ECONOMIA
Con el foco puesto en frenar a China, Trump y EE.UU. van por activos clave de Argentina

La reunión que Javier Milei mantuvo con Donald Trump en la Casa Blanca reconfirmó la apuesta estadounidense por ganar presencia en los sectores clave de la economía argentina y, en simultáneo, la decisión norteamericana de ejercer presión para reducir la influencia de China en el aparato productivo y exportador local. A partir del rescate financiero promovido por la administración Trump, que entre otras cuestiones incluyó un swap por u$s20.000 millones, volvió a actualizarse el interés por promover un posicionamiento directo en áreas clave del país que presentan activos considerados estratégicos por los Estados Unidos. Es en ese marco que se anticipa un desembarco ampliado de capitales norteamericanos en ámbitos como la minería y la generación de energía, y la irrupción de compañías ligadas a la IA en zonas con presencia de abundantes recursos hídricos.
La decisión de pisar fuerte en la economía doméstica fue anticipada recientemente por funcionarios clave del gobierno de Trump.
«He estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado positivo», afirmó Scott Bessent el secretario del Tesoro, en su espacio en la red social X.
El mismo Bressent amplió sus dichos en declaraciones posteriores, dejando en claro cuál es el interés inmediato de Estados Unidos respecto de los recursos de nuestro país: «Argentina es rica en tierras raras y en uranio. Y creo que están comprometidos con nosotros, empresas privadas entrando y siendo buenos socios».
Hasta el momento, el capital estadounidense interviene en el negocio minero local pero con una presencia que se ubica por detrás de las firmas canadienses y australianas. Eso sí, la potencia del Norte ocupa una posición relevante en el pelotón de países que más compran minerales argentinos: Estados Unidos es el tercer «cliente» de materiales metalíferos del país.
Estados Unidos juega fuerte en el litio
Según datos de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, la nación que gobierna Trump es destino del 11% de las exportaciones de litio que realiza la Argentina. Sólo es superada por China, que se queda con el apabullante 73% de los envíos.
Relacionado con las exportaciones de litio, el informe más reciente de la misma dependencia oficial señala: «Se destaca que Estados Unidos y Corea del Sur disminuyeron su participación en las exportaciones de litio un 16% y 46% respectivamente en los primeros 9 meses de 2025 respecto al mismo periodo del 2024».
Todo indica que, tras la ayuda financiera otorgada por Estados Unidos, Milei buscará cambiar esa merma abriendo la puerta a los capitales de ese país a través de mecanismos de promoción y beneficios fiscales como los fijados en una primera instancia en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
Al margen de esa opción, los norteamericanos buscan un «trato especial» para sus capitales que, reconocen en La Libertad Avanza (LLA), el oficialismo está dispuesto a dar.
En concreto, Estados Unidos reconoce que Argentina es rica en al menos tres recursos subexplotados que la potencia necesita: el ya mencionado litio, el uranio -con una extracción en el país que, dada la contaminación que genera, acumula varias décadas de freno- y las tierras raras.
«Teniendo en cuenta que Estados Unidos entre 2020 y 2023, importó el 70% de éstas últimas de China, Argentina puede funcionar como una nueva fuente de estos commodities tan importantes», señalan reportes internacionales.
Un movimiento en ese sentido le permitiría a Estados Unidos mejorar en dos frentes que considera estratégicos: por un lado, reducir su dependencia de China en lo que refiere a insumos mineros para el desarrollo de tecnología y electrónica.
Por el otro, arribar con un número ampliado de compañías también le permitiría reposicionarse frente a los capitales asiáticos, que acumulan años haciéndose con áreas clave en cuanto a disponibilidad de litio y otros materiales estratégicos.
El agua de la Patagonia, clave para la IA
Después está la cuestión del negocio de la IA y la necesidad de las empresas estadounidenses de disponer de un recurso que la Argentina aún posee con relativa abundancia: agua.
Como es sabido, los servidores que sostienen el funcionamiento de la Inteligencia Artificial requieren de un flujo hídrico abundante. Esto, con el fin de garantizar la refrigeración de los centros de datos que sostienen ese nuevo paradigma. En esa línea, la decisión de OpenAI, la compañía que revoluciona el mundo hace tres años con ChatGPT, de firmar una carta de intención con Sur Energy para instalarse en la Patagonia no es casual.
Dicha región es reconocida en el mundo como uno de los últimos grandes reservorios de agua del planeta, además de presentar condiciones casi permanentes de clima frío. OpenAI anticipó que planea concretar una inversión de al menos 25.000 millones de dólares.
«Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina» afirmó recientemente Sam Altman, CEO de OpenAI. En el encuentro con Trump, Milei volvió a proponer al país como una potencial base clave para esa industria y en LLA entienden que una experiencia positiva con OpenAI generará un «efecto rebote» que atraerá a más empresas tecnológicas estadounidenses.
Nuevamente, para los intereses geopolíticos norteamericanos, la posibilidad de asentarse en la Patagonia les acercaría la opción de, por ejemplo, «vigilar» más de cerca el funcionamiento de la base de seguimiento satelital que China posee en Chubut. Y, claro, comenzar a incrementar la presencia estadounidense en el Cono Sur siempre con vistas a una eventual futura disputa por los recursos naturales que encierra la Antártida.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,trump,milei,minería,litio,tierras raras,ia,inteligencia artificial,patagonia
ECONOMIA
La morosidad bancaria sigue en aumento: llegó al máximo en lo que va del actual gobierno

Si bien en agosto el sistema financiero argentino siguió aumentando su exposición crediticia al sector privado, con una participación de los préstamos a empresas del 23,9% y del crédito a familias del 19,8 sobre el activo total del conjunto de entidades del sistema, la morosidad del sistema siguió aumentando hasta ubicarse en el nivel más alto desde diciembre de 2023, el mes en que asumió el actual gobierno.
“El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,7% a nivel sistémico en agosto, aumentando 0,5 puntos respecto al mes anterior. El indicador de mora de los préstamos a las familias totalizó 6,6%, mientras que para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1,4% en el período”, dice el informe publicado por la autoridad monetaria.
Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. .
De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”.
Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares.

En términos interanuales, precisa el informe, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13 puntos: el segmento en pesos aumentó 7,7 puntos el segmento en moneda extranjera lo hizo en 5,3 puntos porcentuales.
El resumen ejecutivo del informe destaca que la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo, con un aumento del 0,7% del saldo real (esto es, descontada la inflación) del crédito al sector privado en pesos, completando así un crecimiento del 56% interanual. La comparación de cifras revela la fuerte desaceleración de la actividad crediticia en los últimos meses, a medida que se fueron encareciendo las tasas de interés.
El sector más dinámico fue el de créditos con garantía real, segmento en el cual se incorporaron en agosto unos 4.200 nuevos deudores de crédito hipotecario, hasta sumar 38.000 en los últimos 12 meses.
En cuanto a los depósitos, el saldo real en pesos se redujo 0,9% respecto a julio (aunque creció 15,5% interanual), concentrado en los depósitos a la vista. En cambio, los depósitos a plazo aumentaron en términos reales
Por otra parte, el ratio de liquidez en pesos que contempla solo las disponibilidades se ubicó en 17,9% de los depósitos en moneda nacional a nivel agregado, 3,3 puntos más que en julio “en el marco de las modificaciones implementadas sobre la normativa de efecto mínimo”.
Y el indicador amplio de liquidez en pesos totalizó 40% de los depósitos en la moneda reduciéndose 3,6 puntos respecto de julio. En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, la relación fue de 55,6% de los depósitos en divisas.
En los doce meses hasta agosto, subraya finalmente el BCRA, “el conjunto de entidades presentó resultados positivos —integrales y medidos en moneda homogénea—, equivalentes a 0,7% del activo y a 2,9% del patrimonio neto.
ECONOMIA
El consumo masivo en septiembre: crecimiento interanual pero caída comparado con agosto

Una consultora especializada hizo público un informe sobre el mes pasado, con resultados positivos respecto del año pasado pero malos viendo mes a mes
18/10/2025 – 19:08hs
El consumo masivo en Argentina mostró un comportamiento dual durante el mes de septiembre, según revela el último informe de la consultora Scentia. Por un lado, el sector registró un crecimiento positivo al comparar sus resultados con los de septiembre del año anterior, lo que sugiere una leve recuperación interanual en el poder adquisitivo o en la confianza del consumidor. Sin embargo, al observar la comparación mensual, el desempeño fue negativo, con una caída notable respecto al mes de agosto.
La variación general del Consumo Masivo Total en septiembre de 2025 fue del 4,4% en comparación con septiembre de 2024. No obstante, al analizar la dinámica mensual, el consumo total experimentó una caída del 3,7% respecto a agosto de 2025, reflejando el estancamiento de la demanda en el corto plazo. Esta disparidad entre los resultados interanuales y mensuales marca la complejidad del panorama de consumo en el país.
El comportamiento del consumo en septiembre por canal
El informe detalla el rendimiento de las ventas en los distintos canales de comercialización, mostrando que el crecimiento interanual fue liderado por el E-commerce, mientras que los Supermercados de cadena sufrieron la mayor retracción mensual.
Canales con crecimiento interanual
Al comparar septiembre de 2025 con el mismo mes del año anterior, la mayoría de los canales mostraron números verdes:
- E-commerce: Se consolidó como el canal de mayor crecimiento, con un alza del 14,7% respecto a septiembre de 2024.
- Kioscos y Tiendas: Las ventas en este segmento minorista crecieron un 8,5% interanual.
- Autoservicios independientes: Registraron un avance del 8,6% en la variación interanual.
- Farmacias: Experimentaron un ligero retroceso interanual, con una caída del 1,8%.
- Supermercados de cadena y Mayoristas: Fueron los únicos canales que mostraron una contracción interanual en septiembre, con caídas del 4,4% y 4,3% respectivamente, en relación a septiembre de 2024.
Consumo en septiembre 2025: caída en la comparación mensual
La tendencia se revirtió al analizar la evolución del consumo en relación al mes anterior (agosto de 2025), donde casi todos los canales sufrieron una baja. Los Supermercados de cadena lideraron la caída con una retracción del 5,9%, seguidos por los Mayoristas con un descenso del 5,4% y las Farmacias con una baja del 4,9%.
El E-commerce fue el único canal que logró mantener un crecimiento mensual, aunque leve, con un 1,1% respecto a agosto. Los Autoservicios independientes (-3,3%) y los Kioscos y Tiendas (-2,3%) también registraron números negativos al comparar mes a mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras
ECONOMIA
Uno de cada cinco trabajadores en la Argentina es pobre, según un estudio privado

Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. Un informe del Ieral reveló que más del 21% de los ocupados del país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que equivale a unos 4,5 millones de personas. La conclusión, surgida de un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea, es tan contundente como preocupante: en la Argentina, uno de cada cinco trabajadores es pobre.
El estudio explica que la pobreza “es, en parte, un reflejo del mercado laboral”, y muestra cómo el deterioro del poder adquisitivo y la precariedad del empleo afectan directamente a los ingresos de los hogares. Entre los desocupados, la incidencia alcanza el 58,9%, pero lo más llamativo es que incluso entre quienes trabajan el problema sigue siendo profundo. “Tener empleo tampoco exime de la pobreza, especialmente cuando se trata de ocupaciones precarias o de baja productividad”, señala el informe, elaborado por Laura Caullo y Federico Belich.
Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza
Entre los inactivos —personas que no participan del mercado laboral por razones de edad, estudio o desaliento— la pobreza afecta al 35,2%, y entre los menores de 14 años llega al 45,4 por ciento. En este último grupo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tiene un papel relevante: llega a más de 4 millones de niños y ayuda a reducir la indigencia, aunque no siempre logra sacar a los hogares de la pobreza.
Uno de los ejes centrales del trabajo es la calidad del empleo. El análisis muestra que el tipo de inserción laboral determina la probabilidad de ser pobre. Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza, mientras que entre los asalariados informales la cifra es de 37,5%. En cambio, los independientes registrados presentan una tasa del 12,3% y los asalariados formales, del 9,7%.

Las diferencias son notorias y confirman que la formalidad actúa como un escudo, aunque insuficiente. El empleo formal suele ofrecer ingresos más altos y mayor estabilidad, pero en algunos sectores los salarios siguen siendo bajos. El estudio cita como ejemplo el servicio doméstico, donde, pese a los avances en la formalización, persisten altos niveles de vulnerabilidad económica.
La desigualdad regional también tiene un papel clave. Las provincias con más informalidad laboral presentan mayores tasas de trabajadores pobres. Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa encabezan la lista con más de la mitad de su empleo fuera del sistema formal. Estas jurisdicciones, con estructuras productivas poco diversificadas y predominio de actividades rurales o de servicios personales, exhiben los niveles más altos de precariedad e ingresos bajos.
El informe concluye que la Argentina necesita generar más empleo, pero sobre todo de mejor calidad. “La creación de puestos en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema, que son los ingresos laborales insuficientes”, advierten Caullo y Belich.

Para revertir esa tendencia, proponen fortalecer la capacitación técnica, promover la formalización y fomentar empleos en actividades de mayor valor agregado. “Invertir en capacidades y generar incentivos a la contratación formal no solo mejora los ingresos, sino que reduce las brechas de vulnerabilidad”, destacan.
El estudio insiste en que erradicar la pobreza requiere mucho más que programas de asistencia. Plantea la necesidad de una estrategia sostenida para expandir el empleo formal, impulsar la productividad y fortalecer las trayectorias laborales. Solo así, sostiene, el crecimiento económico podrá transformarse en bienestar social.
En síntesis, el diagnóstico deja en claro que la pobreza laboral es un problema estructural. Los altos niveles de informalidad, la baja productividad y la pérdida del poder adquisitivo explican por qué millones de argentinos siguen siendo pobres a pesar de tener trabajo. Mientras la creación de empleo no se oriente hacia ocupaciones más productivas y estables, tener trabajo seguirá sin ser sinónimo de bienestar.
Corporate Events,South America / Central America,MORON
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»