ECONOMIA
Cómo es la nueva versión de la pick-up más vendida del mundo y cuándo llegará a la Argentina

“Equipo que gana no se toca” es una frase que se adjudica a numerosos personajes, especialmente a técnicos de fútbol famosos como Carlos Bilardo o Carlos Bianchi, pero que suele aplicarse a muchas actividades, incluidos los negocios.
Este lunes, el esperado lanzamiento de la nueva Toyota Hilux 2026 en Tailandia reflotó el concepto de aquella frase. Es que la marca japonesa, líder mundial en venta de autos nuevos en los últimos años, mantuvo la plataforma del modelo actual para montarle una nueva carrocería e incorporar la postergada electrificación parcial y total al vehículo, usando la misma plataforma.
Toyota había mostrado en 2023 un primer prototipo eléctrico de cabina simple que permitía imaginar el estilo que tendría esta nueva actualización estética de Hilux, que adopta como principal novedad una trompa más elevada y recta hacia el parabrisas, y un frente más agresivo con mayor cantidad de secciones lisas y ópticas delgadas vinculadas por una sección plástica plana en la que sólo entra el nombre Toyota.

Efectivamente, no es una nueva Hilux sino un rediseño del mismo vehículo conocida y de probada eficiencia, a pesar de lo cual se incluyen una versión Mild-Hybrid, una 100% eléctrica, y se anunció que también habrá una propulsada por pila de combustible de hidrógeno (PCEV), aunque para 2028.
Pero la gran pregunta para los usuarios de camionetas con chasis de estas latitudes es cuándo llegará al mercado argentino, es decir, cuándo comenzará a fabricarse en la planta de Zárate, donde desde 1997 se produce la actual pick-up más vendida desde hace más de diez años.
La filial argentina de Toyota sólo se limitó a responder que no será en 2026, lo cual tiene sentido por dos razones: la primera es que la 8va generación de la camioneta se está produciendo actualmente a tres turnos en la fábrica argentina, desde donde se abastece al mercado local y regional. La segunda es que habría una razón extraordinaria para hacerlo en 2027, que será cuando se cumplan 30 años del inicio de la actividad industrial de la marca en el país.

La nueva Hilux 2026 presentada este lunes en Tailandia será la que se exporte a Australia y Europa el año próximo. Mantiene el motor turbodiésel 2.8 litros como única opción de la versión térmica, con lo que se descarta el 2.4 que equipaba a las versiones de baja gama.
La versión híbrida no será ni full Hybrid (híbrida recargable), ni Plug-in Hybrid (híbrida enchufable). Por el momento, la Hilux 2026 sólo tendrá una hibridación suave, la conocida Mild-Hybrid, que está compuesta por una batería de 48v capaz de mover un motor eléctrico de 11 CV que sumará energía y reducirá consumo de combustible en aceleraciones desde cero.
Sin dudas, la gran novedad es la versión 100% eléctrica, la Hilux BEV (Battery Electric Vehicle), destinada especialmente al mercado europeo. Exteriormente se aprecia una notoria diferencia con las versiones turbodiésel, ya que muestra una parrilla simulada pero sin perforaciones en el frente debido a que un auto eléctrico no tiene ni radiador de agua ni tampoco de aceite con el que refrigera un auto con motor térmico.

A nivel tecnológico, la Hilux eléctrica estará propulsada por dos motores, uno en cada eje que totalizan 195 CV, que se alimentan de una batería de iones de litio de 59,2 kWh, con lo que tiene una autonomía de aproximadamente 300km. Esta sería la versión que Toyota Argentina traería a Zárate, lo que le permitirá a la marca competir con sus dos grandes rivales, Ford y Volkswagen, que tendrán en 2026 y 2027, un híbrido enchufable y un híbrido autorecargable en el mercado local.
El otro gran cambio que mostró la Hilux 2026 presentada este lunes está en el rediseño del interior, en el que se aprecian dos pantallas digitales, la del cuadro de instrumentos del conductor y la central, un nuevo diseño del tablero y también del volante, que luce similar al de la Tacoma norteamericana.
ECONOMIA
En su primera gira al exterior, Quirno se encuentra con Marco Rubio para ratificar la alianza entre EEUU y Argentina

Desde Washington, Estados Unidos — El canciller Pablo Quirno desarrolla una serie de actividades en Washington DC durante su primera misión oficial internacional. El funcionario participó en una mesa redonda con representantes del sector privado estadounidense en el Meridian International Center, evento programado para las 12:00 según la hora de la capital de Estados Unidos.
A lo largo de la jornada, Quirno sostiene una reunión con Jamieson Lee Greer, representante comercial estadounidense, prevista para las 15:00. El encuentro forma parte de la agenda que busca fortalecer la relación bilateral a través del diálogo directo con autoridades de alto nivel.
Las actividades del miércoles incluyen una cena en el Council of the Americas, marcada en la agenda para las 18:30. A la mañana siguiente, la agenda de trabajo continúa con un almuerzo en la U.S Chamber of Commerce, fijado para las 12:00.
El cierre de la visita contempla una reunión a las 15:30 con el Secretario de Estado Marco Rubio, cita que apunta a consolidar la alianza entre Argentina y Estados Unidos. La secuencia de encuentros oficiales revela la intención de ambos países de profundizar los vínculos diplomáticos y económicos en un contexto de cooperación renovada.
La selección de instituciones elegidas para estos compromisos evidencia un recorrido por foros clave del diálogo bilateral. El Meridian International Center se caracteriza por reunir a figuras influyentes en el ámbito privado e impulsar la articulación entre gobiernos y empresas. El paso por este espacio apunta a facilitar el intercambio de posturas sobre inversiones y comercio.
La serie de reuniones incluye instancias formales e informales. El encuentro con Jamieson Lee Greer se realiza en el marco del diálogo comercial, donde las partes abordan temas vinculados al acceso a mercados, promoción de exportaciones y modalidades de cooperación económica.
La participación en la U.S Chamber of Commerce representa otra oportunidad para acercar a la representación diplomática argentina con ejecutivos y responsables de grandes compañías estadounidenses. Allí se analizan posibilidades de nuevos proyectos conjuntos y mecanismos para fortalecer inversiones productivas.
El contacto directo con Marco Rubio en el Departamento de Estado se posiciona como un momento central de la agenda. El encuentro tiene como objetivo recalibrar la estrategia de colaboración entre Buenos Aires y Washington en asuntos comerciales y políticos, mientras ambos gobiernos buscan consolidar la confianza y la interlocución permanente.
Noticia en desarrollo
ECONOMIA
Gigante de los supermercados cierra sucursales de sus cadenas y acentúa la ola de despidos

Tras avanzar con la decisión de dejar de competir por los activos de Carrefour en la Argentina, y enfocada en ajustar su presencia comercial en tiempos de merma en el consumo y pérdida general del poder adquisitivo, la chilena Cencosud sigue achicando su estructura de negocios en la Argentina. La firma aceleró la política de cerrar sucursales de su controlada Vea y, ya en los últimos días, a eso le sumó el final de operaciones para uno de sus locales Easy. En meses recientes, Cencosud cerró puntos de venta de Vea en el territorio bonaerense, Catamarca y San Juan, y luego aplicó la misma medida en Mendoza y Tucumán. Tan sólo con el fin del Easy de La Tablada, en el partido de La Matanza, se afectaron al menos 55 empleos directos.
En lo que respecta a los motivos de esta reducción en la presencia comercial de las cadenas de Cencosud, fuentes del ámbito del supermercadismo señalan que la firma es una de las golpeadas por la caída en las ventas que viene generando el menor consumo. En contrapartida, los costos operativos de sus locales no han dejado de subir con suma potencia.
El incremento en los valores de los alquileres comerciales, por ejemplo, se ubica entre los aspectos que, reconocen los gremios de comercio, derivaron en los cierres de Vea en ciudades como Tucumán.
«La decisión empresarial, enmarcada por la caída de ventas registrada en las encuestas y los análisis económicos, pone de relieve la fragilidad del consumo en la provincia y sus efectos concretos sobre el empleo y la oferta comercial en zonas céntricas», indicaron al respecto fuentes de esa provincia.
«El cierre de sucursales abre interrogantes sobre la ocupación del local, el impacto en proveedores locales y la dinámica del comercio en el microcentro, donde la concentración de actividad económica depende en parte de la presencia de cadenas mayoristas y supermercados», añadieron.
Easy y Vea reducen su presencia comercial
En Tucumán, Cencosud bajó la persiana de tres sucursales de Vea apenas en las últimas semanas. En esa ciudad, la medida impactó también en 55 empleos directos. A fines del mes pasado, Cencosud también decidió cerrar su punto de venta en San Pedro, en la provincia de Buenos Aires. La decisión afectó 30 puestos de trabajo.
En ese caso, el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) señaló que «la medida responde a una reestructuración nacional del grupo chileno Cencosud, que ya cerró unas veinte sucursales de Vea, Easy y Blaisten en distintas provincias».
En esa línea, Marcelo Mosteiro, secretario general de la representación del SEC en San Pedro dijo que Cencosud tomó la decisión a raíz de «un déficit operativo sostenido» y el «alto costo del alquiler, que pasará de 18 a 34 millones de pesos mensuales. Es un monto imposible de sostener con el margen actual de ganancias».
El gremialista afirmó que el cierre de Vea en esa ciudad refleja «un cambio profundo en los hábitos de consumo», a la vez que reconoció «caída total en las ventas, producto de la crisis económica y la pérdida de poder adquisitivo».
«Antes la gente llenaba el chango, hoy se compra lo del día. El ajuste lo hacen los laburantes y los jubilados», dijo.
En Mendoza, Cencosud cerró una sucursal de Vea en Guaymallén, con impacto en 14 empleos. En ese distrito, voces ligadas al supermercadismo afirman que la medida no implica la retirada del grupo chileno del mercado argentino, sino «una reconfiguración de la red de tiendas con el objetivo de fortalecer las marcas más competitivas del grupo, como Jumbo, Disco y Easy».
Ya en el inicio de este mes, el conglomerado trasandino decidió cerrar la sucursal de Easy que funcionaba sobre la rotonda de La Tablada, en Camino de Cintura, en el partido de La Matanza. En ese caso se alegó que la megatienda venía exhibiendo una muy baja rentabilidad.
Hacia adelante, grupos en redes sociales conformados por empleados y extrabajadores de Vea anticipan que el grupo chileno también pondrá fin a sucursales de Vea en Hurlingham y Necochea.
Cencosud y un derrotero de cierres
La firma trasandina suma meses de cierre de sucursales y despidos en Vea, una de las cadenas que Cencosud controla en el país además de Jumbo, Disco, Easy, Makro y Basualdo.
Recientemente, la cadena dejó de operar sus sucursales en Castelar y Moreno, en el conurbano bonaerense, y también bajó las persianas del supermercado en Villa Krause, en los alrededores de la capital de San Juan.
Al mismo tiempo, se anticipó el cierre de la sucursal del supermercado Vea instalado en la terminal de ómnibus de Catamarca capital. La novedad fue informada por Roberto González, secretario general del Centro de Empleados de Comercio de esa provincia.
En grupos de empleados de Vea en redes sociales señalan que una de las sucursales de Vea en La Plata correría la misma suerte. «El local, ubicado en calle 45 entre 2 y 3, aún sigue funcionando incluso con empleados. Pero acaba de entrar en subasta. Lamentablemente, eso es todo lo que se sabe», indicó uno de sus integrantes.
También este año Vea activó recortes de personal en distintos puntos de la Argentina. Dos ejemplos: Bahía Blanca, con una ola de despidos en dos sucursales que cobró forma en febrero de este año. Y Luján, con cesantías que generaron protestas en la primera mitad de agosto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vea,supermercado,cencosud,carrefour,jumbo,disco,despidos,empleo,motosierra,trabajo,easy
ECONOMIA
Para qué utilizó la Argentina los dólares del swap de monedas con Estados Unidos que ya fue activado

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) concretó en las últimas semanas operaciones de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos para restituir dólares previamente utilizados en el mercado cambiario antes de las recientes elecciones de medio término y para efectuar el pago más reciente al Fondo Monetario Internacional (FMI). Así lo había confirmado el viernes Infobae en exclusiva a partir de fuentes con conocimiento directo de la operatoria, quienes solicitaron anonimato debido a la confidencialidad de las transacciones.
El monto involucrado en el acuerdo de estabilización cambiaria entre el BCRA y el Tesoro estadounidense alcanza cerca de USD 2.800 millones, dentro del límite máximo oficializado a finales de octubre, que asciende a USD 20.000 millones, según las mismas fuentes. No se informaron detalles sobre la tasa de interés aplicable, de existir, ni sobre los plazos previstos para la devolución de los fondos.
De ese total, unos USD 796 millones fueron destinados a la adquisición de Derechos Especiales de Giro (DEGs) que posteriormente compró el Tesoro argentino para cancelar, la semana pasada, un vencimiento de intereses con el FMI. Los restantes cerca de USD 1.900 millones corresponden a los pesos que Estados Unidos había adquirido antes de los comicios para contener la presión sobre el tipo de cambio y evitar que la volatilidad impactara en el resultado electoral del Gobierno de Javier Milei. El oficialismo obtuvo una victoria.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, detalló este martes que el Gobierno argentino activó un tramo del swap de divisas y que esa operación representó una ganancia para el país norteamericano. Así lo informó durante una entrevista con la cadena MSNBC. Bessent precisó: “Se utilizó una pequeña cantidad de la línea de crédito de USD 20.000 millones que Estados Unidos puso a disposición de la Argentina. Obtuvimos ganancias con ello”. El funcionario declaró que Estados Unidos empleó su hoja de balance para “estabilizar a la Argentina”.
Al ser consultados, el Ministerio de Economía, el BCRA y el Tesoro argentino no respondieron a las solicitudes de información de Infobae hasta el cierre de la nota.
La implementación de este swap coloca a la Argentina aún más lejos del cumplimiento de la meta de reservas exigida por el FMI. El país debería sumar más de USD 10.000 millones hasta diciembre para alcanzar dicho objetivo, aunque en el propio organismo consideran que habrá una negociación para un sendero de acumulación “más realista”.
Con vistas al corto plazo, el BCRA comunicó a inversores su intención de retomar la compra de reservas el año próximo, siempre que la evolución de la demanda de dinero en el mercado local lo permita. La prioridad oficial es mantener el dólar dentro de las bandas establecidas y permitir cierta recuperación del peso.
Bessent había oficializado antes de las legislativas del 26 de octubre la compra de pesos en el mercado local. Sin embargo, no se difundieron precisiones sobre el volumen de esas intervenciones, cuyo propósito fue contener la volatilidad cambiaria previa a los comicios. El 28 de octubre, este medio confirmó en exclusiva, y con fuentes directas, que esos pesos terminaron en una letra emitida por el BCRA. La autoridad monetaria, liderada por Santiago Bausili, no detalló si esa letra devengaba intereses, si su rendimiento estaba vinculado al tipo de cambio o si tenía naturaleza dual.

El balance del BCRA publicado el miércoles de la semana pasada exhibió una reducción en las letras emitidas en moneda local, equivalentes a USD 1.900 millones, según datos recopilados por la consultora Eco Go al 29 de octubre. Esta cifra coincide con los fondos que habría utilizado Bessent previo a las elecciones. A su vez, el rubro “otros pasivos”, que engloba entre otros ítems las operaciones de swap, aumentó en USD 2.800 millones. Eco Go sostuvo: “Lo más probable es que la diferencia se explique por el último pago de intereses al FMI del año”. En esa línea, el BCRA informó ante la consulta de este medio que se efectuó un pago de USD 796 millones al organismo.
Estas maniobras ponen en evidencia la escasez de reservas que enfrenta la Argentina, una inquietud clave para analistas e inversores. Según Eco Go, “con este nuevo pasivo de corto plazo por la activación del swap, la meta de reservas con el FMI sigue alejándose y hoy estamos a USD 10.200 millones de cumplirla (frente a USD 6.100 millones de distancia registrada un mes atrás) a pesar de las compras pajarito”.
En cuanto al pago al FMI, los registros del organismo internacional constatan que, al 31 de octubre, la Argentina disponía de 670 millones en DEGs, equivalentes a USD 910 millones. Sin embargo, al cierre de septiembre, las reservas nacionales en DEG sumaban apenas 29,6 millones.
“Al incorporar los USD 2.755 millones utilizados del swap como deducibles a corto plazo, las reservas netas caerían a terreno negativo (-USD 1.814 millones) por primera vez desde el 14 de abril (-USD 10.933 millones), justo antes del desembolso del FMI por USD 12.000 millones. Cabe destacar que aún resta un nuevo desembolso del FMI por USD 1.037 millones, previsto para enero 2026 (tras la revisión del segundo semestre). En paralelo, estimamos la liquidez del BCRA en USD17.288 millones (incluyendo DEGs) al 7/11″, detalló Portfolio Personal Inversiones (PPI).
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA2 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
POLITICA1 día agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos











