ECONOMIA
Cómo funciona el préstamo del Banco Provincia para financiar las vacaciones en 12 cuotas

El gobierno de Axel Kicillof impulsa un crédito de hasta dos millones de pesos para financiar servicios turísticos y recreativos durante el verano
21/11/2025 – 16:54hs
En un contexto económico complejo donde las familias argentinas buscan alternativas para sostener el consumo y el turismo interno, el Banco Provincia lanzó un importante paquete de beneficios para la próxima temporada de verano 2026. La medida central, impulsada por el Gobernador Axel Kicillof, es la línea de créditos personales «Tu préstamo acá: especial verano», destinada a financiar servicios turísticos y recreativos en la Costa Atlántica bonaerense.
El objetivo es claro: dinamizar la actividad de la cual dependen miles de familias en la provincia y acompañar al sector en una coyuntura donde la capacidad de ahorro familiar se ha visto reducida. Este instrumento financiero no solo ofrece condiciones competitivas, sino que se distingue por su mecanismo de gestión 100% digital, simplificando el acceso para miles de clientes.
El crédito permite financiar, entre otros servicios, la reserva de alojamiento, el alquiler de carpas y sombrillas en balnearios, y cualquier otro servicio ofrecido por comercios adheridos que se incorporarán a la red.
Préstamo del Banco Provincia para el verano: montos, plazos y tasas preferenciales
El «Préstamo acá: especial verano» es una herramienta de financiamiento con características específicas pensadas para la planificación de las vacaciones de los bonaerenses.
Puntos clave del financiamiento:
- Monto máximo: Se puede solicitar hasta $2.000.000 (dos millones de pesos) para financiar la compra de servicios.
- Plazos de devolución: El cliente puede optar por el plazo que mejor se adapte a su bolsillo: 3, 6, 9 ó 12 meses.
- Tasas de interés (TNA fija): La tasa es preferencial para quienes tengan sus haberes depositados en el Banco Provincia, comenzando en el 56% TNA fija. Para el resto de los clientes con calificación vigente, la tasa parte del 65% TNA fija.
- Modalidad de pago: Las cuotas son mensuales y se debitan automáticamente de la cuenta bancaria.
Cómo pedir el préstamo del Banco Provincia de manera digital
El principal atractivo de este préstamo es su mecanismo de gestión, que evita trámites presenciales y se coordina directamente entre el cliente y el comercio adherido. Este proceso se realiza íntegramente a través de la aplicación Cuenta DNI o del Home Banking BIP.
Pasos para acceder al Préstamo Acá:
- Consulta del servicio: El cliente consulta el servicio turístico o recreativo en un comercio adherido (por ejemplo, el alquiler de una carpa o un hospedaje).
- Oferta personalizada: El comercio adquirente, según el perfil crediticio del cliente, le ofrece el préstamo con condiciones específicas, montos y plazos personalizados para esa compra.
- Confirmación digital: El cliente recibe esta oferta cerrada en su celular o Home Banking. Tiene tiempo hasta el final del día para aceptarla o rechazarla.
- Acreditación: Una vez aceptada la oferta, el dinero del crédito se acredita directamente al comercio al día siguiente, y el cliente ya puede disfrutar del servicio sin preocuparse por el pago inmediato.
Beneficios y descuentos del paquete de verano del Banco Provincia
Además de la línea de crédito, el Banco Provincia reforzará sus iniciativas para dinamizar la actividad turística y comercial durante diciembre, enero y febrero, buscando facilitar el consumo de los turistas y el comercio local.
Beneficios con Tarjetas de Crédito:
- Hotelería, alojamiento, automotor y balnearios: Se ofrecerán hasta 6 cuotas sin interés en comercios adheridos del sector, incluyendo venta presencial y online.
- Entretenimiento: Habrá un 25% de ahorro con tope de reintegro ($10.000 por transacción) y hasta 4 cuotas sin interés en conciertos y espectáculos teatrales.
- Especial Navidad y reyes: Se aplicará un 20% de ahorro sin tope de reintegro y hasta 4 cuotas sin interés en rubros como indumentaria, jugueterías y farmacias, entre otros.
Refuerzo de Cuenta DNI:
La billetera virtual del BAPRO mantendrá sus descuentos habituales en comercios de cercanía y supermercados, e incorporará beneficios especiales en zonas turísticas. También se podrá acceder al programa «Mesumo Navidad», que permite canjear vouchers con rebajas de hasta el 40%, que son acumulables con otras promociones vigentes de la aplicación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,préstamo,crédito,banco provincia,cuenta dni
ECONOMIA
Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

A comienzos de noviembre, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) confirmó un aumento salarial para las empleadas domésticas de 2,7% distribuido en dos tramos: 1,4% este mes y 1,3% en diciembre. A eso se sumó un pago adicional no remunerativo.
La CNTCP, integrada por representantes sindicales, empleadores y autoridades del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo, dispuso el incremento escalonado y un bono no remunerativo de $14.000 mensuales, que se pagará durante tres meses, hasta enero, para quienes superen las 16 horas de trabajo por semana.
Esta actualización impacta sobre más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. Los salarios del sector no registraban modificaciones desde septiembre, mes que marcó el cierre del ciclo anterior de aumentos pactados. En ese período, la suba total había sido del 6,5%, distribuida entre julio, agosto y septiembre. Los datos relevados indican que los valores percibidos en la práctica exceden en al menos $2.000 por hora los montos oficiales.
Luego de haber aplicado el 1,4% sobre los sueldos mínimos de noviembre, en base a las escalas de la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) del mes corriente puede calcularse cómo quedarán las remuneraciones de las empleadas domésticas y el resto del personal del sector con la suba de 1,3% en diciembre.

Supervisor/a
- Con retiro: $3.783,32 por hora / $471.961,06 mensual
- Sin retiro: $4.143,71 por hora / $525.691,97 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)
- Con retiro: $3.582,80 por hora / $438.483,53 mensual
- Sin retiro: $3.926,79 por hora / $487.121,05 mensual
Caseros
- $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)
- Con retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
- Sin retiro: $3.783,32 por hora / $476.759,57 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)
- Con retiro: $3.135,96 por hora / $384.722,14 mensual
- Sin retiro: $3.383,53 por hora / $427.807,54 mensual
Supervisor/a
- Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
- Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)
- Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
- Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual
Caseros
- $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)
- Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
- Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)
- Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
- Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual

Quienes desempeñan tareas que corresponden a diferentes categorías deben percibir el sueldo fijado para la función mejor remunerada. Además, existe un adicional por antigüedad equivalente al 1% del salario mensual por cada año completo de servicio en la relación laboral. Este pago comenzó a aplicarse todos los meses desde el 1 de septiembre de 2021, y el período que se toma en cuenta se inicia el 1 de septiembre de 2020, sin retroactividad.
Por otra parte, se otorga un suplemento del 30% sobre los salarios mínimos de cada categoría para quienes realizan sus tareas en zonas consideradas desfavorables. Esta compensación alcanza a las personas que trabajan en La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones, en la provincia de Buenos Aires.
En cuanto al Sueldo Anual Complementario (SAC), popularmente conocido como aguinaldo, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) explica que para los trabajadores domésticos también se abona a la finalización de los semestres de junio y diciembre. Para determinar su valor, se calcula tomando el 50% del mejor sueldo del último semestre.
“Si la prestación de servicios es inferior a los seis meses, deberá liquidarse en forma proporcional a los meses trabajados (Ley de Contrato de Trabajo)”, aclara ARCA. A modo ilustrativo, si la persona sólo trabajó cuatro de los últimos seis meses, corresponderá que cobre el 66,67% (4 divido 6 meses) de la mitad del mejor sueldo de los últimos cuatro meses.
ECONOMIA
Adolescentes de entre 13 y 17 años podrán invertir en fondos de acciones, bonos y otros activos

La Comisión Nacional de Valores (CNV) avanzó con un cambio relevante para el mercado local al aprobar una normativa que permite que adolescentes de 13 a 17 años accedan a un abanico más amplio de instrumentos financieros.
La medida, formalizada mediante la Resolución General (RG) N° 1091, modifica el esquema vigente y amplía las herramientas de inversión disponibles para este grupo etario, con el objetivo de impulsar la educación financiera y facilitar un acercamiento temprano al mercado de capitales.
Hasta ahora, los menores bajo ese rango de edad solo podían operar en Fondos Comunes de Inversión Abiertos Money Market, tal como había establecido la RG N° 977 en 2023. Esa normativa fue el primer paso para habilitar inversiones simples y de bajo riesgo para jóvenes.
La CNV habilitó nuevas alternativas de inversión para jóvenes entre 13 y 17 años
Con la nueva disposición, la CNV suma otras alternativas dentro del universo de fondos abiertos, incluyendo opciones vinculadas a renta variable, instrumentos atados a bonos y vehículos que replican distintos activos financieros, manteniendo siempre los resguardos normativos correspondientes.
El organismo regulador explicó que la ampliación está en línea con su política de promover la autonomía progresiva de los adolescentes, así como de reforzar la educación financiera desde edades tempranas. Según la CNV, la incorporación de herramientas de inversión supervisadas favorece la formación de hábitos de planificación, administración del dinero y toma de decisiones responsables.
El titular del organismo, Roberto E. Silva, destacó públicamente que esta actualización normativa constituye un avance clave para acercar a los jóvenes a un mercado moderno. Señaló que la entidad está convencida de que un acceso temprano y guiado a instrumentos de ahorro e inversión contribuye a «fomentar hábitos responsables, promover la autonomía económica y posicionar a las nuevas generaciones más cerca de un mercado moderno y participativo». También remarcó que el proceso debe realizarse siempre bajo la supervisión adulta y dentro de los estándares de protección vigentes.
En esa línea, Silva enfatizó que «esta medida, acompañada por la supervisión adecuada y la intervención responsable de adultos, abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy». La regulación dispone que tanto la apertura de cuentas como la ejecución de inversiones deberán ser autorizadas y monitoreadas por los representantes legales, respetando los protocolos de resguardo al menor y las exigencias del sistema bursátil.
A pesar de la ampliación, la CNV aclaró que el acceso de los adolescentes no es irrestricto: continúan vedados los fondos comunes de inversión cerrados y los fondos abiertos destinados únicamente a Inversores Calificados. De este modo, se mantiene una barrera regulatoria para instrumentos considerados complejos o de riesgo elevado.
Este paso ocurre después de la entrada en vigencia de la RG N° 1023, que había permitido la apertura de subcuentas comitentes para jóvenes desde los 13 años. Con esta nueva resolución, el organismo profundiza una estrategia de apertura progresiva del mercado hacia actores jóvenes, considerando los cambios en los hábitos financieros y el creciente uso de plataformas digitales por parte de las nuevas generaciones.
En su comunicado oficial, la CNV reiteró que la RG N° 1091 amplía el universo de fondos abiertos disponibles para los menores, manteniendo la exclusión de los cerrados y los destinados a inversores calificados. Aseguró que la intención es compatibilizar la inclusión con la protección frente a riesgos complejos, un tema al que el organismo presta especial atención.
Las claves de la nueva medida de la CNV
El énfasis en educación financiera y acompañamiento adulto aparece como eje central de esta política. Para la CNV, incorporar progresivamente a los jóvenes al mercado contribuye a fortalecer la cultura del ahorro, mejorar el entendimiento de los instrumentos financieros y preparar a una generación que administra el dinero de formas diferentes a las de décadas anteriores.
Las entidades del mercado, por su parte, deberán adecuar procesos y reforzar controles operativos para asegurar la trazabilidad de las transacciones iniciadas por menores de edad. Los tutores, en tanto, quedan a cargo de supervisar, validar e informar cada operación. La CNV considera que esta tutela es indispensable para garantizar un entorno seguro, transparente y ajustado a las normas.
El marco regulatorio distingue entre instrumentos disponibles según su nivel de riesgo y complejidad, permitiendo el acceso únicamente a productos considerados adecuados para menores. Los fondos comunes abiertos se presentan como el canal más accesible y seguro, mientras que los vehículos sofisticados permanecen restringidos por razones de protección al inversor.
La entidad remarcó además que el avance tecnológico obliga a revisar permanentemente los mecanismos de control y supervisión, por lo que continuará actualizando normativas, difundiendo material educativo y habilitando canales de consulta tanto para los adolescentes como para sus familias.
En síntesis, la CNV busca consolidar un modelo de inclusión progresiva, en el que se combinen inversiones reguladas, educación financiera y mecanismos de protección reforzada para adolescentes. La resolución forma parte de una estrategia más amplia para modernizar el mercado de capitales argentino y hacerlo más accesible, participativo e integrado para las nuevas generaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,gobierno,cnv,acciones
ECONOMIA
Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda

Pasó un mes desde las elecciones legislativas, un evento político que brindó un fuerte respaldo político al gobierno de Javier Milei y que obligó a un cambio en las proyecciones financieras.
Luego de un período de euforia, con tres semanas consecutivas de baja del dólar sin intervención del Gobierno en el mercado y un extraordinario repunte en las cotizaciones de acciones y bonos, optimismo sin fisuras dio lugar a la selectividad y también tomas de ganancias, a la espera de nuevos indicadores que permitan reforzar el interés por los activos domésticos.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió 7,7% en pesos desde el viernes 14, a 2.761.615 puntos, su nivel más bajo desde el 28 de octubre. Medido en dólares, el panel de acciones líderes cedió a los 1.840 puntos, con un descenso semanal de 8,7% al “contado con liquidación”, tal como se dio con la caída promedio de los ADR argentinos en Wall Street.
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron una baja de 1%, principalmente por la caída del viernes tanto en la plaza local como en el exterior. El riesgo país de JP Morgan aumentó 39 unidades para Argentina, en los 651 puntos básicos, un máximo desde el 4 de noviembre.

Según informó The Wall Street Journal, el plan para prestarle USD 20.000 millones a la Argentina a través de un REPO (crédito respaldado con bonos) con JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup se pospuso, después de que los banqueros optaran por un paquete de préstamos a corto plazo más pequeño, del orden de unos USD 5.000 millones y aún suficiente para afrontar los pagos de deuda en enero.
“Pasada la euforia inicial, vemos un cambio de estrategia de los inversores hacia una selección de acciones en función de sus fundamentos generando una clara diferencia entre sectores y una lateralización del índice de acciones local, mientras la deuda soberana siguió con un sólido desempeño, lo que llevó nuevamente a un desarbitraje a favor de las acciones. Dicho de otro modo, las acciones volvieron a quedar baratas con respecto a la deuda soberana”, definieron los analistas de IEB.
“Más allá de que una mayor autonomía financiera resulta positiva a mediano plazo, los inversores esperan claridad respecto a los próximos pasos, sobre todo en un mundo donde los máximos van quedando atrás y va prevaleciendo una mayor cautela”, estimó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“Noviembre marcó el retorno de las colocaciones en dólares: primero por parte del sector corporativo, que ya acumula más de USD 3.000 millones en el mes alcanzando de esta manera un récord mensual, y ahora también del segmento sub-soberano. La novedad de la semana fue la salida de CABA al mercado con USD 600 millones, un movimiento que se suma a la reapertura que había iniciado Córdoba meses atrás y que ahora podría dar paso a una ola de emisiones provinciales -con Santa Fe preparando hasta USD 1.000 millones y Provincia de Buenos Aires evaluando regresar-en lo que podría ser la antesala de una eventual vuelta de Nación a los mercados internacionales”, consignó Invecq Consultora Económica.
“El mercado sigue con el plano cambiario como foco, con algunas definiciones por parte del Gobierno, en un contexto en que datos recientes apuntan a que al menos el Tesoro estaría comprando dólares. Mientras tanto, continúan las emisiones de bonos en dólares, y volvemos a marcar la importancia de la cuenta capital y financiera para el objetivo de acumulación. En cuanto a datos ‘macro’, hubo en octubre superávit fiscal y comercial, a la vez que la inflación mayorista desaceleró“, describió Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.
“La manera más virtuosa de seguir remonetizando la economía desde aquí, pensamos, sería con compra s no esterilizada s de reservas , y en las últimas semanas el equipo económico dio señales de que ese es el norte”, indicó la Consultora 1816.
Aunque el martes el dólar mayorista llegó a operar en un piso de $1.387 -debajo de los $1.400 por primera vez desde el 30 de septiembre-, en las siguientes tres ruedas de negocios rebotó hasta quedar en los $1.425 el jueves -no hubo bancos el viernes-, máximo desde el 6 de noviembre.
A lo largo de la semana “corta” ganó 22 pesos o 1,6%, mientras que en noviembre el dólar comercial aún conserva un descenso de 20 pesos o 1,4%.
La banda superior de libre flotación del esquema cambiario se ubicó en los $1.505,98, ahora unos 80,98 pesos o 5,7% del precio mayorista.
El dólar al público culminó a $1.450 para la venta en el Banco Nación, mientras que en las entidades financieras promedió $1.450,06 para la venta y $1.398,35 para la compra. A lo largo de la semana el dólar al público ganó 25 pesos o 1,8%.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central alcanzaron los USD 40.921 millones, el nivel más alto desde el 6 de noviembre. En la semana estos activos subieron en USD 285 millones o 0,7%.
Invecq destacó la “nueva compresión de tasas especialmente de corto -caución y REPO- donde el BCRA volvió a reducir la tasa de simultáneas -en la cual absorbe pesos- de 22% a 20% nominal anual, que resulta muy favorable para la recuperación de la actividad. De cara a las próximas semanas, es probable que esta dinámica continúe, apuntalada por la estacionalidad de la demanda de pesos y mayor oferta de dólares por estas nuevas emisiones de deuda”.
Business,Corporate Events,North America
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina

















