ECONOMIA
Compras de dólares «en bloque» del Tesoro: el BCRA aprovecha y las reservas saltan u$s1.900 millones

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) registraron este viernes 26 de septiembre una suba de u$s1.889 millones, el incremento más alto desde el 4 de agosto. Según estimaciones privadas, cerca del 70% de esa mejora se habría explicado por intervenciones del Tesoro en el mercado cambiario.
En la plaza financiera calculan que el Gobierno compró alrededor de u$s1.350 millones en el mercado oficial, lo que impulsó las reservas brutas hasta los u$s41.328 millones, su mayor nivel en el último mes.
Las reservas del BCRA crecieron u$s1.900 millones tras compras del Tesoro
«Casi u$s1.900 millones subieron las reservas hoy. Lejos de lo operado en el MLC. El Ministerio de Economía comprando en bloque«, resumió el analista Salvador Vitelli.
Las «compras en bloque» son transacciones de gran volumen de activos, en este caso dólares, que el Tesoro Nacional realiza de manera privada para evitar alterar el precio del mercado. Se ejecutan por fuera de las transacciones habituales en el mercado abierto.
Por su parte, el economista Martín Polo sostuvo que el miércoles el Tesoro vendió u$s19 millones, pero que el jueves «debe haber comprado u$s300 millones y hoy otros u$s1.500 millones».
El día anterior ya se había observado un movimiento en la misma dirección, con un alza de u$s317 millones, atribuida también a la participación oficial. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarcaron que «con los datos monetarios de hoy, confirmamos que el martes el Tesoro habría adquirido u$s85 millones, ya que sus depósitos en moneda extranjera en el BCRA treparon en esa magnitud y, en paralelo, sus depósitos en pesos bajaron en la misma cantidad».
Además, precisaron que «el jueves, las reservas brutas del Central treparon u$s303 millones al netear los efectos positivos de la valuación en oro, yuan y DEGs. Esto sugeriría que el Tesoro volvió a comprar, ya sea ayer en t+1 u hoy en contado inmediato».
El movimiento coincide con el fuerte ingreso de dólares del agro. Las grandes cerealeras completaron rápidamente el cupo de u$s7.000 millones habilitado por el Ejecutivo para exportaciones sin retenciones, lo que generó un notable flujo de divisas en el mercado oficial.
En ese sentido, la consultora 1816 advirtió que entre esta rueda y la del lunes próximo deberían liquidarse cerca de u$s4.400 millones, monto pendiente para alcanzar el 90% de ese esquema especial. «No tiene ningún antecedente histórico. Si hay mucha presión vendedora, el Tesoro tiene la posibilidad de comprar reservas», indicó en un reporte reciente.
El BCRA aprovecha la fuerte liquidación del agro
En el mercado único libre de cambios (MULC), desde el martes pasado se empezó a observar un incremento diario en las liquidaciones de dólares, pero aún falta liquidar el monto mayor que ingresará en los próximos días.
El lunes, el sector agroexportador de las empresas cerealeras nucleadas en CIARA-CEC liquidó unos 21 millones de dólares; el martes fueron 287 millones; el miércoles, unos 530 millones; y ayer, otros 600 millones.
Por lo tanto, hasta la semana próxima deberán ingresar unos 5.500 millones de dólares al mercado para completar los 7.000 millones que se liquidarán.
Meta de reservas y acuerdo con el FMI
El gran interrogante de los operadores financieros y brokers agropecuarios es cuánto de ese monto podrá comprar el BCRA y cuántos dólares más podría adquirir de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre próximo.
Hay que destacar que la meta de acumulación de reservas internacionales netas (RIN) acordada con el FMI hasta fin de año era de unos 9.000 millones de dólares, pero luego de la revisión de las metas del primer semestre ese monto se redujo a 6.000 millones de dólares. Por lo tanto, el BCRA debería comprar una gran parte de esos 7.000 millones de dólares liquidados por las empresas exportadoras para cumplir con la meta del FMI.
La mayoría de los operadores financieros consultados por iProfesional sostiene que todo dependerá de la evolución de las expectativas devaluatorias en lo que resta del año, de la capacidad de sostener un escenario de menor tensión en el mercado cambiario y de cuántos serán y cuándo llegarán los dólares del salvataje financiero que anunció el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el miércoles, por 20.000 millones de dólares.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,banco central,reservas
ECONOMIA
Así reaccionan dólar MEP y dólar CCL tras el nuevo cepo cambiario a ahorristas

El BCRA impuso un plazo de 90 días durante el cual los compradores de dólar oficial no podrán operar con contado con liquidación o MEP y viceversa
26/09/2025 – 17:37hs
El dólar minorista se vendió este viernes 26 de septiembre con una caída de cinco pesos, en $1.350, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia con tendencia bajista, a $1.326. En el segmento informal, repunto sobre el cierre, por el impulso de las alzas en el precio del dólar Bolsa: avanzó 30 pesos a $1.440 para la venta.
Los dólares financieros cerraron al alza: el contado con liquidación subió a $1.470 (+4,8%), mientras que el MEP ascendió a $1.431 (+3,7%). Esta suba se dio tras el mediodía del viernes, cuando el Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción que impone un plazo de 90 días durante el cual los compradores de dólar oficial no podrán operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. ¿Qué implica esto? Que quienes operen con dólar MEP y contado con liqui también quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.
Esta medida se suma a la informada una semana atrás, a través de la cual el BCRA había endurecido el cepo al dólar para gerentes y accionistas de financieras y sus familiares, quienes también deberán esperar 90 días para comprar dólares financieros si operaron previamente en el mercado cambiario oficial.
La medida ya estaba vigente para empresas, pero ahora también para «personas humanas», es decir, para todos los ahorristas, lo cual en los hechos refleja un claro endurecimiento del cepo cambiario.
Con estas medidas se busca ponerle trabas a las operaciones con Dólar MEP y Contado con Liqui (CCL). El Dólar MEP es una forma de comprar dólares en la bolsa: se adquieren bonos en pesos que también cotizan en moneda extranjera y se obtiene la divisa sin recurrir al mercado oficial. Por su parte, el contado con liqui es un mecanismo similar, pero en este caso los bonos o acciones se liquidan en el exterior, o sea que es necesario tener cuenta bancaria fuera del país.
Frente cambiario
El escenario financiero argentino viene de atravesar una etapa de marcada complejidad, donde las decisiones políticas locales se entrelazan con señales externas que reconfiguran el panorama. La volatilidad cambiaria y la dinámica del riesgo país se ven condicionadas tanto por las acciones del Gobierno como por los movimientos del Tesoro de Estados Unidos, que ha comenzado a jugar un rol más activo en el sostén de la economía nacional. Las expectativas, en este marco, se transformaron en un insumo tan valioso como los propios dólares, ya que la percepción de los inversores sobre el rumbo económico tiene efectos inmediatos en los precios de los activos, en la estabilidad del tipo de cambio y en la confianza generalizada hacia el país.
En las últimas jornadas, las tensiones en el mercado cambiario pusieron a prueba la capacidad de las autoridades argentinas para contener la demanda de divisas. Los anuncios oficiales buscaron transmitir firmeza frente a la dolarización de carteras, pero el mercado exigió más que palabras: demandó señales concretas que no siempre resultaron sostenibles. Mientras tanto, el respaldo de Estados Unidos abrió una nueva etapa en la que la condicionalidad política y económica comienza a marcar los márgenes de maniobra de la Argentina.
El debate se centra en cómo gestionar las expectativas y en qué medida los actores locales pueden construir credibilidad suficiente para modificar conductas de mercado sin agotar recursos fiscales o reservas. Lo que quedó claro es que los inversores ya no se conforman con declaraciones: esperan consistencia y confianza en cada medida. Y es en ese terreno donde el poder de fuego de Washington y la experiencia de organismos internacionales marcan una diferencia sustancial respecto de la capacidad local.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue
ECONOMIA
Desde la apertura del cepo los argentinos ya compraron dólares por más de USD 12.500 millones

El levantamiento del cepo permitió que los argentinos – personas físicas– compren billetes por USD 12.552 millones en el mercado minorista. La posibilidad de atesorar dólares de manera legal fue aprovechada por el público, aún en medio del apretón monetario que viene llevando adelante el Gobierno que limitó la cantidad de pesos disponibles.
Desde la apertura de los controles cambiarios, el crecimiento de la demanda de dólares para los individuos fue progresivo. En abril llegó a USD 2.048 millones, mes en el que hay que considerar que la apertura se produjo a partir del día 18. El mes siguiente, creció a USD 2.262 millones, en junio a USD 2.416 millones, en julio llegó a USD 3.408 millones.
El mes pasado, según los datos del Balance Cambiario publicados por el Banco Central, las compras llegaron a USD 2.422 millones.

“En agosto, las ‘Personas humanas’ compraron billetes por USD 2.422 millones y efectuaron ventas por USD 562 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1,5 millones de individuos compraron billetes, mientras que unos 840 mil vendieron”, destacó la autoridad monetaria.
Si bien el número de compradores y vendedores aumento –en julio fueron 1,3 millones los que compraron billetes y 576.000 los que vendieron– el monto total fue menor por el salto del tipo de cambio. En junio habían sido 1 millón los compradores y 544.000 los vendedores.
“El Sector Privado no Financiero fue comprador neto de moneda extranjera por USD 787 millones en el mercado de cambios. Dentro de ese grupo, las “Personas humanas” registraron egresos netos por USD 3.450 millones, principalmente por compras netas de billetes y divisas sin fines específicos por USD 3.538 millones. Cabe señalar que, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos“, destacó el BCRA.

Los egresos brutos por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales) fueron de USD 934 millones en agosto.
“Este se explicó por los egresos brutos por USD 690 millones asociados a gastos por tarjetas, USD 139 millones a servicios de transporte de pasajeros y USD 106 millones a giros al exterior de operadores turísticos. Dentro de los gastos por tarjetas, se estima que los pagos por bienes despachados mediante servicios postales ascienden a USD 91 millones (valor de las importaciones CIF informadas por INDEC para el mes), los cuales no estarían directamente asociados a viajes. Así, la estimación del total de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó USD 843 millones en agosto, como resultado de la suma de los egresos brutos por servicios de transporte de pasajeros (USD 139 millones), operadores turísticos (USD 106 millones) y la citada estimación de gastos con tarjetas por viajes (USD 599 millones).
Respecto a los servicios digitales pagados con tarjetas, los egresos brutos ascendieron a USD 130 millones en el mes.
La cobertura de esos gastos explica una parte de la demanda de dólares. El Banco Central señala en su informe que “un 70%” de estos gastos derivados del consumo de bienes y servicios pagados con tarjeta son cancelados por los clientes con fondos propios en dólares.
Es el caso de quienes cancelan su resumen en dólares con los billetes “del colchón”, o bien con dólares depositados en sus cuentas. El “dólar tarjeta”, aquel que usan los que deciden comprar divisas para cancelar el resumen, tiene un recargo impositivo del 30%. Para quien ya tiene dólares, no es una opción conveniente.
economistas,fmi,foros económicos,hombre,interior,ponentes
ECONOMIA
Mercado Pago ofrece préstamos a devolver en hasta 12 cuotas: cómo pedirlos y qué tasa cobra

Mercado Pago dio un nuevo paso para convertirse, definitivamente, en un banco. Además de lanzar una serie de productos en esa línea, como la tarjeta de crédito, la Fintech de Marcos Galperin también comenzó a difundir sus préstamos personales. Para hacerlo, eligió nada menos que a Franco Colapinto.
Así, al ingresar a la billetera digital, es posible con solo un par de clicks acceder a un crédito, cuyo monto varía según el perfil de cada usuario. La tasa a pagar también puede depender tanto por el monto solicitado como por la cantidad de cuotas en que se devuelve.
Mercado Pago ofrece préstamos para devolver en 12 cuotas: qué tasa cobra
Lo cierto es que solo al entrar a Mercado Pago es posible acceder a la opción de sacar un préstamo. Actualmente, un banner con la foto de Colapinto y fondo amarillo reza: «Te soy franco, tu préstamo siempre sale primero. Pedí un préstamo personal».
Al ingresar a ese link, la app muestra el «límite disponible» para acceder al préstamo, que depende del perfil de cada usuario. Allí se puede elegir «Pedí un préstamo personal al instante», con la opción previa de simular el monto y las cuotas a pagar.
En ese marco, de acuerdo a una simulación que hizo iProfesional, por ejemplo, si se pide un préstamo por $100.000, podés devolverlo en 12 cuotas de $16.203.
Cómo quedan las cuotas en caso de pedir un préstamo de $100.000
- Se terminará devolviendo en total $194.436.
- Es decir, se termina pagando un interés cercano al 95%
- Hay opciones también de cancelarlo en menos cuotas, con la consecuente rebaja en las tasas.
En la misma sección de «créditos«, hay otras alternativas de financiamiento: se puede elegir comprar «en hasta 12 cuotas en Mercado Libre«, «comprar hoy en tiendas online y pagar después o «pagar tus cuentas y servicios en hasta 12 cuotas».
Tarjeta de crédito y dólar oficial, los nuevos servicios de Mercado Pago
En el último tiempo, Mercado Pago amplió su abanico de productos financieros en la Argentina y en las últimas semanas presentó dos novedades fuertes: el lanzamiento de una tarjeta de crédito en alianza con Mastercard y la posibilidad de comprar dólares oficiales desde su aplicación.
En lo que respecta al nuevo plástico, la fintech lanzó una tarjeta de crédito física y virtual que permite financiar en 3 cuotas sin interés todas las compras hechas en Mercado Libre y también los pagos con QR a partir de $30.000. Una de las particularidades es que la línea de crédito se define en forma personalizada, ya que se utiliza un modelo de scoring propio, basado en inteligencia artificial, que analiza el comportamiento de los usuarios y otros factores.
El producto no tiene costos de emisión, mantenimiento, reposición ni envío. Además, suma un diferencial de seguridad: no incluye datos personales ni números impresos. La activación se hace escaneando un código QR único, y la administración se gestiona de manera 100% digital desde la app, con control de gastos y notificaciones en tiempo real.
La otra novedad es que, desde fines de julio, la billetera digital permite comprar dólares oficiales con acreditación inmediata y sin aplicar comisiones adicionales. El valor ofrecido suele estar en línea o incluso por debajo de lo que marcan los bancos tradicionales.
Los usuarios también pueden transferir dólares desde cuentas bancarias o fintech -propias o de terceros- para obtener rendimientos en el Fondo Común de Inversión (FCI) que ofrece la plataforma. En este caso, los saldos en moneda estadounidense generan una tasa nominal anual (TNA) de 2,6%, con disponibilidad inmediata del dinero.
De acuerdo con un relevamiento interno de la empresa, 6 de cada 10 usuarios eligen la compra de dólares como su forma preferida de ahorro y la mitad aseguró que, antes de usar Mercado Pago, mantenía los billetes guardados en efectivo o sin generar rendimientos.
Lo cierto es que Mercado Pago avanza a paso firme a convertirse en un banco y, entre otras novedades, lanzó una fuerte campaña para promocionar sus préstamos personales, que se pueden devolver en hasta 12 cuotas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,credito
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”