ECONOMIA
¿Cómo plantear un objetivo de inversión para este 2025?

Los inversores buscan constantemente plantear estrategias, según sus objetivos. La incertidumbre puede generar inquietud, pero también abre oportunidades para aquellos que estén bien informados y preparados.
El primer paso para construir un plan de inversión o estrategia es evaluar qué perfil inversor tenemos. ¿Somos conservadores, moderados o agresivos? Esta evaluación de nuestras características personales nos ayudará a determinar la combinación adecuada de activos en nuestra cartera.
Los inversores conservadores tienden a optar por activos de menor riesgo, como instrumentos de renta fija con buena calidad crediticia o fondos comunes de inversión de renta fija, por ejemplo, mientras que los más arriesgados pueden inclinarse por instrumentos de renta variable como las acciones locales o CEDEARs. La tolerancia al riesgo es uno de los factores más importantes a considerar al definir un perfil de inversión, ya que este aspecto indica la disposición de una persona a asumir potenciales pérdidas monetarias.
Una vez que conocemos nuestro perfil de inversión, es momento de definir el capital que estamos dispuestos a invertir. Es fundamental establecer un monto que no comprometa nuestra estabilidad financiera a corto plazo, pero que nos permita alcanzar nuestros objetivos definidos hacia adelante. En este punto es importante tener en cuenta que la diversificación es un punto clave al conformar nuestra cartera de inversión.
La diversificación se mantiene como una buena estrategia, ya que, al distribuir inversiones con distintos instrumentos, variando los sectores o clases de activos, se puede atenuar el riesgo y reducir la exposición a la volatilidad que es inherente a posicionarse en un solo activo. Este punto, en concreto, forma parte del «ABC» de cualquier estrategia financiera a corto / mediano o largo plazo.
Hablando de objetivos puntualmente, es importante tener claridad sobre qué queremos lograr con nuestras inversiones. ¿Estamos ahorrando para la jubilación o plan de retiro, para comprar una vivienda en el futuro o para financiar la educación de nuestros hijos? Cada objetivo requerirá una estrategia de inversión diferente, con lo cual, es esencial que se le dedique el tiempo necesario para definirlos con precisión. Además del objetivo, es esencial establecer un plazo de inversión.
¿Qué plazos de inversión existen?
Por lo general, se pueden dividir en tres grandes grupos: el corto plazo, que refiere a días o a lo sumo un mes; el mediano plazo, que podría aproximarse a 6/8 meses; y por último, el largo plazo, que es cuando la inversión se propone para más de un año. Aunque hay que tener en cuenta que la sensibilidad a lo que se puede entender como corto, mediano o largo puede depender mucho de la coyuntura que se esté transitando.
Cada horizonte temporal trae consigo un conjunto particular de riesgos y oportunidades. Por ejemplo, para aquellos inversores de corto plazo hay opciones de inversión de bajo riesgo —es decir, para perfiles conservadores— como los Fondos Comunes de Inversión Money Market, o las Cauciones Bursátiles. Ambos sirven para generar intereses en un corto periodo de tiempo sin prácticamente riesgo, y un dato clave: sin la necesidad de dejar los pesos «inmovilizados» hasta cierto tiempo, sin excepciones, como pasaría en un plazo fijo bancario tradicional.
Por otro lado, los inversores de largo plazo, por lo general, aspiran a un crecimiento gradual del activo en el tiempo. Puede pensarse por ejemplo en una parte de la cartera (con cierta selectividad) de acciones, que si bien en el corto plazo suelen ser una inversión con una volatilidad alta, la posibilidad de no necesitar venderlas de forma rápida y mantenerlas en el tiempo puede ser una buena opción para incrementar el patrimonio gradualmente.
Una vez que hemos definido nuestro perfil de inversión, capital, objetivos, plazo y riesgo, es hora de seleccionar las inversiones adecuadas. En el mercado, hay una amplia gama de opciones disponibles, desde acciones y bonos hasta fondos comunes de inversión segmentados por estrategia. Es importante investigar y entender cada opción antes de tomar una decisión consultar con un asesor financiero puede ser de gran ayuda para diseñar una cartera que se ajuste a nuestras necesidades específicas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversiones,acciones,cedear
ECONOMIA
Computación cuántica y finanzas: un banco global asegura que puede lograr una mejora del 34% proyectando precios de venta de bonos

HSBC Holdings dijo que logró un avance pionero a nivel mundial en la implementación de la computación cuántica en los mercados financieros, a medida que se intensifica la carrera entre algunas de las empresas más grandes de Wall Street para incorporar la tecnología de vanguardia en sus operaciones diarias.
