Connect with us

ECONOMIA

Con dólar estable, inflación en baja y guiños a la clase media, Toto Caputo fue el verdadero ganador de la elección

Published

on



Los números son elocuentes: la estrategia de La Libertad Avanza, que centró la campaña para en la economía en vez de llevarla al plano municipal porteño dio un resultado mucho mejor que lo que esperaba el propio Manuel Adorni, quien ya había adelantado que consideraría un triunfo un segundo puesto a poca distancia de Leandro Santoro.

Y lo que quedó en evidencia es lo que los analistas políticos sospechaban desde hacía tiempo: que no fueron relevantes ni los reproches de tipo ético como los del debate por el proyecto «Ficha Limpia» ni la gestión municipal expresada en la frase de Horacio Rodríguez Larreta «hay olor a pis».

Advertisement

En comparación con los problemas económicos y de seguridad -los clásicos temas que lideran el ranking de preocupaciones de la población-, todo lo demás palidece. Sobre todo, las polémicas de estrategia electoral -como las peleas entre el macrismo y LLA-, que sólo fueron seguidas por la minoría hiperpolitizada. Como afirman los principales encuestadores, la gente demostró una gran confusión respecto de qué se estaba votando -¿eran las legislativas nacionales, eran unas PASO, se cambiaba al jefe de gobierno?-.

Y por eso, no resulta una exageración afirmar que, más que Manuel Adorni, la figura que resultó determinante para el triunfo del oficialismo fue el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.

Cinco días antes de la elección, se dio a conocer el IPC de abril, que confirmó el regreso al sendero descendente de la inflación. El 2,8% puede no ser considerado un gran logro por los economistas, pero el gobierno sabía la importancia que tenía el retorno de la confianza después del duro 3,7% de marzo, y con el temor de que se generasen aumentos «preventivos» tras el levantamiento del cepo cambiario.

Advertisement

Resulta llamativo el tuit publicado por el ministro en la víspera de la elección porteña: reposteando un informe televisivo sobre caídas de hasta 40% en precios de productos alimenticios, comentó: «Es exactamente para lo que nos votaron».

La fórmula: dólar estable e inflación en baja

Es por eso que Toto Caputo se dedicó, más que nunca, a trabajar en la estrategia comunicacional. Ya en los primeros días post levantamiento del cepo se encargó de difundir la «marcha atrás» de las grandes cadenas de supermercados y de las principales industrias alimenticias. Sin prestar atención a las chicanas por lo poco liberal de su conducta -y hasta de ciertos parecidos a los legendarios «aprietes» de Guillermo Moreno-, Caputo se jactó de tener bajo control el panorama de los precios de consumo masivo.

En las últimas semanas, su prioridad fue comunicar la calma en el plano cambiario, con un dólar paralelo que se desplomó hasta prácticamente dejar en una cifra marginal la «brecha con el tipo de cambio oficial.

Advertisement

Además, tanto él como sus principales funcionarios hicieron un raid de entrevistas en TV y programas de streaming para explicar en tono didáctico por qué el dólar tiene más chances de recostarse sobre el piso de la banda de flotación que de saltar al techo de $1.400.

Luego, cuando se conoció el dato de la inflación de abril, Caputo y el presidente Javier Milei se tomaron revancha de las consultoras económicas que habían proyectado un 4% y una retomada alcista de los precios.

Y Toto Caputo destacó otro dato al que el gobierno asigna mucha importancia: se volvió al escenario en que la canasta básica -la que mide la línea de pobreza- se encarece menos que el IPC general. En otras palabras, después de un quiebre en febrero y marzo, otra vez los indicadores muestran que los sectores de menores ingresos mejoran su capacidad de consumo.

Advertisement

El dato resulta de particular importancia en términos políticos, porque incide sobre la medición de pobreza e indigencia. El próximo censo, correspondiente al primer semestre del año, se publicará en septiembre, justo en el cierre de la campaña para las elecciones legislativas. Y la expectativa del gobierno es que se vuelva a registrar una mejora -el último dato registró una pobreza de 38,1% y una indigencia de 8,2%-.

Seduciendo a los votantes del PRO

Pero se sabía que la pelea por los comicios porteños no sólo podía tener mensajes dirigidos a los sectores más pobres. Había que dar, sobre todo, señales a la clase media, que es el histórico electorado del PRO en su bastión de Buenos Aires.

Y esas señales también tuvieron como protagonista a Caputo. Empezando por la rebaja en los precios de combustibles y siguiendo por los anuncios sobre el abaratamiento en la compra de celulares y productos tecnológicos, mediante la rebaja paulatina de aranceles de importación.  

Advertisement

La medida generó las previsibles controversias políticas respecto de las políticas de protección industrial y si había que priorizar puestos de empleo o la baja de precios. En otro contexto, ese debate pudo haber traído incomodidad al gobierno, pero justo ocurre en un momento en que se evidencia la recuperación de la actividad económica –por ejemplo, con una suba en el uso de la capacidad instalada industrial y con números de mejora en ventas de supermercados y shopping centers-.

Caputo no sólo se encargó de comunicar que caían los precios en los supermercados. Además, hubo mensajes para el «círculo rojo», incluyendo a varios formadores de precios. Así, destacó rebajas en el sector automotor y un abaratamiento de 25% en el aluminio de Aluar.

Y, en el plano de las inversiones, confirmó que se aprobó el proyecto para que se pueda exportar gas licuado de petróleo, con una inversión de más de u$s6.000 millones.

Advertisement

El guiño a los ahorristas del colchón

Y la lista de la campaña electoral realizada desde el ministerio de Economía, se completa, por supuesto, con el «no anuncio» del blanqueo de los dólares del colchón. A pesar de que Manual Adorni dijo que, para evitar acusaciones sobre electoralismo, pospondría el enunciado de la «letra chica», lo cierto es que lo más importante ya estaba hecho.

El gobierno dejó en claro que está dispuesto a hacer una gran amnistía general para los pequeños ahorristas que en los últimos años se dedicaron a comprar dólares en las «cuevas» y que actualmente los atesoran en cajas de seguridad de los bancos o debajo de sus colchones, sin que generen interés ni hagan aporte alguno a la economía. Las estimaciones oficiales apuntan a que esa cifra podria acercarse a u$s200.000 millones -es decir, 10 veces el monto del préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional-.

La promesa del gobierno es que habrá una garantía en el sentido de que esos dólares podrán volcarse a la inversión en negocios o transacciones cotidianas, sin que eso implique un castigo por no haber declarado ese patrimonio dolarizado.

Advertisement

El gobierno hace una doble apuesta: desde el punto de vista político, acercarse a su promesa de campaña en el sentido de remonetizar a través del dólar y dejar de tratar a los ahorristas como delincuentes. Y, desde el punto de vista económico, la jugada tiene el objetivo de «lubricar» la economía, llevar otra vez los depósitos bancarios en dólares bien por encima de u$s30.000 millones y, de manera indirecta, hacer que parte de esas divisas refuercen las reservas del Banco Central.

Octubre, con el riesgo país en la mira

Ahora, como dijo Milei en los festejos del bunker oficialista, empieza la etapa posterior a la «elección bisagra». En el fondo, lo que explica por qué el gobierno le dedicó tanto esfuerzo a una renovación parcial de legislatura municipal era que, en realidad, estos resultados son vistos como un preliminar de lo que pueda ocurrir en octubre.

Para ese momento, Milei aspira a consolidar una bancada legislativa fuerte que lo libere de su actual dependencia de los votos prestados por aliados circunstanciales -y que suelen resultan costosos, en el sentido más amplio de la expresión-.

Advertisement

La preocupación de Milei, Caputo y el Banco Central es que, después de esta elección, la interpretación que haga el mercado financiero sobre el proyecto político de Milei sea el de un cambio de tendencia política de largo plazo y que, en consecuencia, caiga más rápido el índice de riesgo país.

Es un dato fundamental, porque el gobierno necesitará, tarde o temprano, una vuelta al mercado de capitales para refinanciar sus obligaciones. Y, para eso, necesita acercarse a los niveles de tasa de interés que hoy pagan los demás países de la región.

En definitiva, el sector de Milei siente que encontró la fórmula: con reformas económicas consolida su apoyo electoral, y con más votos se le hace más fácil la aplicación de su agenda reformista. No por casualidad, el personaje saludado con más efusividad por Manuel Adorni antes de dar su discurso fue Toto Caputo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones,buenos aires,manuel adorni,javier milei,toto caputo,inflación,dólar,aranceles,precios,votación,peronismo

Advertisement

ECONOMIA

4,5 millones de argentinos con trabajo siguen en la pobreza, estos son los sectores clave

Published

on



Un informe privado reveló que el 21,6% de los trabajadores en Argentina aún no logra superar la línea de pobreza, según datos recientes

(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);

Advertisement

var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pobreza,empleo,trabajo

Continue Reading

ECONOMIA

El dato de la confianza del consumidor pudo más que las encuestas y cambió el humor del mercado

Published

on


REUTERS/staff

Bastó una medición de una Universidad para lograr lo que no pudieron las encuestas: cambiar el humor de los inversores. Todas las encuestas midieron el resultado de las elecciones, pero la Universidad Torcuato Di Tella publicó el resultado del indicador de la Confianza del Consumidor que marcó un rebote de 6,3% en octubre tras haber caído en agosto y setiembre. Al indicador se lo toma como un anticipo del índice de Confianza en el Gobierno que llegará a destiempo porque se publicará el lunes, un día después de las elecciones.

Pero siempre Confianza del Consumidor y en el Gobierno van juntos. Por eso, los inversores se despertaron y lo que parecía cobertura, se transformó en una exagerada dolarización porque el indicador más creíble les estaba diciendo que hay posibilidades de una buena elección por parte del Gobierno.

Advertisement

El índice pudo más que la ayuda de Estados Unidos o tal vez fue una consecuencia de esa ayuda. El “efecto Bessent” se pondera en silencio porque para una notable cantidad de gente que apoya la ayuda financiera de Estados Unidos parece vergonzante admitirlo en público porque sigue asociada a palabras como “colonialismo”, “imperialismo” o “entrega de la soberanía”. Ese fenómeno se vio durante la epidemia del COVID donde el rumor fue que no se aceptaron las necesarias vacunas norteamericanas porque pedían la entrega de los glaciares.

De esta manera, el mercado financiero despertó y los inversores se deshicieron de dólares y se volcaron a bonos y acciones. La caída del MEP fue de nada menos que $60 (+3,8%) a $1.533,50, mientras el contado con liquidación (CCL) se derrumbó $61 (-3,8%) a $1551,33. El “blue” siguió la tendencia y cayó $25 (1,7%) a $ 1.525.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se sintió la ausencia de los exportadores y se operaron $677 millones que obligaron a intervenir al Tesoro de Estados Unidos al mediodía y a las 13.30, con la postura más fuerte del día que tuvo éxito porque después hizo mínimas apariciones que decrecieron gradualmente hasta el cierre por el efecto disuasorio. Se estima que con alrededor de USD 150 millones logró que el dólar mayorista cerrara $10 abajo a $1.479. El día anterior había necesitado USD 400 millones.

Según la consultora F2 que dirige Andrés Reschini “el volumen operado en futuros volvió a crecer y las cotizaciones ajustaron con retrocesos a lo largo de toda la curva, lo mismo que se evidenció en la operatoria de bonos dollar linked. Hubo rotación de octubre a noviembre y la primera posición se vendió al mismo valor que el contado, pero para dentro de 8 días y atravesando las elecciones”.

Advertisement

F2 agregó sobre la intervención en el mercado de futuros que “el Banco Central informó su posición en derivados a fin de septiembre y fue de -6.844 millones cuando hoy debe rondar los -7.000 millones, pero luego de que el Tesoro haya emitido USD 4.300 millones en bonos dollar linked en menos de un mes y el BCRA se haya muñido de USD 7.300 millones en esos bonos a través de un canje para incrementar su poder de fuego, además del adelanto de exportadores de USD 7.000 millones y las intervenciones del Tesoro, BCRA y Tesoro norteamericano. Pero como venimos notando hace algunas ruedas, el mercado de futuros parece haberse quedado sin combustible y no se anima a convalidar valores mayores, además de la estabilización de las tasas en pesos”.

Cabe recordar que el Banco Central canjeó bonos dollar linked que tienen vencimientos a fin de mes cuando vencen USD 3.232 millones. Para hacerse de esos bonos de inminente vencimiento entregó títulos similares por USD 1.300 millones que vencen a fin de noviembre; USD 1.053 millones que vencen en diciembre y USD 873 millones con vencimiento en enero.

A todo esto, los bonos soberanos tuvieron un rebote y subieron hasta 2% haciendo bajar al riesgo país 44 unidades (-3,9%) a 1.082 puntos básicos.

Advertisement

Las acciones tuvieron una buena rueda. El S&P Merval de las acciones líderes aumentó 1,8% en pesos y 5,5% en dólares. Los papeles más favorecidos fueron Banco Supervielle (+9,2%), Metrogas (+4,9%) e YPF (+4,5%).

El petróleo tuvo una fuerte suba en el mundo que los llevó por encima de USD 60 por barril.

En los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York al precio del CCL- se reflejó la toma de riesgo de los inversores locales con casi todo el panel en verde. Los ganadores fueron Supervielle con 13,7%; YPF con 8,7% y Central Puerto con 8%.

Advertisement

Para hoy se espera otra rueda intensa con menos cautela de los inversores que se encuentran sobre cubiertos. Será la última rueda y se parecerá más a una apuesta porque no hay razonamiento posible sin el dato del resultado de los comicios del domingo.



Europe,Equities Markets,International Trade,FRANKFURT

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estados Unidos comprará más carne argentina mientras pone en marcha un plan de autoabastecimiento

Published

on



Luego de varios días de especulaciones sobre lo que puede pasar con el comercio de carne bovina, se comienza a develar el acuerdo trazado entre Argentina y Estados Unidos para incrementar la cuota correspondiente. 

Según consignan agencias de información estadunidenses, el gobierno de Donald Trump elevará a 80 mil toneladas el cupo de importación de carne desde Argentina, que actualmente está establecido en 20 mil. Se trata de un volumen cuatro veces superior, confirmando las negociaciones que llevan años de conversaciones. Esta vez, el crecimiento en el mercado responde a uno de los elementos del paquete de ayuda económica que Estados Unidos prepara para enviar a Argentina. 

Advertisement

Incremento insuficiente, pero necesario

Este nuevo cupo de ingreso con arancel reducido representa una mejora sustancial de lo que se exporta hacia ese mercado, ya que se cuadriplica el volumen. Es por esto que mejorará el negocio para los frigoríficos que exporten hacia ese mercado del norte, abriendo opciones de negocios. De esta forma, se estima que el comercio entre ambos países generará un volumen de más de 600 millones de dólares si se multiplica el valor de la tonelada, que hoy ronda los 8 mil dólares. 

Si bien se trata de una buena noticia para Argentina, que necesita exportar más, el negocio resulta insignificante si se lo compara con las operaciones que históricamente mantiene nuestro país con China. En 2024 se exportaron hacia ese país 930 mil toneladas de carne vacuna, representando el 74% de lo enviado, por un monto superior a los 3.600 millones de dólares. 

Además de ese enorme volumen de negociaciones, los exportadores argentinos intentan seguir incrementando las ventas hacia China, buscando ganar en volumen y precios. Hace algunas semanas, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) firmó un acuerdo con el principal marketplace de ese país (JD.com) para realizar acciones de marketing para posicionar la carne argentina, su consumo y así mejorar negocios. 

Advertisement

Solo en septiembre, las ventas al exterior sumaron 71.300 toneladas por u$s 410,9 millones, lo que marcó un récord mensual de ingreso de divisas para la industria cárnica, con China como mercado excluyente. 

Tensiones internas

Si bien este acuerdo no fue anunciado oficialmente, fue confirmado por fuentes del gobierno de los Estados Unidos. Los cables que llegan del norte dan la noticia como confirmada, pero además, en las últimas horas fue la propia secretaria de Agricultura del gobierno de Trump quien confirmó la operación en una entrevista periodística, pero sin mencionar volumen. 

Desde el Departamento de Agricultura (USDA), su titular Brooke Rollins confirmó que se estaba evaluando una ampliación del cupo de importaciones, y que la medida apuntaba a aliviar la presión sobre los precios al consumidor en un mercado con inventarios ganaderos en mínimos históricos. 

Advertisement

Además, Rollins aseguró que Estados Unidos consume 12 millones de toneladas de carne vacuna por año, y que actualmente tiene capacidad de autoabastecimiento por 10 millones. El grueso de los 2 millones restantes lo tienen que importar desde Canadá, México o Australia. 

Lo que remarcó una y otra vez la funcionaria estadounidense es que está en marcha un plan para incrementar la producción bovina en su país con el correspondiente incremento de la industria, para pasar a tener autoabastecimiento por completo y dejar de importar carne de otros países. 

Repercusiones en Argentina

Pero enseguida llegaron los reparos, ya que la propia funcionaria advirtió que cualquier incremento dependería de garantías sanitarias estrictas, y deslizó que Argentina todavía enfrentaba «problemas de aftosa», algo que encendió las alarmas en Buenos Aires, puesto que Argentina no tiene brote de fiebre aftosa desde 2006. Desde entonces, nuestro territorio mantiene el status de libre de aftosa de dos formas distintas: En la Patagonia no se vacuna contra la enfermedad, y al norte del Río Colorado, es necesario realizar y seguir un calendario de sanitario para mantener erradicado este virus. 

Advertisement

La respuesta no tardó en llegar. Desde la Sociedad Rural Argentina, su presidente Nicolás Pino salió al cruce y calificó de «mal informada» a la funcionaria estadounidense. «Hace más de veinte años que no tenemos inconvenientes sanitarios. Al sur del Río Colorado somos libres de aftosa sin vacunación, y al norte, libres con vacunación», aclaró, recordando además que Argentina ya exporta regularmente al mercado estadounidense bajo las normas acordadas.

Todo comenzó cuando Donald Trump, en plena gira por el interior norteamericano, dejó entrever que su gobierno podría aumentar las compras de carne argentina para contener los precios internos. «We would buy some beef from Argentina. If we do that, that will bring our beef prices down», dijo el presidente, en una frase que rápidamente recorrió los medios de ambos países.

Ante esto, los ganaderos estadounidenses reaccionaron con dureza. La National Cattlemen’s Beef Association (NCBA) calificó el plan como «una amenaza para los productores locales» y advirtió que importar más carne de Argentina no solucionará el problema de los precios, sino que «creará caos en un momento crítico del año para los criadores norteamericanos».

Advertisement

Volúmenes

Las exportaciones argentinas de carne vacuna aumentaron 25% en valor en lo que va del año y ya generaron ingresos por u$s 2.800 millones, de acuerdo con datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). El incremento se explica por la suba de los precios internacionales, que logró compensar una baja del 9% en los volúmenes despachados.

Entre enero y septiembre, el país embarcó 521.600 toneladas peso producto, frente a las 573.000 toneladas exportadas en el mismo período de 2024. Aun así, el valor total creció debido al aumento del precio promedio de exportación, que alcanzó los u$s 5.761 por tonelada, un 40% más que un año atrás.

Argentina actualmente tiene un cupo tarifario para exportar carne vacuna (deshuesada, fresca/enfriada o congelada) hacia EE.UU. de 20 mil toneladas al año (con arancel reducido) en virtud del protocolo sanitario bilateral. En 2024, Argentina exportó a EE.UU. aproximadamente 33.697,8 toneladas «peso producto» por unos US$188,43 millones, lo que sugiere que parte se realizó fuera del cupo preferencial o que esa cifra incluye otros tipos de cortes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,argentina,eeuu

Advertisement
Continue Reading

Tendencias