  • En Argentina un modelo similar cuesta $1.500.000



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,celulares,precios

Advertisement

ECONOMIA

El nuevo plazo fijo de Cuenta DNI ya es el que más paga entre los bancos: cuánto rinde

Published

on



Inició agosto y el Banco Provincia lo hizo informando que desde ahora se podrán construir plazos fijos directamente desde el celular, a través de la app de la billetera virtual Cuenta DNI. La herramienta, según explicaron desde la página oficial, busca facilitar el acceso a tasas competitivas y acercar a los jóvenes desde los 13 años al mundo de las inversiones, ya que todos los usuarios tendrán esta opción disponible.

En ese sentido, el titular del Banco Provincia, Juan Cuattromo, explicó que la opción es segura y rentable: «Siempre buscamos que Cuenta DNI sea fácil de operar. Y ahora, además de transferir y comprar con descuentos, también se puede invertir con tasas muy atractivas». Y previo esta modificación, en marzo se incorporó la posibilidad de gestionar préstamos personales y desde entonces se otorgaron 183.000 préstamos por 241.000 millones, según informaron desde el Provincia.

Advertisement

Pero, ¿es tan rentable como planteó el presidente de la entidad bancaria? ¿Cómo hacer un plazo fijo desde la app? Las opciones de plazo serán de 30, 60 a 90 días, diferenciándose de otros bancos que únicamente ofrecen plazos semestrales o anuales.

Para acceder a este beneficio se deberá contar con Cuenta DNI instalada en el celular y un usuario activo. En ella, en la sección de «Invertir» podrán comenzar a invertir y construir un plazo fijo tradicional, seleccionando el monto y plazo que mejor se adapte a sus bolsillos. Cabe destacar que la operación puede realizarse en su totalidad de manera digital, por lo que no es necesario ir a una sucursal, realizar trámites administrativos o contactar con algún agente.

Nuevo Plazo fijo de Cuenta DNI tiene una «súper tasa» y es el que más paga

Inicialmente, el banco no había hecho pública la tasa específica, pero el presidente adelantó que será una de las tasas más competitivas del mercado, lo suficiente como para superar a las de billeteras como Mercado Pago (26,9% de TNA) o Ualá (29%).

Advertisement

Luego, precisaron que será una tasa especial de lanzamiento del 39%, pero solo por el momento; es decir, que se actualizará a la baja en un futuro.

De esta manera, el plazo fijo de la Cuenta DNI queda al tope de la lista de entidades que más pagan por el plazo fijo. A continuación, el ranking:

  • Cuenta DNI: 39%
  • Banco Nación: 37%
  • Banco Galicia: 36,25%
  • ICBC: 35,55%
  • Credicoop: 35%
  • BBVA: 35%
  • Macro: 33,5%
  • Banco Santander: 33%
  • Banco Ciudad: 29%
  • Ualá: 29%
  • Mercado Pago: 26,9%

«No buscamos maximizar la rentabilidad como un banco privado; reinvertimos los excedentes en beneficios directos a los usuarios, sosteniendo un modelo de banca pública que apoya el consumo y la producción local», añadió Cuattromo en ese sentido, resaltando que no se necesita capacitación previa ni conocimientos destacados en inversiones para ahorrar.

Detalles del plazo fijo de Cuenta DNI

  • ¿Quiénes podrán acceder a él? Todos los usuarios activos de Cuenta DNI, incluyendo jóvenes preadolescentes desde los 13 años.
  • ¿Cómo solicitarlo? Mediante la misma aplicación, con un botón que está en la pantalla inicial que dice «Invertir». A partir de allí se abre una ventana que solicita el importe y el plazo a seleccionar.
  • ¿Cuándo? Solo podrán constituirse de lunes a viernes entre las 6 y a las 21 horas.
  • Tasa de Interés: según la página oficial del Provincia, la preferencial de lanzamiento será del 39% para depósitos a 30, 60 o 90 días.

¿Puede hacerle frente a la inflación?

Para evaluar si el nuevo plazo fijo de Cuenta DNI del Banco Provincia es realmente redituable, es crucial compararlo con la inflación actual y proyectada. Según los últimos datos del INDEC, la inflación interanual hasta julio de 2025 se ubica en torno al 38%, aunque las estimaciones privadas sugieren que podría descender levemente hacia fin de año, rondando el 30-35% anual. La tasa nominal anual (TNA) de lanzamiento del 39% que ofrece el Banco Provincia resulta atractiva a primera vista, ya que supera marginalmente la inflación actual y compite favorablemente con otras opciones del mercado, como Mercado Pago (26,9%) o Ualá (29%).

Sin embargo, al analizar la tasa efectiva mensual, que para un plazo fijo a 30 días sería de aproximadamente 3,25%, se observa que apenas logra empatar o superar por poco la inflación mensual estimada, que oscila entre 2,5% y 3%. Esto implica que, en el corto plazo, el rendimiento real (descontada la inflación) es positivo pero limitado, especialmente si la inflación se mantiene en niveles elevados. Además, el banco advirtió que la tasa del 39% es promocional y podría ajustarse a la baja, lo que podría reducir su competitividad frente a la inflación futura.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,inversion,banco

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las acciones argentinas cayeron hasta casi 8% en Wall Street y el Merval cedió 2%

Published

on



El mercado bursátil argentino cerró la semana con caídas generalizadas tanto en la plaza local como en Nueva York, luego de que algunas empresas presentaran balances con resultados por debajo de lo esperado y en un clima de cautela por las señales políticas y económicas, a la espera de la cadena nacional de Milei y en medio de la creciente presión de Donald Trump para cambiar al titular de la Reserva Federal.

En Wall Street, las acciones de Loma Negra lideraron las pérdidas entre los papeles argentinos con un desplome del 7,9%, seguidas por YPF (-4,1%) y Banco Macro (-3,5%).

Advertisement

En el mercado doméstico, el índice S&P Merval retrocedió un 2% en pesos, mientras que medido en dólares -a través del contado con liquidación- cayó 2,2%. Dentro de la bolsa porteña, las bajas más pronunciadas correspondieron a Loma Negra (-7,3%), YPF (-3,8%) y Metrogas (-3,3%).

En el balance semanal, el S&P Merval acumuló un avance del 1% en moneda local, pero una caída del 3,1% en dólares, afectado por la baja del contado con liquidación, que finalizó en $1.336,37 tras retroceder un 2,2%.

El analista Gustavo Ber explicó: «A partir de los ruidos políticos es que los activos domésticos ya no están logrando sumarse y, por el contrario, en las últimas jornadas se evidencia una mayor inclinación hacia una postura más cauta, tras amagar con activarse un ‘trade electoral’ que generó un repunte recientemente».

Advertisement

«Ocurre que los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas», subrayó.

En el mercado de tallaron que si bien «los balances de YPF y Loma fueron débiles, pero las caídas abarcan a todo el panel, incluso a bancos que no publicaron resultados en estos días». «Es más un tema macro», resumieron. 

Además, el repunte de semanas anteriores «se está desinflando» debido a la falta de recuperación en la curva en pesos, el mantenimiento de tasas elevadas y un contexto político en el que «el cierre de listas en el Congreso da lugar a negociaciones de alto voltaje que generan ruido en el mercado».

Advertisement

Qué pasó con los bonos

En línea con el retroceso de las acciones, los bonos en dólares cerraron mayormente en baja: el Global 2046 cedió 0,4%, el Global 2035 cayó 0,2% y el Bonar 2029 retrocedió 0,2%. Por el contrario, el Global 2030 avanzó 0,4% y otro tramo del Bonar 2029 sumó 0,3%.

Los bonos CER también operaron con mayoría de bajas, con rendimientos que oscilaron entre el 11% y el 18,9%.

El riesgo país, medido por el índice EMBI de J.P. Morgan, se ubicó en 728 puntos básicos al 7 de agosto, con un retroceso del 1% frente al registro anterior.

Advertisement

En el plano externo, la tendencia fue opuesta: el Nasdaq ganó 1%, el S&P 500 avanzó 0,8%, el Dow Jones sumó 0,5% y el Russell 2000 creció 0,2%. El economista Gustavo Ber explicó que, mientras en la plaza local el S&P Merval en dólares parece habilitar una corrección por la lectura de señales internas, en Wall Street persiste la fortaleza, alentada por proyecciones de recortes sucesivos en la tasa de referencia de la Reserva Federal.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Inversores decidieron qué harán con las acciones de Mercado Libre, tras su derrumbe

Published

on



El último balance de Mercado Libre volvió a poner a la compañía en el centro del debate de la City porteña. Tras un retroceso en sus acciones, que llegan a alcanzar un -6,6% en el último mes, genera la obvia pregunta entre los inversores: ¿aprovechar la caída para comprar, mantenerse al margen o tomar ganancias antes de una posible nueva corrección?

El último informe de Allaria sobre los resultados del segundo trimestre de 2025 ofrece datos clave para entender dónde está parada la empresa, qué está impulsando su crecimiento, cuáles son las amenazas inmediatas y, sobre todo, cuál es el potencial de recuperación en el precio de sus acciones.

Advertisement

Mercado Libre: crecimiento de ingresos a paso firme

Según Allaria, las ventas netas de Mercado Libre crecieron 34% interanual en dólares en el segundo trimestre, alcanzando los u$s 6.800 millones. Si se excluye el efecto del tipo de cambio, la suba se eleva al 53%, superando las expectativas del mercado, que proyectaban u$s6.660 millones.

El avance fue equilibrado entre sus dos grandes divisiones:

  • Commerce (marketplace y ventas directas): ingresos por u$s3.900 millones, un 29% más que un año atrás.
  • Fintech (Mercado Pago, créditos y servicios financieros): ingresos por u$s3.000 millones, con un salto del 40%.

Este desempeño confirma que la empresa mantiene un fuerte ritmo de expansión, incluso en un contexto macroeconómico regional con tensiones en inflación, tipos de cambio y consumo.

La contracara: por qué cayeron las acciones de Mercado Libre

Pese al crecimiento en ingresos, la rentabilidad se vio afectada. El EBITDA (resultado operativo antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó u$s1.024 millones, con un margen del 15,1%, inferior al 17,3% registrado en igual período de 2024 y también por debajo del 15,8% del primer trimestre del año.

Advertisement

El resultado neto fue de u$s 523 millones, equivalentes a u$s 10,31 por acción, por debajo del consenso de analistas que esperaba u$s11,89. Un año atrás, en el segundo trimestre de 2024, la ganancia había sido de u$s 531 millones.

Allaria atribuye esta compresión de márgenes a varios factores:

  • Expansión de envíos gratuitos en Brasil: desde junio, el umbral para acceder a este beneficio se redujo de R$ 79 a R$ 19, lo que impulsó ventas, pero elevó los costos logísticos.
  • Descuentos adicionales en envíos para ciertos rangos de precios (R$79 a R$200).
  • Mayor gasto en marketing, especialmente en campañas para promocionar envíos gratuitos y el ecosistema de Mercado Pago.
  • Efecto negativo del mix de ventas directas, que suelen tener menor margen que las operaciones de terceros en el marketplace.

Brasil, el mayor mercado para la empresa de Marcos Galperín

Brasil sigue siendo el mayor mercado de MercadoLibre, representando el 51% de las ventas totales en el trimestre. En dólares, las ventas crecieron 25% interanual, impulsadas tanto por Commerce (+25% a u$s 2.123 millones) como por Fintech (+24% a u$s 1.350 millones).

El cambio en la política de envíos gratuitos generó un fuerte aumento en la cantidad de ítems vendidos en junio (+34% interanual, contra un promedio de +26% en todo el trimestre).

Advertisement

Sin embargo, esa agresividad comercial afectó la rentabilidad, ya que los costos de logística asumidos por la empresa crecieron con fuerza.

Mercado Libre en Argentina

Argentina aportó el 22% de las ventas totales. En dólares, la facturación subió 77% interanual, un salto notable si se considera que en el mismo período de 2024 el incremento había sido de apenas 1%. El dato también marca una desaceleración respecto al primer trimestre de 2025 (+125% interanual), algo esperable tras la base de comparación muy baja que dejó la fuerte devaluación de 2023.

El impulso vino principalmente del negocio Fintech, que creció 81% interanual hasta los u$s 1.000 millones, mientras que Commerce avanzó 69% a u$s 520 millones.

Advertisement

México y otros mercados

México también representa un 22% de las ventas y creció 25% en dólares. El segmento de Commerce aumentó 24% interanual a u$s 992 millones, con un dato destacado: la cantidad de ítems vendidos subió 36%, el mayor ritmo en casi dos años. Esto impulsó el GMV (valor bruto de mercancías vendidas) un 32% interanual en moneda local.

En el resto de los países donde opera, los ingresos totalizaron u$s 284 millones, con un alza del 27% interanual.

Mercado Pago: la pata fintech

El negocio de pagos y servicios financieros mantiene un ritmo de crecimiento sobresaliente:

Advertisement
  • TPV (volumen total de pagos procesados): u$s 64.600 millones, +39% interanual en dólares y +61% en monedas locales.
  • Cantidad de transacciones: 3.600 millones, un 35% más que en 2024.
  • Cartera de crédito: u$s 9.300 millones, con un crecimiento del 20% respecto al trimestre anterior y del 91% interanual.
  • Mora mayor a 90 días: 18,5%, estable frente al año pasado.

La penetración de Mercado Pago en el marketplace es del 100%, lo que asegura sinergias y captura de valor en ambas unidades de negocio.

Indicadores y valuación

Allaria señala que, al cierre del trimestre, MercadoLibre cotizaba a:

  • 2,1 veces FV/GMV (valor de mercado sobre el valor bruto de mercancías), por encima del promedio de dos años (1,8x).
  • 0,5 veces FV/TPV, en línea con el promedio histórico.

Proyectando un múltiplo de 0,45x FV/TPV para 2026, el precio objetivo para fines de 2025 es de u$s 2.955 por acción. Esto supone un potencial alcista relevante desde los niveles posteriores al derrumbe. Actualmente, el precio de sus acciones se ubica en u$s2.340.

Perspectivas a mediano plazo

Las proyecciones de Allaria para 2025 y 2026 anticipan que:

  • Las ventas pasarán de u$s 27.674 millones en 2025 a u$s 33.758 millones en 2026.
  • El EBITDA crecerá de u$s 3.956 millones a u$s 5.182 millones.
  • El margen EBITDA mejorará de 14,3% a 15,4%.
  • La ganancia neta subirá de u$s 2.001 millones a u$s 2.685 millones.

Este sendero refleja que las inversiones actuales —incluyendo la estrategia de envíos gratuitos— son vistas como apuestas para fortalecer la cuota de mercado y acelerar el crecimiento futuro, aunque impliquen sacrificar margen en el corto plazo.

¿Qué hacer con las acciones?

El análisis de Allaria no emite una recomendación explícita de compra o venta, pero los datos permiten trazar escenarios según el perfil del inversor.

Advertisement

Inversores de largo plazo

Para quienes buscan mantener posiciones varios años, el derrumbe puede verse como una oportunidad. La combinación de crecimiento sostenido, diversificación geográfica, expansión del negocio Fintech y proyecciones de recuperación de márgenes respalda una visión optimista. El precio objetivo de u$s 2.955 refuerza el potencial de revalorización.

Inversores moderados

Para quienes priorizan estabilidad de resultados, podría ser prudente esperar a que la estrategia de envíos gratuitos en Brasil muestre su impacto neto sobre rentabilidad y cuota de mercado. La compresión de márgenes es un riesgo que podría prolongarse uno o dos trimestres más.

Traders y perfiles de corto plazo

La volatilidad tras los balances, sumada a los costos en alza, podría generar movimientos bruscos en el precio. En este caso, tomar ganancias o esperar un piso técnico más claro antes de entrar podría ser el escenario más favorable.

Advertisement

Y es así, el veredicto de la City, tomando como referencia el análisis de Allaria, es que la corrección reciente no altera el rumbo de largo plazo. Para el inversor con horizonte extendido y tolerancia a la volatilidad, este retroceso podría ser una buena puerta de entrada.

Para perfiles más cautelosos, la recomendación implícita es esperar a que los márgenes den señales de recuperación antes de aumentar exposición.

En cualquiera de los casos, lo que está claro es que Mercado Libre mantiene su liderazgo en la región y una hoja de ruta de crecimiento ambiciosa, respaldada por métricas operativas sólidas y un ecosistema que integra comercio y servicios financieros como ningún otro competidor en América Latina.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,mercado libre,inversion,mercado pago

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias