Connect with us

ECONOMIA

Cómo quedaron los activos argentinos tras la mayor suba mensual de la historia del mercado local

Published

on


El S&P Merval subió 73,3% en dólares en octubre, su mayor avance mensual en tres décadas, según datos de GMA Capital (Foto: Reuters)

La plaza financiera vivió una de sus semanas más relevantes en décadas tras los resultados electorales. El principal índice accionario del país, el Merval, registró en octubre una suba histórica en dólares y el índice de riesgo país descendió de manera abrupta. El escenario reconfiguró las perspectivas para los activos locales en un contexto de continuidad política reforzada y expectativas de definiciones en la política económica.

El salto de los precios de las acciones constituyó un hito inédito. El S&P Merval medido en dólares subió 73,3% en octubre, el mayor avance mensual desde 1992, de acuerdo con datos de GMA Capital. El viernes 31 de octubre, el índice cerró en 1.993 puntos, tras ganar 6,4% en la rueda. En pesos, la suba mensual alcanzó el 69,3 por ciento.

Advertisement

A pesar de este fuerte rebote, el Merval se mantuvo 6,6% debajo del nivel en dólares registrado al cierre de 2024 y en el año aún no recuperó esas pérdidas. Por su parte, en moneda local el índice sumó en lo que va de 2025 un 18,5 por ciento.

A pesar de este fuerte rebote, el Merval se mantuvo 6,6% debajo del nivel en dólares registrado al cierre de 2024 y en el año aún no recuperó esas pérdidas

Según el informe de GMA Capital, la reacción del mercado posicionó octubre de 2025 como el mes con mayor retorno mensual en dólares desde 1992, superando septiembre de 2023 y abril de 1999. Este desempeño ubicó a la renta variable argentina en un nivel de retorno que no encontraba antecedentes en décadas recientes.

La consultora identificó que los bonos también experimentaron movimientos de magnitud similar y que la brecha de rendimiento contra otros emergentes todavía anima apuestas de inversores por activos locales.

Advertisement
El salto mensual del S&P
El salto mensual del S&P Merval medido en dólares fue el mayor del que se tenga registro (GMA)

El rebote inicial se extendió al resto de los activos. El índice de riesgo país de Argentina cayó 411 puntos básicos durante la semana electoral, lo que significó un recorte del 38%. El viernes anterior se ubicaba en torno a los 1.080 puntos básicos. Tras las primeras ruedas, el desplome llevó el indicador a perforar los 700 puntos por primera vez desde inicios de año y cerró el mes en 657 unidades. A este nivel, se acercó al piso de nueve meses.

La variación de los principales ADRs argentinos reflejó la intensidad de la reacción bursátil. Supervielle lideró las subas semanales con un ascenso de 87,21%, seguida por Grupo Galicia y Edenor, con incrementos de 70,52% y 70,41% respectivamente. Otras acciones con avances destacados fueron Central Puerto, Banco Francés y Banco Macro, que superaron marcas del 60%. El índice Merval en dólares consolidó un alza semanal de 51,56 por ciento.

El recorrido de las acciones líderes en la última rueda y en lo que va del año delimitó ganadores y rezagados en el mercado local. En la jornada del viernes, SUPV avanzó 12,5%, Galicia subió 10,4%, Central Puerto ganó 10,1% y VALO 10,2%. Durante octubre, SUPV acumuló una suba de 148,2%, una de las máximas del mes. En el acumulado anual, pese al rebote, aún quedan compañías que reportaron desempeño negativo, como Comercial del Plata, BYMA y Ternium, junto a otras con alzas moderadas.

Todavía queda camino para los bonos en relación con otros emergente (Repetto)

El impacto y las perspectivas para los activos argentinos resultaron eje de análisis entre especialistas y consultoras. Pablo Repetto, de Aurum Valores, analizó que el mercado accionario alcanzó niveles similares o incluso superiores a comienzos de año, aunque espera balances empresariales menos favorables en los próximos reportes, especialmente para bancos.

Advertisement

Repetto dijo: “Todavía queda camino para los bonos en relación con otros emergentes” y resaltó el papel clave del apoyo de Estados Unidos y el resultado electoral para facilitar un mayor acceso al crédito internacional.

El analista de mercados evaluó que las señales de modificación del esquema monetario y cambiario pueden reducir la volatilidad y permitir una recuperación más consistente de la actividad, aunque advirtió sobre la posibilidad de meses con mayor inflación.

La consultora 1816 remarcó que la victoria política cambió el clima de manera drástica. El lunes posterior a las elecciones, el Merval en dólares concretó la mayor suba diaria en tres décadas. En línea con episodios históricos previos, los activos respondieron al triunfo de fuerzas promercado.

Advertisement

El reporte sostuvo que para recuperar acceso a los mercados será clave que el esquema monetario resulte previsible y permita acumular reservas, aunque observó tensión entre las bandas cambiarias y las compras oficiales de divisas.

El informe de 1816 proyectó: “El retorno de Argentina al financiamiento internacional dependerá de que el índice de riesgo país siga su sendero descendente y rompa el piso alcanzado en enero (570 puntos básicos)”. Observó además, que la suba de los bonos GD35 superó el 20% en los primeros días y planteó la posibilidad de ganancias de 15% en dólares en seis meses si el rendimiento cae hasta 9 por ciento.

El retorno de Argentina al financiamiento internacional dependerá de que el índice de riesgo país siga su sendero descendente y rompa el piso alcanzado en enero -570 pb- (Consultora 1816)

La entidad planteó la conveniencia de rotar carteras hacia Bonares, que cotizan con spreads elevados frente a los Globales. Además, pronosticó una normalización de la política monetaria y la necesidad de acumular reservas más rápido para igualar a otros mercados comparables.

Advertisement

Nery Persichini, director de GMA Capital, observó: “Se acentuó la distancia que persiste frente a otros emisores internacionales. La curva de bonos Globales de Argentina muestra un rendimiento del 10,5% anual, cuando Egipto, Nigeria y El Salvador se ubican cerca del 8 por ciento”.

La consultora identificó que la diferencia de tasas estimula la llegada de flujos que buscan aprovechar la normalización. El informe subrayó que el desempeño futuro de los bonos dependerá de la continuidad de la confianza, nuevos apoyos políticos, el soporte de Estados Unidos y un esquema monetario transparente.

Según GMA Capital "El desempeño
Según GMA Capital «El desempeño futuro de los bonos dependerá de la continuidad de la confianza, nuevos apoyos políticos, el soporte de Estados Unidos y un esquema monetario transparente» (Foto: EFE)

Las estimaciones de GMA Capital arrojaron que los bonos Globales a mayor plazo podrían subir entre 15% y 20% adicionales bajo un escenario favorable, mientras que los más cortos ofrecen la devolución de más de 50% de la inversión durante el actual mandato presidencial.

El reporte relevó también las señales de la economía real, que evidenciaron, incluso con un contexto desafiante, una ejecución de inversiones por 7.929 millones de dólares en septiembre.

Advertisement

Mayor previsibilidad política y calma cambiaria pueden actuar como catalizadores de nuevas inversiones de largo plazo (OJF)

Según OJF y Asociados, la inversión bruta interna mensual creció 11,3% interanual, impulsada por compras de maquinaria y equipos importados, aunque maquinaria nacional y construcción comenzaron a mostrar signos de agotamiento. El informe advirtió que mayor previsibilidad política y calma cambiaria pueden actuar como catalizadores de nuevas inversiones de largo plazo.

GMA Capital enfatizó que la agenda oficial apunta a lograr un salto de productividad que reduzca costos relativos, apostando a reformas para generar un círculo virtuoso de negocios e inversión privada.

El rendimiento de los bonos
El rendimiento de los bonos soberanos argentinos se acercó al de países similares (Fuente: 1816)

El análisis de Damián Vlassich, jefe de Estrategias de Inversión, describió el movimiento semanal en el Merval como “único e histórico”, con una suba del 52% en dólares que no cuenta con precedentes en las estadísticas desde 1990. El especialista sostuvo que, aunque el mercado sigue en terreno negativo en el año, la compresión del índice de riesgo país y la baja de tasas de interés podrían impulsar un nuevo recorrido alcista, con horizonte en los niveles de enero (cuando el índice se acercó a los 2.400 dólares ajustados por inflación).

Vlassih consideró que las valuaciones de Oil & Gas, como YPF y Pampa Energía, retornaron a promedios históricos medidos por múltiplos de valor de empresa sobre Ebitda y estimó que pueden seguir creciendo si continúan los aumentos de ingresos derivados del desarrollo en Vaca Muerta.

Advertisement

La visión de Vlassich sobre los bancos es que, aunque mantienen perspectivas de mejora, enfrentan desafíos ante balances menos robustos que los de años anteriores. El retorno sobre patrimonio apenas supera los dos dígitos, en contraste con picos de casi 40% en 2023, y la relación del crédito respecto al PBI se mantuvo en torno al 10%, uno de los niveles más bajos de la región.

Sobre la sostenibilidad del rebote, Vlassich sugirió cautela: “Ya a estos niveles de precios, parece que queda del lado de la política y de la economía entender qué camino se va a tomar y si efectivamente eso termina siendo lo más positivo para los mercados y, en definitiva, para el crecimiento de Argentina de acá en adelante”.

Ya a estos niveles de precios, parece que queda del lado de la política y de la economía entender qué camino se va a tomar y si efectivamente eso termina siendo lo más positivo para los mercados (Vlassich)

El especialista citó la importancia del apoyo de Estados Unidos y la disponibilidad de un respaldo financiero de hasta USD 20.000 millones como factores diferenciales del presente respecto a episodios previos, aunque advirtió que persiste incertidumbre en torno a las definiciones estructurales pendientes.

Advertisement

Varias consultoras coincidieron en que el recorrido futuro de los activos dependerá de factores como:

  • la recomposición de reservas en el BCRA,
  • la evolución del tipo de cambio; y
  • la dinámica de las tasas de interés.

La visión positiva emergente en el mercado encontró fundamento en la respuesta bursátil y en la baja del riesgo país, aunque persisten interrogantes sobre los límites de ese optimismo y los plazos de normalización macroeconómica.



LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,Equities Markets

Advertisement

ECONOMIA

Reforma laboral recargada: Milei desafía a gremios con paritarias por región y sueldos por mérito

Published

on



En el nuevo modelo de relación laboral impulsado por la Casa Rosada, las paritarias por región tendrán un rol central, con el argumento de que cuando un convenio nacional se intenta aplicar en realidades geográficas muy diferentes, se pierde productividad.

El problema es que la fortaleza de esos convenios es defendida por la CGT como fuente de capacidad de negociación.

Advertisement

Javier Milei prepara plan de modernización laboral: sueldo dinámico y paritarias por provincia

Pero la administración de Javier Milei apunta a instalar las paritarias por empresa, además de acordar con los trabajadores un salario «dinámico por mérito».

Mientras la central obrera está abocada a tratar de elegir a su nueva conducción, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, viene trabajando junto a su equipo en el proyecto de reforma laboral que el Gobierno espera llevar al Congreso en extraordinarias, junto con el Presupuesto 2026 y la reforma tributaria.

La gestión Milei defiende los acuerdos por empresa al sostener que permiten ajustar las cláusulas a las realidades de cada compañía, sus trabajadores y la región donde desarrolla su actividad económica.

Advertisement

Desde La Libertad Avanza se inclinan por el avance hacia un modelo donde el convenio de empresa tenga prioridad.

Con el esquema vigente, el desafío es garantizar que los convenios de actividad puedan aplicarse de manera efectiva en todo el país, incluso en las regiones más desfavorecidas o en empresas con menos recursos, explican en la Casa Rosada.

¿Adiós al aumento de sueldo por inflación?

El salario de los trabajadores también es materia de discusión. Desde la Rosada consideran que las paritarias deben contemplar un principio esencial: la sostenibilidad económica de las empresas.

Advertisement

El argumento principal es que el sistema laboral solo funciona si las empresas pueden sostenerse en el tiempo.

En ese marco, desde el Gobierno cuestionan el modelo de paritarias atadas a la inflación como base para mejorar el poder adquisitivo y las condiciones de vida de los trabajadores para centrarse en la «viabilidad» económica de las empresas.

Para la Casa Rosada, los convenios y paritarias deben construirse sobre bases realistas, que luego puedan mejorarse a nivel empresa cuando las condiciones lo permitan.

Advertisement

Así, el salario dinámico por mérito y productividad es uno de los ejes centrales para modernizar las relaciones laborales, explican.

Esto busca incorporar criterios objetivos de rendimiento y resultados en las negociaciones colectivas, acuerdos de empresa o individuales.

El propósito de las paritarias, desde la óptica de la reforma laboral que impulsará La Libertad Avanza, es mejorar el salario y reconocer el mérito sin comprometer la sostenibilidad empresarial.

Advertisement

Cuestionan que, hasta ahora, las negociaciones salariales se centraron casi exclusivamente en la inflación, lo que consideran un modelo agotado.

El objetivo es pasar de un sistema indexado a uno basado en productividad y mérito, que premie el esfuerzo individual y fomente la eficiencia colectiva.

Así, el incremento salarial dinámico propone que el salario básico se complemente con componentes variables vinculados al desempeño, la productividad y la eficacia.

Advertisement

Dicen que, de esta forma, el salario se convierte en un motor de mejora continua, con incentivos reales tanto para el trabajador como para la empresa.

Desde esa lógica, el que más produce, más gana; y la organización que reconoce el mérito, crece.

Estos mecanismos ya funcionan en algunas empresas para el personal fuera de convenio, y ahora el objetivo es incorporarlos a las negociaciones colectivas, siempre en acuerdo con los sindicatos.

Advertisement

En el oficialismo advierten que un sistema puramente solidario, donde todos perciben lo mismo sin importar el esfuerzo o los resultados, desincentiva la productividad y promueve la mediocridad.

Además, el objetivo será eliminar rigideces que frenan la creación de empleo, simplificando procesos y modernizando normas.

Así, se buscaría:

Advertisement
  • Digitalización de los procesos de registro.
  • Eliminación de trabas burocráticas.
  • Libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte.
  • Implementación de bancos de horas.

Federico Sturzenegger prepara plan para aumentar empleo y productividad

Uno de los más entusiastas a la hora de impulsar las negociaciones salariales por regiones es el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Desde hace tiempo viene proponiendo modificar el esquema de paritarias nacionales y avanzar hacia una negociación salarial diferenciada por regiones o provincias.

Y critica que las convenciones colectivas que «imponen un mismo salario en todo el territorio», lo que a su juicio, representa una rigidez laboral que frena el desarrollo económico.

«Argentina tiene una rigidez en su estructura laboral. Impone un mismo salario en todo el país y hay que ir hacia un sistema con mayor flexibilidad», sostiene.

Advertisement

Para Sturzenegger, un mercado laboral más flexible podría aumentar en 15 puntos el nivel de empleo.

La Casa Rosada prevé elaborar un proyecto definitivo en el marco del Consejo de Mayo, que encabeza el flamante jefe de gabinete, Manuel Adorni, y está conformado por representantes de las provincias, el Parlamento, los empresarios y los trabajadores.

El secretario de Empleo, Julio Cordero, sostuvo que la producción y el trabajo «requieren de un sector privado enorme que permita el desarrollo de una sociedad más fuerte, y si no hay una protección jurídica de la propiedad o del sector privado, el sector privado se retrae y esto genera pobreza y desesperanza».

Advertisement

Con esa lógica, las modificaciones en materia laboral están dirigidas a establecer un régimen de paritarias por empresa y salario dinámico por mérito.

El avance hacia un modelo donde el convenio de empresa tenga prioridad deberá debatirse en una futura modernización laboral, en el marco del diálogo social con gremios y el sector empresario.

Con el esquema vigente, el desafío es garantizar que los convenios de actividad puedan aplicarse de manera efectiva en todo el país, incluso en las regiones más desfavorecidas o en empresas con menos recursos.

Advertisement

El propósito es generar más trabajo formal y de calidad en un marco legal ágil que acompañe los cambios del mundo productivo actual y futuro.

Además, plantearán la digitalización de los procesos de registro; la limitación de trabas burocráticas; la libertad contractual para pagar sueldos en la moneda que se pacte, y la implementación de bancos de horas.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,paritarias,gremios,cgt,sueldo

Continue Reading

ECONOMIA

Llegó la versión híbrida del SUV más vendido del mercado

Published

on


La nueva Territory híbrida tiene un precio de $51.380.000

Ford Argentina presentó este martes en la Argentina la versión híbrida del Ford Territory, el C-SUV que lidera las ventas de la categoría más competitiva del mercado automotor local en los últimos dos meses.

Este modelo completa la gama de este vehículo que se importa desde China, que estaba compuesta por los dos modelos con motor térmico, Titanium y SEL, diferenciadas entre sí por su equipamiento de seguridad activa y confort.

Advertisement

La nueva versión híbrida de Territory llega a la Argentina dentro del programa diseñado por el Gobierno que permite importar vehículos híbridos y eléctricos desde países de extra zona sin pagar derechos de importación, un arancel que impacta con un 35%. Esto le permite ofrecerse al público con un precio muy competitivo apenas por encima de los $50.000.000.

Para poder alcanzar el precio máximo de USD 16.000 FOB (libre en puerto de salida) que el cupo de 50.000 autos electrificados deben tener como condición exigible para acceder al beneficio impositivo del Gobierno, Ford tuvo que desarrollar conjuntamente con la planta de China esta versión de Territory que recibe la denominación técnica de Trend Híbrida, combinando un equipamiento y tecnología intermedia entre las versiones conocidas en el mercado, SEL y Titanium.

Ford Territory Tren Hybrid tiene
Ford Territory Tren Hybrid tiene un volumen inicial de 2.800 unidades que llegarán antes de fin de año al país

Además de este diseño específico que permitió a Ford licitar y obtener una adjudicación de 2.800 unidades de este modelo para el primer año del cupo en la Argentina, también se hizo un trabajo de varios meses entre los departamentos de ingeniería de Brasil y Argentina, adaptando las suspensiones del vehículo y la puesta a punto del sistema de propulsión a las exigencias de los terrenos regionales y el modo de uso de los automóviles.

El motor térmico es un turbo 1.5 litros de 4 cilindros de 150 CV de potencia con tecnología de ciclo Miller, que mantiene abiertas las válvulas de admisión por más tiempo para mejorar la eficiencia sobre la performance, se complementa con un motor eléctrico de 218 CV. Esta potencia combinada de 245 CV y un torque máximo de 545 Nm.

Advertisement
Ya son tres las versiones
Ya son tres las versiones de Ford Territory en el mercado argentino

Este conjunto se combina para transmitir la potencia a las ruedas delanteras con una novedosa transmisión automática específica llamada DHT (Transmisión Híbrida Dedicada en inglés) de dos velocidades, que permite aplicar cuatro diferentes modos de administración de la energía eléctrica, que pasan desde el uso exclusivo eléctrico para situaciones de tránsito lento, y una combinación de usos en serie y paralelo intermedios, hasta llegar a la de máxima performance, en la que el motor térmico envía conjuntamente con el eléctrico toda la potencia a las ruedas.

La batería es de iones de litio con tecnología LCM (ánodo y cátodo de Cobalto y Manganeso) con una capacidad de 1.8 kWh, que permite una autonomía total de hasta 1.200 km.

A nivel de equipamiento interior, la Territory Trend Híbrida tiene un nivel intermedio entre las alternativas térmicas SEL y Titanium. Entre los diferenciales por sobre la versión más básica se destacan el techo solar completo con comando eléctrico, el comando eléctrico del asiento del conductor y el sistema automático de luces y de climatización.

La gestión de la electricidad
La gestión de la electricidad es automática, no se puede elegir por parte del conductor. Tampoco hay un estado de carga de la batería para verificar

La gestión de la electricidad es una de las claves de este vehículo. En el tablero central se puede monitorear el modo en que está funcionando. A bajas velocidades el motor eléctrico es el único que mueve las ruedas, pero por un lapso breve de tiempo, la capacidad de la batería así lo marca en los Full Hybrid. Entonces el siguiente modo es el que enciende el motor térmico pero no para mover el vehículo directamente sino para cargar la batería. En este caso, la sensación de conducción sigue siendo 100% eléctrica.

Pero una vez que la velocidad empieza a subir se activa el sistema de hibridación en serie, que pone al motor de combustión como propulsor en la primera velocidad (vale recordar que son solo dos velocidades), a la vez que envía energía a las batería para cargarla.

Advertisement

El mismo tipo de funcionamiento se aplica ante un incremento de la velocidad, cuando el vehículo pasa a la segunda marcha con el mismo esquema de funcionamiento. Por último, en viajes a velocidades más altas como en rutas o autopistas, ambos motores se convierten en generadores de potencia para impulsar las ruedas y extraer el máximo rendimiento del vehículo. Este es el sistema de hibridación en paralelo.

Ford anunció el lanzamiento de Ford Territory Trend Hybrid con 3 años o 100.000 km para el vehículo y el motor de combustión, y 8 años de garantía o 160.000 km para la batería del sistema híbrido. El precio de venta es de $51.380.000.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Bitcoin se derrumba y toca el nivel más bajo en 6 meses: ¿momento de huir, esperar o comprar?

Published

on



El precio del Bitcoin está sufriendo una fuerte volatilidad debido a las tensiones comerciales internacionales y al reciente anuncio de la Fed de moderación en la baja de las tasas de interés. Así, volvió a ubicarse en torno a los u$s101.000, cayendo 8% en dólares en lo que va de noviembre, tras alcanzar el precio más bajo en 6 meses.

Para los analistas consultados por iProfesional, la actualidad mundial marca un momento de volatilidad, por lo que consideran que se mantendrá en los actuales niveles en los próximos días, aunque son optimistas para fin de año.

Advertisement

«El mercado cripto abre la semana con un tono de extrema cautela, con el Bitcoin (BTC) por arriba de los u$s100.000, después de perder importantes soportes psicológicos y técnicos. La reciente debilidad es una combinación de factores macro y micro», opina Carolina Gama, analista de Bitget. La principal presión que menciona proviene del escenario macroeconómico.

«Aunque la Reserva Federal (Fed) realizó recientemente un recorte de tasas, las declaraciones de Powell y el panorama de inflación persistente mantuvieron al mercado en alerta. El recorte fue visto como insuficiente para aliviar por completo la crisis de liquidez global y las condiciones monetarias restrictivas. Los inversionistas están prefiriendo activos de menor riesgo, drenando capital de activos volátiles como las criptomonedas», advierte Gama.

En este sentido, Matías Bari, fundador y CEO de Satoshitango, suma: «Bitcoin ha bajado, afrontó una caída del 3% el lunes y un volumen de trading de unos u$s40.000 millones, y una baja de alrededor de 6% el martes. Esta corrección se debe, principalmente, a la volatilidad post-reunión de la Fed de octubre, donde Jerome Powell adoptó un tono cauteloso sobre recortes adicionales de tasas. Es decir, solo 25 puntos base confirmados, con dudas para 2026, lo que aumentó la aversión al riesgo». 

Advertisement

A ello se le suman tensiones geopolíticas, que generan que los inversores se vuelquen a opciones más conservadoras.

«Las tensiones geopolíticas, particularmente en relación con nuevas rondas de guerras comerciales y tarifas, aumentan el riesgo percibido, llevando a una correlación a corto plazo más negativa entre Bitcoin y el mercado accionario. Los máximos persistentes del oro refuerzan la narrativa de que el capital está buscando refugios tradicionales en lugar de activos de riesgo («hedge») digital, como BTC, en este momento de incertidumbre», aclara Gama.

En ello coincide Bari: «Tensiones comerciales renovadas entre EE.UU. y China por aranceles propuestos por Trump han presionado los activos de riesgo, junto con liquidaciones masivas de posiciones apalancadas (más de u$s19.000 millones en octubre) y salidas netas en índices (ETF) como Grayscale (u$s82,9 millones perdidos). Esto rompió la racha alcista, con el primer cierre mensual negativo desde 2018″.

Advertisement

En este sentido, Gama completa: «Aunque los ETFs (índices) de Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y Solana (SOL) siguen registrando entradas consistentes, el volumen no es suficiente para contrarrestar el miedo macro. Los inversionistas institucionales están comprando en las caídas, pero el mercado se encuentra en una fase de acumulación forzada, no de euforia».

Cae el Bitcoin: ¿momento de huir, esperar o comprar?

Respecto a la actualidad «gris» del Bitcoin, los analistas no son pesimistas y apuestan a una recuperación del precio en las próximas semanas. Es que el 5 de octubre pasado llegó a un nuevo máximo de u$s125.000 y en todo el año igual acumula una suba de 8% en dólares. 

«A mediano plazo, si se mantiene en un soporte de alrededor de u$s103.000, el Bitcoin podría pasar por un período de consolidación lenta antes de intentar nuevamente subir hacia los u$s115.000″, considera Gama.

Advertisement

Por eso opina que el mercado deberá permanecer «cauteloso» en los próximos días, con atención puesta en los datos laborales de Estados Unidos y «cualquier cambio en el tono de la Fed. La paciencia es clave hasta que BTC encuentre un soporte sólido para acumulación».

Para Julián Colombo, gerente general de Bitso, el nivel actual del Bitcoin es «un nivel de resistencia y hasta puede caer un poquito más. Desde lo técnico, sería muy difícil que baje de los u$s100.000, pero desde ahí para arriba es algo ´normal´», afirma a iProfesional.

Finalmente, Bari considera que el panorama macro «sigue positivo: inflación controlada, adopción institucional creciente y el halving de abril que reduce la oferta».

Advertisement

Por eso, para fin de año, considera que lo ve «rebotando fuerte» hacia u$s150.000 a u$s180.000, «alineado con proyecciones de VanEck (u$s180.000), Standard Chartered (u$s200.000) y Galaxy Digital (u$s185.000), impulsado por flujos ETF y optimismo post-elecciones».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomoneda,ahorro,ethereum,inversión,dólar hoy

Advertisement
Continue Reading

Tendencias