El banco con sede en Londres dijo el jueves que utilizó el procesador cuántico Heron de International Business Machines, el más avanzado, para lograr una mejora del 34% en la proyección de la probabilidad de que un bono se negocie a un precio determinado. HSBC y el gigante de la tecnología estadounidense aplicaron el procesamiento cuántico a un conjunto anónimo de datos de negociación de bonos europeos y descubrieron que podría mejorar significativamente la eficiencia del mercado.

Esto marca un salto significativo, ya que es la primera vez que un banco utiliza operaciones reales a gran escala para demostrar la ventaja que ofrece la tecnología emergente, que hasta la fecha ha sido en gran medida dominio exclusivo de la investigación académica y las empresas tecnológicas especializadas. Se trata de la próxima frontera que empresas desde Alphabet hasta IBM y Microsoft buscan conquistar invirtiendo miles de millones de dólares, aunque el camino hacia aplicaciones prácticas parece ser largo.
“¿Es este un ‘momento Sputnik’ para la cuántica? Mi instinto me dice que sí”, dijo Philip Intallura, jefe del grupo de tecnologías cuánticas de HSBC, refiriéndose al evento crucial que desencadenó la carrera espacial entre EEUU y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. “Generará un frenesí de actividad” a medida que otros intensifican sus esfuerzos para aprovechar la tecnología, añadió.
Un estudio de McKinsey indicó que es probable que los ingresos de la computación cuántica aumenten a USD 72.000 millones en una década
La prueba de HSBC consistió en examinar cómo la computación cuántica podría utilizarse en los mercados extrabursátiles, donde se compran y venden activos entre dos contrapartes sin intermediarios. Intallura afirmó que, si bien su prueba no fue una operación en vivo, fue una demostración real a escala de producción.
Si bien las empresas tecnológicas han estado a la vanguardia del desarrollo de la computación cuántica, los titanes de los servicios financieros, incluidos JPMorgan Chase & Co., Goldman Sachs Group, Citigroup y HSBC también han invertido en este sector, atraídos por sus posibles beneficios. Las consultoras McKinsey y KPMG afirman que podría mejorar considerablemente la capacidad de los bancos para gestionar riesgos, optimizar carteras, detectar fraudes y predecir los precios de los activos ante diversos escenarios de mercado.
Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan
Un nuevo estudio de McKinsey publicado en junio indicó que es probable que los ingresos procedentes de la computación cuántica aumenten hasta los USD 72.000 millones en una década, frente a los USD 4.000 millones del año pasado, impulsados por los avances en sectores como el químico, el de las ciencias de la vida y el financiero. Para los bancos, esta tecnología aporta importantes beneficios, como en la predicción de precios, donde incluso un punto porcentual marca una gran diferencia, afirmó Henning Soller, socio de McKinsey con sede en Fráncfort que lidera la investigación global de la empresa sobre tecnologías cuánticas.
“Si un banco es capaz de empezar a usar la computación cuántica para desarrollar un programa, los demás lo estarán desarrollando al día siguiente y la gente no dormirá hasta tenerlo”, dijo Miklos Dietz, socio senior y socio director de la oficina de McKinsey en Vancouver. “Cuando llegue, será explosivo”.
La computación cuántica se basa en los principios que sustentan la compleja mecánica de la física cuántica. Al igual que los computadores tradicionales, los computadores cuánticos también utilizan circuitos diminutos para realizar cálculos, pero lo hacen en paralelo, en lugar de secuencialmente. Esto permite resolver problemas complejos a velocidades mucho mayores que las de los procesadores clásicos.
En un hito importante. Google, de Alphabet, reveló a finales del año pasado que su último procesador cuántico, Willow, había resuelto un problema en cinco minutos, un problema que los supercomputadores más potentes del mundo no habrían podido resolver ni siquiera si hubieran estado trabajando en ello desde que comenzó el universo.
Josh Freeland, director global de comercio de crédito algorítmico en HSBC, dijo que en un momento de la prueba, un equipo de 16 físicos, expertos en aprendizaje automático e inteligencia artificial estaban “trabajando las 24 horas”, tratando de replicar lo que el computador cuántico había sido capaz de hacer.
“Si pudiéramos obtener un resultado como este todos los días, sería algo extraordinario”, dijo Freeland. “Nos pasamos el día buscando mejoras de un solo dígito, porque cuando se repite eso miles de veces al día, realmente puede marcar la diferencia”.
Otros bancos también han informado de sus propios avances en computación cuántica. Por ejemplo, JPMorgan. En marzo, afirmó haber generado y certificado los llamados números verdaderamente aleatorios utilizando un computador cuántico por primera vez a nivel mundial, esperando que tenga aplicaciones en cifrado, seguridad y comercio. Los investigadores crearon la secuencia con una máquina construida por Quantinuum, según un artículo publicado en la revista científica Nature.
El año pasado, KPMG dijo en un informe que la tecnología todavía está en una fase temprana de prototipo, pero puede estar acercándose a su punto de inflexión.
“Confiamos en que estamos en el comienzo de una nueva frontera de la informática en los servicios financieros, en lugar de algo que está muy lejos en el futuro”, dijo Intallura de HSBC.
Con información de Bloomberg
asia,banks, banking,building,buildings,business news,china,chinese,east asian,exteriors,finance, financial,hong kong,industries,logo,pedestrian,pedestrians,people,person,sign,signage,signs,stands
ECONOMIA
Se formalizó la primera oferta para el salvataje de Vicentin: qué empresa pica en punta

Un nuevo capítulo en la novela de la malograda empresa Vicentin, que supo liderar el mercado agroexportador, acaba de salir a la luz.
En pleno proceso de cramdown, o salvataje dispuesto por la justicia, comienzan a conocerse las ofertas para hacerse de la empresa, por parte de otros jugadores del negocio agropecuario.
El 31 de octubre es la fecha límite para conocer las ofertas de parte de los interesados, que hasta el momento son tres. De acuerdo al proceso concursal, uno de los más interesados en quedarse con Vicentin, sus activos, personal e infraestructura es Grassi S.A., una corredora de granos que creció mucho en los últimos tiempos, que tiene de aliado nada menos que al coloso Cargill, con quien trabajaría en conjunto si resulta ganador del proceso.
Además, hay otros dos grandes grupos de jugadores, que siguen en carrera: Bunge junto con Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) además de Molinos Agro en sociedad con LDC.
Vicentin: ¿qué es el cramdown?
El cramdown es una figura del derecho concursal que permite que un tribunal imponga un plan de reorganización de una empresa, incluso si algunas clases de acreedores no lo aprueban. Su objetivo es garantizar la continuidad de la empresa frente a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo preventivo consensuado con todos los acreedores.
A través de este mecanismo, terceros interesados pueden presentar ofertas para asumir el control de la empresa y hacerse cargo de su reestructuración, compitiendo entre sí bajo supervisión judicial para determinar cuál propuesta resulta más conveniente. Para los acreedores que no aprueban el plan, implica recibir condiciones menos favorables, mientras que se establecen mecanismos de valuación de activos y pasivos para garantizar que el proceso sea equitativo.
En el caso de Vicentin, la empresa agroindustrial argentina entró en crisis y default en diciembre de 2019, con pasivos que superan los u$s1.300 millones. Tras varios intentos fallidos de homologar un acuerdo preventivo con los acreedores, la Justicia habilitó el proceso de cramdown como vía para reestructurar la compañía.
La decisión permitió abrir un registro de oferentes interesados en rescatar la empresa, establecer un valuador judicial para fijar el valor patrimonial de Vicentin y garantizar que las propuestas compitan de manera transparente.
Se estima que el valor de liquidación de la empresa, si se vendieran todos sus activos, rondaría entre 290 y 320 millones de dólares, es decir, apenas cubriría el 22% del pasivo concursal. En este escenario, las acciones de los dueños originales podrían resultar sin valor, lo que permitiría al oferente que gane el proceso quedarse con el control sin costo adicional.
La decisión del juez implica que, si ninguna propuesta alcanza las mayorías requeridas de acreedores, Vicentin podría terminar en quiebra.
La propuesta de Grassi, la empresa que picó en punta
La empresa corredora de granos rosarina picó en punta, y formalizó públicamente su oferta, ganando algo de tiempo respecto a sus adversarios. El objetivo central de la iniciativa es ofrecer una salida concreta que garantice a todos los acreedores un recupero de sus deudas sin pérdida de poder adquisitivo, al tiempo que se asegura la continuidad operativa de la empresa.
Para lograrlo, el modelo de Grassi se apoya en tres ejes fundamentales. En primer lugar, todos los créditos verificados en pesos serán convertidos a dólares estadounidenses a un tipo de cambio fijo de $60,78, correspondiente a la fecha de presentación concursal de Vicentin, el 10 de febrero de 2020.
En segundo lugar, la propuesta integra a todos los acreedores en una única categoría, ofreciéndoles un menú de opciones para que cada uno pueda elegir la alternativa que mejor se adapte a sus intereses.
Finalmente, y como pilar clave, se busca recompensar a aquellos que apuesten por la viabilidad de la «nueva Vicentin», ya sea comprometiendo la entrega de granos o aportando financiamiento, dándoles la posibilidad de recuperar la totalidad de su acreencia.
Detalles del plan de Grassi para quedarse con Vicentin
Dentro de las alternativas, se destaca la opción de abastecimiento de soja, que en algunos casos permitiría recuperar hasta el 200% del crédito original convertido a dólares. Esta opción implica la entrega de 200 toneladas de soja por cada u$s1.000 de crédito en un plazo de 10 años, con un cupo anual limitado a 3,5 millones de toneladas. Para quienes no puedan originar todo el volumen, se han creado fideicomisos de apoyo que permiten delegar parte de la entrega, con recuperos estimados entre 80% y 120% , así como una opción con un anticipo financiero de hasta USD 25.000 y recuperos de hasta el 140%.
Para los acreedores que prefieran un esquema de cobro en dinero, la propuesta también ofrece un menú de «quita y espera». Este incluye planes de pago a 10 años con recuperos del 30%, 35% o 40% del crédito dolarizado.
Además, se contemplan pagos inmediatos del 9%, 10% u 11%, aunque con cupos limitados a un total de u$s3 millones. La propuesta también incentiva la inyección de capital de trabajo, permitiendo a los acreedores que aporten nuevos fondos alcanzar recuperos de hasta el 100% de su acreencia original. Como alternativa final, se incluye la posibilidad de capitalizar la deuda en acciones de Vicentin, hasta un 30% del capital social.
El tiempo y la web
El primero de los oferentes que logre la mitad más una de las adhesiones, más dos tercios del capital, se quedará con Vicentin y se evitará así la quiebra de la agroexportadora.
Un factor clave en este proceso es el tiempo, ya que el juez concursal estableció como fecha límite para tomar una decisión el 31 de octubre de 2025. Asimismo, varias de las alternativas más beneficiosas cuentan con cupos máximos, por lo que quienes decidan primero tendrán más posibilidades de acceder a la opción deseada. El detalle completo de todas las opciones, junto con un simulador de escenarios, se encuentra disponible para consulta en el sitio web.
Grassi habilitó un simulador virtual donde pueden conocerse las distintas operaciones, y estimar las condiciones comerciales de los acreedores de Vicentin.
«En un país como la Argentina, donde operan las mayores agro-traders del mundo con posiciones consolidadas y muchos años de experiencia, el aporte de granos a la nueva Vicentin le permitirá competir en igualdad de condiciones. Ese respaldo de los acreedores se traduce en un hecho inédito: la posibilidad de recuperar, en algunos casos, hasta el 200% de los créditos (convertidos a dólares), monto que representa probablemente uno de los recuperos más importantes de la historia concursal argentina», expresaron desde Grassi S.A. en un comunicado de prensa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vicentin,empresas
ECONOMIA
Oficializaron el programa que permitirá a comercios reducir el consumo energético a cambio de una bonificación

La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía oficializó la creación del Programa de Gestión de Demanda de Energía, una iniciativa voluntaria, programada y remunerada que apunta a que los grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las distribuidoras participen activamente en la reducción de la demanda eléctrica en momentos críticos del sistema. La medida, firmada por la secretaria María Carmen Tettamanti y publicada este viernes en el Boletín Oficial, busca incentivar la eficiencia energética y mejorar la calidad del servicio en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
La normativa permitirá a usuarios residenciales, comercios y grandes consumidores participar en un esquema para reducir el consumo de electricidad y aportar energía al sistema durante momentos de alta demanda, a cambio de una compensación económica. La medida, que ya había implementado previamente solo para grandes usuarios, apunta a mitigar los cortes de luz que suelen ocurrir en épocas de calor extremo, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el Litoral, cuando el consumo de aire acondicionado lleva la red al límite en horarios críticos.
De acuerdo con la resolución 379/2025, este sistema entrará en vigencia al día siguiente de su publicación y está dirigido a los Grandes Usuarios Mayores (GUMA), Grandes Usuarios Menores (GUME) y Grandes Usuarios de las Distribuidoras (GUDIS) del MEM, siempre que cuenten con una demanda de potencia superior a trescientos kilovatios (300 kW) y dispongan de sistemas de medición que permitan registrar el consumo horario.
Aquellos que adhieran voluntariamente y cumplan con los requisitos técnicos serán designados como Usuarios Adherentes (UA), y podrán presentar ofertas de reducción de carga, que serán evaluadas y aceptadas por el Organismo Encargado de Despacho (OED), según las necesidades del mercado.

En ese sentido, el Gobierno destacó que el Programa de Gestión de Demanda de Energía se implementa en el marco de la Ley N° 24.065 y sus normas reglamentarias, que establecen la protección de los derechos de los usuarios, la promoción de la competitividad y la eficiencia en el sector eléctrico, y la libertad de elección de los consumidores.
Según lo dispuesto, la Secretaría de Energía será la autoridad de aplicación y tendrá competencia exclusiva para fijar políticas energéticas a nivel nacional y regular el funcionamiento del MEM, especialmente en lo que respecta al comercio interprovincial de energía y la utilización de la infraestructura del SADI.
Uno de los fundamentos centrales de la medida es la necesidad de avanzar hacia una planificación energética que priorice la incorporación de tecnologías de medición inteligente y la gestión activa de la demanda, con el objetivo de evitar inversiones innecesarias en infraestructura y reducir los costos a largo plazo.
La resolución cita antecedentes internacionales, como los programas de eficiencia energética implementados en Estados Unidos y el Reino Unido, que demostraron resultados positivos en la reducción de la demanda y el ahorro de recursos.

En situaciones de falta de reserva en el MEM o en la red de distribución, los usuarios adherentes podrán comprometerse a disminuir su consumo en determinados períodos, recibiendo una remuneración por el servicio de reserva que presten al sistema.
Para aquellos usuarios que no cuenten con mediciones horarias disponibles en el Sistema de Medición Comercial (SMEC), las distribuidoras deberán informar los datos necesarios para el control y validación de los compromisos asumidos.
En cuanto a la estructura de costos, la resolución dispone que los gastos asociados al programa se asignarán a los costos de reserva del MEM. Además, las distribuidoras tendrán derecho a cobrar un cargo de gestión técnica de treinta dólares estadounidenses por megavatio/mes (USD 30/MW-mes) comprometido, que deberá ser abonado por los usuarios adherentes que participen a través de GUDI y GUME. Este cargo busca cubrir los costos administrativos y operativos vinculados a la gestión de la información y la coordinación con el OED.

La Secretaría de Energía remarca que la medida responde a la necesidad de ampliar el espectro de usuarios que pueden optar por transaccionar su abastecimiento en el MEM, independientemente de la jurisdicción en la que se encuentren, y de generar señales económicas que incentiven la eficiencia y la inversión en el sector.
El procedimiento operativo detallado para la implementación del programa se encuentra en el anexo publicado en la edición web del Boletín Oficial.
horizontal
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA2 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA2 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites