ECONOMIA
Con el último aumento de la paritaria, cuánto cobra un peón rural en noviembre

La última suba fue de casi el 7%. En noviembre se aplica un aumento del 1,92%. La UATRE y las patronales actualizarán paritarias en los próximos días.
14/11/2025 – 10:37hs
En pocos días, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) convocará a la organización gremial y a las patronales de la actividad para actualizar los salarios de los peones rurales. Mientras tanto, este mes se cobra la actualización salarial de casi el 7 por ciento de la última paritaria que se aplicó en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Según detalló la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), la mejora en los ingresos se aplicó de la siguiente forma:
- Septiembre: 1,5%
- Octubre: 3,52%
- Noviembre: 1,92%
Preparándose para la nueva discusión salarial
El secretario General del sindicato, José Voytenco, destacó el acuerdo y señaló que «reafirma el esfuerzo constante por proteger el poder adquisitivo de los trabajadores rurales frente a la inflación, al tiempo que garantizar una recomposición salarial sostenida».
Afirmó que «cada incremento logrado mes a mes fortalece la base de cálculo para las próximas negociaciones, consolidando mejoras reales en los ingresos de nuestros compañeras y compañeros» y agregó que «con esta idea nos preparamos para enfrentar la próxima negociación paritaria».
Se estima que se aplicará un nuevo aumento que podría abarcar los meses de diciembre, enero y febrero, para retomar las discusiones en los primeros días de marzo, en el marco de la paritaria 2025-2026.
Cómo quedaron los salarios según la categoría
En el último acuerdo, las partes se refirieron a los aportes solidarios, donde establecieron una cuota de solidaridad del 2 por ciento mensual sobre el total de las remuneraciones, que deberá ser retenida por los empleadores y depositada en la cuenta especial de UATRE, estando los afiliados exentos.
Con el incremento del 1,92 por ciento, entonces, los salarios de noviembre quedaron de la siguiente forma, según la categoría:
- Peón general: $954.746,56 (mensual) $42.002,17 (por hora)
- Capataces: $1.153.449,40
- Encargados: $1.214.842,13
UATRE vuelve al consejo directivo de la CGT
En otro orden, la UATRE celebró la unidad sellada en el Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT), donde no solo se renovó al triunviro, sino que marcó el regreso del sindicato al consejo directivo de la central obrera tras 8 años de ausencia. El retorno se concretó con el nombramiento de Voytenco, y la secretaria de Organización, Natalia Sánchez Jáuregui, quienes estarán al frente de la secretaría de Protección de la Niñez hasta 2029.
Sánchez Jáuregui calificó el regreso como un «hecho histórico que reafirma el compromiso de nuestro gremio con la unidad del movimiento obrero». Expresó además que «es un gran orgullo acompañar a Voytenco en la secretaría de Protección de la Niñez, desde donde seguiremos trabajando por los derechos de las y los trabajadores», y sostuvo que el nombramiento se traduce en «un gran paso para nuestro sindicato».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritaria,salarios,ingresos
ECONOMIA
¿Comprar un 0 km con un plan de ahorro?: cuáles son los 5 autos con cuotas más bajas del mercado en noviembre

El regreso del crédito a tasas más accesibles será el impulso que el mercado automotor argentino esperaba para levantar las ventas en un mes clave del año, noviembre, el último en el que las operaciones tienen un ritmo relativamente normal antes de llegar al mes de peores operaciones históricas de fin de año.
La caída progresiva de las ventas de agosto, septiembre y octubre en relación a la curva ascendente que traía el mercado había puesto en duda si se podrían superar las 630.000 unidades en 2025, pero con una macroeconomía nuevamente estable tras los dos meses en los que las elecciones legislativas generaron incertidumbre y un freno en la actividad comercial, noviembre será clave en los números definitivos del año.
Las dos formas que tienen los argentinos de comprar un auto 0km con financiación son los créditos prendarios de las propias marcas o de algunos bancos. Las primeras requieren un aporte de parte del capital y una financiación de hasta 2 años (24 cuotas) por el saldo restante, mientras que la segunda tiene tasas altas que todavía no son tan atractivas para el mercado, aunque han empezado a bajar en las últimas dos semanas.

La otra manera de alcanzar el 0 km es el plan de ahorro previo que ofrecen todas las marcas nacionales. La ventaja de esta modalidad es un monto mucho mas bajo de las cuotas y los plazos de pago notoriamente más largos, que ya llegan a los 120 meses. La desventaja es la disponibilidad del vehículo porque cada mes se venden dos autos por grupo, uno por sorteo y otro por licitación, lo que implica que si no se dispone de un capital para licitar, hay que esperar a la suerte.
Sin embargo, aunque tienen una cuota más accesible, los planes de ahorro tienen un costo adicional que es el de entrega de las unidades, y que equivale aproximadamente a un 10% del valor del auto, pero además tienen también que tener pagadas, o pagar si no se cumple esa condición, una cantidad mínima de cuotas para poder retirar el vehículo.
Otra característica que tiene este método de compra es que hay seis formatos distintos de adquisición, que son los 60/40, 70/30, 75/25, 80/20, 90/10 y 100%. Estos porcentajes están referidos a la parte del auto que se financia y a la que se debe integrar de contado.
“Incluso los Planes 100% financiados requieren tener canceladas varias cuotas para poder retirar el auto, ya que cuentan con integración mínima de capital que equivale aproximadamente al 30% del valor del vehículo. Además, siempre es importante recordar que al momento de adjudicar se deberán aprobar requisitos crediticios similares a cualquier otra financiación prendaria, y abonar los gastos de retiro, que oscilan entre el 8 y el 10%”, explicó Pablo Piñeiro, especialista en planes de ahorro del mercado automotor argentino.
Esto significa que aún pagando la cuota más baja del mercado, al momento de sacar el auto de la concesionaria, se tiene que tener saldado cerca de un 40% promedio del precio de lista del vehículo. Hay algunas excepciones, pero son las que van a entregar el auto contra una presentación de ingresos que cuatripliquen el valor de la cuota y un codeudor o garantía.

Precio de lista: $25.610.000
Adjudica por Sorteo o Licitación
Plan 100% de 120 cuotas
Valor de la cuota pura: $213.416

Precio de lista: $26.213.000
Adjudicación Asegurada Cuota 6 con 40% de integración de capital.
Plan 80/20 de 84 cuotas
Valor de la cuota pura: $249.647

Precio de lista: $28.832.000
Adjudicación Asegurada Cuota 4 con 40% de integración de capital.
Plan 70/30 de 84 cuotas
Valor de la cuota pura: $240.266

Precio de lista: $29.293.000
Adjudicación especial en cuota 2 con 30% de integración de capital
Plan 70/30 en 84 cuotas
Valor de la cuota pura: $244.108

Precio de lista: $30.300.000
Adjudicación especial en cuota 2 con 20% de integración de capital.
Plan 100% en 120 cuotas
Valor de la cuota pura: $252.500
Es importante explicar que la referencia se toma del valor de la cuota y no de la cuota mensual efectiva que se paga por dos razones. La primera es que las cuotas mensuales varían a lo largo del plan porque tienen costos asociados como gastos administrativos, impuestos y seguro de vida que perdura a lo largo de todo el plan. El seguro del vehículo se sumará a la cuota mensual desde su efectiva entrega al usuario y su puesta en la calle.
La segunda es que la cuota pura es la que se utiliza para licitar y/o adelantar cuotas. Esa es la referencia real para comparar valores de cuota, porque además existen planes que tienen esa cuota o varias de las primeras, con un valor alterado por un diferimiento, que de todos modos en algún momento se cobrará en cuotas futuras. El valor promedio de la cuota mensual es aproximadamente un 30% del valor de la cuota pura.
adult,auto,automobile,beard,beautiful,blonde,business,buy,buyer,buying,car,caucasian,cheerful,client,customer,dealer,dealership,dress,driver,female,girl,happy,indoors,jacket,key,looking,male,man,new,people,person,purchase,rent,rental,retail,sale,salon,service,shirt,shop,showing,showroom,smiling,suit,transport,transportation,two,vehicle,woman,young
ECONOMIA
El impacto de Temu y Shein: icónica marca de sweaters y jeans suspende a 170 empleados por 4 meses
A raíz de la merma en las ventas, la misma compañía aplicó recortes de personal en el primer semestre del año. Preocupa la perspectiva laboral
14/11/2025 – 11:37hs
La invasión de productos importados sigue haciendo mella en la labor de los fabricantes locales de todos los rubros. En ese marco, el ingreso irrestricto de prendas de tiendas online como Temu y Shein viene impactando de la peor forma en el sector textil y una muestra de ello puede ubicarse en el momento dramático que atraviesa Textilana, dueña de la marca Mauro Sergio y proveedora de Kosiuko. Tras una primera mitad de 2025 donde la firma desaceleró su labor casi un 20% y aplicó una primera ola de 50 despidos, Textilana ahora acaba de activar la suspensión de 170 empleados hasta marzo de 2026. En dicho lapso, la firma cubrirá menos del 80% de cada salario. Cerca de la compañía sostienen que, de no cambiar la perspectiva comercial en el corto plazo, la fabricante de Mauro Sergio y Kosiuko podría merodear la quiebra.
Según fuentes del sector textil, la compañía dio a conocer que avanzará con las suspensiones luego de sostener una audiencia con el Ministerio de Trabajo bonaerense. La suspensión de 170 operarios implica desactivar la labor del 70% de los empleados de Textilana.
La proveedora de Mauro Sergio y Kosiuko aplica suspensiones
En principio, la pausa para los empleados se iba a extender por seis meses, pero sendas reuniones llevadas a cabo por la cúpula de la textil y los representantes de sus operarios culminaron por reducir las suspensiones a cuatro y medio.
La medida en cuestión regirá desde el lunes 16 de noviembre hasta el martes 31 de marzo de 2026. Trascendió que lo pactado entre la compañía y sus empleados incluye un acuerdo mediante el cual Textilana se compromete a cubrir el 78% de cada salario. Además, la firma pagará el aguinaldo de diciembre en dos partes y no en tres como se propuso en un principio.
«Dentro de lo malo, es lo menos malo con respecto a otros acuerdos. Hay suspensiones que muchas veces no se pagan. La empresa siempre se ha comportado y se ha manejado correctamente cuando se ha acordado», declaró al respecto Mauro Galván, miembro de la comisión interna de Textilana.
El representante de los empleados dijo que las condiciones acordadas fueron rápidamente aceptadas por los empleados afectados por temor a un posible cierre total de la empresa. «Los trabajadores prefieren agarrar lo poco que te dan. Tienen temor a perder las fuentes de trabajo. El miedo te lleva a tomar esta decisión», aseguró.
«Trabajo hace más de 20 años acá. La fábrica está diezmada. En los mejores tiempos había 1.200 empleados y hoy quedan 240. Antes veíamos salir camiones todo el tiempo, pero ahora no hay ventas. No hay guita en las calles. Además, las importaciones también nos joden», agregó.
El antecedente de los despidos en Textilana
Durante la primera mitad del año, Textilana, un ícono de los hilados de Mar del Plata, desaceleró su labor casi un 20% y aplicó una primera ola de 50 cesantías.
En torno a Textilana reconocen que, además de las importaciones, la comercialización también bajó por «la caída en el poder adquisitivo de la población, el cual impacta especialmente en el rubro textil».
«Esto nos obligó a hacer una reestructuración y bajar los niveles productivos un 18% por la falta de demanda. Hoy la planta continúa operando, enfocada en sostener los niveles de producción», indicaron fuentes ligadas a la firma durante el semestre inicial de 2025.
«Hubo un cierre de temporada, que como todos los años implica ciertos ajustes, y también una readecuación del equipo en función de los niveles actuales de producción, que este año fueron más bajos por la caída general de la demanda. Fue un proceso necesario para poder seguir trabajando con foco en la sostenibilidad de la empresa», añadieron.
Según trascendió en agosto de este año, la compañía redujo su personal de 400 a 350 empleados entre enero y julio, y estacionó su nivel de fabricación en las 4.800 prendas diarias. Esto es, a un ritmo del 80% en términos de capacidad instalada operativa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mauro sergio,textil,ropa,indumentaria,empleo,importación,kosiuko,temu,shein
ECONOMIA
Estados Unidos y Suiza pactaron un acuerdo para la reducción de aranceles

El anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Suiza marca un giro en la política arancelaria entre ambos países, tras meses de tensiones y negociaciones fallidas. Según informó el gobierno suizo en una publicación en X, los aranceles aplicados a los productos suizos en territorio estadounidense se reducirán al 15%, una medida que será detallada en profundidad a las 16h, hora local.
La noticia fue confirmada por Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, quien declaró a CNBC que ambas naciones han alcanzado un consenso para rebajar los derechos de aduana. Este avance se produce después de que, en julio, el presidente Donald Trump anunciara la imposición de un arancel del 39% a las importaciones suizas, una decisión que entró en vigor tras el fracaso de una delegación suiza en lograr un acuerdo durante las negociaciones de último momento en Washington.
El acuerdo representa un alivio para los exportadores suizos, que desde el verano enfrentaban una carga arancelaria considerablemente más alta. El gobierno de Suiza anticipó que ofrecerá información adicional sobre los términos específicos del pacto en una comparecencia programada para la tarde.
La reducción de los aranceles al 15% supone una mejora significativa respecto a la tarifa previa, que había sido motivo de preocupación tanto para las autoridades suizas como para los sectores económicos afectados. La confirmación de este nuevo marco comercial por parte de Jamieson Greer a CNBC y la comunicación oficial del gobierno suizo en X subrayan la importancia del acuerdo para la relación bilateral y el comercio internacional.
Noticia en desarrollo…
Corporate Events,North America,Government / Politics
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA2 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
POLITICA19 horas agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas














