Connect with us

ECONOMIA

Con la billetera virtual de Banco Ciudad podés ahorrar más de $200.000

Published

on


Toda persona mayor de 13 años podrá acceder de manera gratuita a la wallet, para obtener beneficios en el pago de impuestos y compras en comercios

04/09/2025 – 19:20hs

Advertisement

BUEPP, la billetera digital del Ciudad, presenta en septiembre una serie de beneficios únicos que permiten a cada usuario ahorrar más de $200.000 por mes. Este ahorro se multiplica en los hogares donde cada integrante mayor de 13 años utiliza la aplicación, que es de acceso gratuito y no tiene costos asociados a su uso.

La billetera virtual de Banco Ciudad permite ahorrar más de 200.000 pesos

Durante septiembre, BUEPP ofrece promociones imperdibles en rubros clave, tales como:

  • Impuestos de CABA (ABL, Patentes y Régimen Simplificado de Ingresos Brutos): descuento del 20%, hasta $10.000 por mes, en cada uno de los impuestos (Pago con QR).
  • Expensas – Consorcios: 20% de reintegro todos los días, con tope $10.000 mensual. (Pago con QR).
  • Ferias itinerantes de la Ciudad (FIABS): descuento del 30%, hasta $20.000 por mes (Pago con QR).
  • Transporte:
    • 100% de descuento todos los días en el subte de la Ciudad de Buenos Aires, colectivos con terminales NFC y buses eléctricos de la Ciudad de Buenos Aires, con tope $10.000 mensual por tarjeta Visa (Pago Contactless-NFC con Visa).
    • 50% de descuento para la recarga de la SUBE, con tope de $3.000 mensual (opción TRANSPORTE / Cargar tarjeta de transporte)

  • Comercios:
    • 20% de descuento todos los días en locales de McDonald’s, con un tope de $10.000 mensual por tarjeta Visa (Pago Contactless-NFC con Visa).
    • 20% de descuento los miércoles en locales de Farmacity, con tope de $5.000 mensual por tarjeta Visa (Pago Contactless-NFC con Visa).
    • 30% de descuento los sábados y domingos en locales de RES, con tope de $6000 mensual (Pago con QR).
    • 30% de descuento en tiendas saludables, queserías, fiambrerías, carnicerías y granjas adheridas todos los días, con tope mensual de $15.000 (Pago con QR).

Con esta propuesta, que ya disfrutan 500.000 usuarios de Buepp, el Banco Ciudad refuerza su compromiso con la inclusión financiera, la innovación digital y el acompañamiento a las familias en su economía cotidiana. Buepp se descarga gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp (www.buepp.com.ar).

Cómo multiplicar descuentos con BUEPP

El ahorro que brinda Buepp se multiplica si, en las salidas o reuniones, todos hacen uso de las promociones que brinda la billetera.

Advertisement

Por ejemplo, si ocho amigos deciden juntarse a disfrutar de un asado el fin de semana, pueden hacerlo a menor costo si cuatro de ellos se reparten las compras en Res pagando con QR desde Buepp. Así, el costo de comprar dos kilos de asado, un kilo de vacío, un kilo de bondiola, un kilo de chorizo y un kilo de morcilla asciende a casi $80mil, pero repartiendo la compra de los cortes entre cuatro que pagan con el descuento de Buepp, el costo se reduce a $57mil, unos $7.000 por persona.

De la misma manera, si una familia de cuatro decide ir a comer a McDonald´s y disfrutar, por ejemplo, de diferentes combos por un costo total de $82.000, si todos los integrantes tienen Buepp y pagan cada uno el menú elegido mediante pago Contactless (NFC), pueden ahorrar en total: $16.400.

image placeholder

Beneficios destacados con BUEPP – septiembre 2025.

Advertisement

Cómo empezar a usar BUEPP

Desde el teléfono celular y mediante una interfaz intuitiva que brinda acceso de manera 100% online y gratuita a una cuenta (caja de ahorro) y tarjeta de débito digital, se pueden realizar pagos con QR, enviar y recibir dinero, recargar tarjetas de transporte y celulares, pagar servicios y retirar efectivo sin tarjeta, entre las principales funcionalidades.

Buepp es una billetera en constante evolución que va incorporando nuevas herramientas en forma paulatina para ofrecer la mejor experiencia a sus usuarios.

Todas las personas desde los 13 años pueden descargarla gratuitamente de las tiendas Play Store de Google y App Store de Apple o desde el QR en la web de Buepp (https://www.buepp.com.ar/) y comenzar a disfrutar los beneficios.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco ciudad,ahorro,billetera virtual

Advertisement

ECONOMIA

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Published

on


Planta de energía solar Cauchari, en Jujuy

Octubre fue un mes de récords para el sector energético argentino. El más difundido, aunque probablemente efímero, porque tal vez sea el primer eslabón de una cadena de nuevos récords, es que la producción de petróleo alcanzó los 859.500 barriles por día de petróleo crudo, un 2% de aumento respecto al mes anterior que le permitió finalmente superar la plusmarca de 858.329 barriles diarios que se había alcanzado en 1998, hace 27 años.

El motor, como lo viene siendo desde hace ya algunos años, fue el fuerte aumento de la producción “no convencional” en la formación geológica Vaca Muerta, de la que el mes pasado se extrajeron 567.500 barriles diarios, poco más del 66% del total nacional. Ese aporte más que compensó la caída del segmento convencional y consolidó el predominio de la formación con epicentro en Neuquén.

Advertisement

Menos señalado, pero no menos destacable es que también el mes pasado la generación de energía eléctrica de fuentes renovables (solar, eólica y de centrales hidraúlicas inferiores a 50 MWh) aumentó 13,6% respecto de septiembre y 29,7% respecto de octubre de 2024. Y con 2.706 GWh y una participación del 24,8% de la generación mensual total, alcanzó un récord, subraya un informe de Regional Investment Consulting SA (Ricsa).

El informe precisa que en octubre la generación eléctrica total del país fue de 10.916 GWh, un aumento de 2,4% respecto de septiembre, pero una leve caída, de 0,2% interanual respecto de octubre 2024.

Las grandes represas aportaron más
Las grandes represas aportaron más de la mitad del total de generación eléctrica de fuentes renovables. En la imagen, la represa de Yacyretá
EFE/ Nathalia Aguilar

”La generación térmica representó el 39,99% del total, con una mengua del 7,2% mensual. La energía renovable -sin contar las grandes hidroeléctricas- explicó el 24,8% del total, mientras que la generación hidráulica de centrales mayores a 50 MW aportó el 26,67 por ciento. En conjunto, ambas fuentes renovables alcanzaron el 51,47% de la generación nacional, con un aumento del 11,4% respecto del mes anterior. Por su parte, la generación nuclear representó el 8,54%, con un incremento del 2,2% frente a septiembre”, dice un pasaje.

Del lado de la demanda de electricidad, el sector residencial concentró el 42,18% del total, con un consumo de 4.465 GWh, un 3% menos que en septiembre y un 2% menos que en octubre de 2024. El sector industrial representó el 29,02% de la demanda, con 3.071 GWh consumidos, un aumento del 2% sobre septiembre y del 1% interanual. Por último, el sector comercial explicó el 28,81% restante, con un consumo de 3.049 GWh; aumentando un 2% con respecto al mes anterior y una leve caída del 1% interanual.

Advertisement

En dólares al tipo de cambio mayorista, el precio monómico mayorista de electricidad, incluido transporte, se redujo 8,74 por ciento

Otro aspecto destacable del desempeño eléctrico fue que el precio monómico, un promedio que incluye el precio de transporte, tuvo el mes pasado una disminución del 6,64%, pues pasó de $105.178,06 a $98.187,90 el MWh. Expresado en dólares al tipo de cambio mayorista, la baja fue aún mayor: pues el precio fue de USD 68,56 el MWh, un 8,74% menos que en septiembre, retroceso debido principalmente a una menor incidencia de ciertos componentes dentro de la estructura del monómico, como la reducción de los sobrecostos transitorios de despacho y la moderación de costos asociados a energía y potencia “lo que contribuyó a mantener acotado el nivel del indicador durante el mes”, subrayó Ricsa.

El informe también apunta a la caída del porcentaje de subsidio, que se refleja en el gráfico de abajo y del que surge que el movimiento del Precio Monómico Total y el Precio Estacional resultó una importante corrección importante del nivel de subsidio implícito en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Tras el pico registrado en julio, cuando el subsidio alcanzó el 51,06% del costo total, a partir de agosto se inició una reducción continua que se profundizó en septiembre y en octubre, hasta ubicarse en 30,47% del costo total, más de 20 puntos por debajo del nivel de subsidio (siempre en el MEM) registrado en julio.

Advertisement
infografia

No deja de ser una evolución saludable para el sector eléctrico, pues se va acercando a una relación de precios menos dependiente del auxilio estatal y en aproximación a los valores que surgen de la interacción entre oferta y demanda.

“Esta dinámica refleja una mejora en el grado de cubrimiento tarifario, dado que una mayor proporción del costo real del MEM es absorbida por las tarifas estacionales, reduciendo la brecha entre el valor reconocido al mercado y el costo real de abastecimiento. En conjunto, la baja del monómico y la mejora en el cubrimiento tarifario señalan un mes con menores presiones sobre la estructura de costos del sistema y una menor necesidad de asistencia fiscal para equilibrar las transacciones del MEM”, concluye Ricsa. .



exterior,hidroeléctrica yacyretá,hidráulicas,obras de ampliación de infraestructura binacional,obras públicas

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo negó que haya negociaciones con bancos de Estados Unidos por un rescate para Argentina

Published

on


El ministro de Economía desmintió la publicación de The Wall Street Journal y aseguró que «es una operación más con la sola intención de generar confusión»

22/11/2025 – 09:43hs

Advertisement

El ministro de Economía Luis Caputo salió a desmentir categóricamente que el Gobierno haya mantenido conversaciones con bancos internacionales para avanzar en un crédito por u$s20.000 millones.

La versión había sido difundida por The Wall Street Journal, que señalaba que grandes entidades estadounidenses evaluaban reemplazar ese supuesto rescate por una línea de financiamiento mucho más acotada: un repo de corto plazo por u$s5.000 millones, destinado a cubrir vencimientos por u$s4.200 millones en enero de 2026. La publicación impactó de inmediato en los mercados: el riesgo país argentino saltó 5,6% en la jornada, unas 35 unidades, hasta ubicarse en 663 puntos básicos.

Luis Caputo negó una negociación con bancos por un rescate de u$s20.000 millones

Caputo respondió a través de su cuenta de X con un mensaje directo dirigido a desarticular la noticia: «Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una ‘operación’ más con la sola intención de generar confusión», aseguró, comentando un mensaje del periodista Eduardo Feinmann y calificando la información del diario estadounidense como falsa.

Advertisement
image placeholder

El mensaje de Luis Caputo sobre el posible ‘rescate’ de bancos de EE.UU.

Tras la publicación, los bonos soberanos retrocedieron y aceleraron el deterioro del indicador elaborado por JP Morgan, cuya baja es central para la hoja de ruta económica del oficialismo. La meta del Gobierno es llevar el riesgo país a la zona de 400 puntos básicos para lograr reingresar a los mercados internacionales de deuda, cerrados desde 2018, y refinanciar los compromisos en dólares del inicio de 2026.

Según The Wall Street Journal, el plan original presentado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, consistía en dos pilares:

Advertisement
  • Un swap de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro de EE.UU., y
  • Una línea de crédito adicional por USD 20.000 millones provista por bancos privados.

El objetivo político del paquete era apuntalar al espacio de Javier Milei. Sin embargo -según el medio norteamericano-, la dinámica interna cambió tras las elecciones legislativas de octubre y el sector privado dejó de considerar seriamente la operación.

La publicación de Wall Street Journal que desmintió Luis Caputo

El diario detalló que «los bancos esperaban orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías y colaterales podían utilizar para protegerse de posibles pérdidas. Ahora, los banqueros afirman que ya no se está considerando seriamente».

A partir de ese repliegue, las instituciones financieras habrían empezado a estudiar una alternativa menos ambiciosa: un préstamo repo de alrededor de USD 5.000 millones, con activos financieros argentinos como garantía y con el único fin de cubrir el vencimiento de enero.

Más allá de la controversia, lo cierto es que Bessent ya había adelantado en octubre la existencia de un proyecto paralelo, independiente del swap de u$s20.000 millones acordado entre la Casa Blanca y el Gobierno argentino. En aquel momento, lo describió como parte de una estrategia más amplia de asistencia del sector privado.

Advertisement

«Estamos trabajando en un fondo de u$s20.000 millones que estaría junto a nuestra línea de swap, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que creo estaría más dirigido al mercado de deuda«, había declarado el funcionario en la antesala de los comicios. «En realidad venimos trabajando en esto desde hace semanas«, agregó ante periodistas en el Departamento del Tesoro.

Bessent sostuvo además: «Se trata de una solución del sector privado para los próximos pagos de deuda de Argentina. Muchos bancos están interesados y también varios fondos soberanos manifestaron interés».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,estados unidos,banco

Continue Reading

ECONOMIA

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Published

on


La imagen de un restaurante porteño casi completamente vacío, durante la pandemia. Luego se abrieron muchos, y ahora hay crisis en el sector

El Financial Times destacó en una nota este sábado la fuerte reducción de la asistencia a restaurantes por parte de los argentino y la caída del ingreso de turistas extranjeros al país, en el marco de una economía en que la inflación pasó de más del 25% mensual en diciembre de 2023 a cerca del 2% en los últimos meses, con un tipo de cambio que encareció los precios en dólares.

El medio británico contrasta el “auge” de los restaurantes durante la crisis inflacionaria de 2023, cuando los pesos “quemaban” y la gente se apuraba a gastarlos, incluso en comidas afuera, con la relativa estabilización económica, que ilustra con el caso de Ya Cabrón, un local de tacos en Palermo, que debió cerrar en junio, debido a la abrupta caída de la demanda. Nicolás Molano, su gerente, explicó que en los últimos dos meses atendían a 15 personas por día y algunos días llegaron a servir una sola mesa. “Intentamos todo, pero simplemente era insostenible”, explicó al medio inglés.

Advertisement

Según el FT, el cambio de fortuna del sector gastronómico refleja el impacto del programa económico del presidente Javier Milei. La desaceleración de la inflación, dice, permitió que muchos argentinos empiecen a ahorrar y a financiar compras importantes. Al respecto cita el dato del Indec de que las ventas de electrodomésticos aumentaron casi 400 % en el primer semestre 2025 sobre igual período de 2023. El alivio inflacionario, agrega, fue producto de un ajuste severo. Millones de personas restringieron gastos, los salarios reales cayeron, se recortaron subsidios a la energía y el transporte y 3 de cada 4 argentinos redujeron sus salidas a comer fuera, según una encuesta de marzo pasado.

La nota cita que según el FMI el PBI argentino crecería 4,5% este año, pero el nivel de actividad hizo pico en mayo y desde entonces se estancó y da incluso signos de contracción. Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, explicó al FT que, aunque la gente ya no siente que la plata “se quema en el bolsillo”, pero tampoco dispone de más recursos.

A su vez, la apreciación del peso y la pérdida de poder adquisitivo del dólar afectó otro pilar de ingreso de los restaurantes: el turismo extranjero, porque la Argentina -dice el FT- se convirtió en uno de los destinos más caros de América Latina, lo que provocó una caída del arribo de visitantes extranjeros. Al respecto, cita a Daniel Prieto, expresidente de la asociación de restaurantes y hoteles de Buenos Aires, quien reconoce que la estabilización era necesaria, pero “tiene daños colaterales, y nuestro sector es uno de los más afectados”.

Advertisement

El artículo precisa que entre julio y septiembre los restaurantes porteños atendieron a un 20 % menos de comensales en relación a igual periodo de 2023, antes de la gestión de Milei. No es un colapso, dijo Prieto, pero el gasto promedio por cliente también habría disminuido, presionando los márgenes de rentabilidad.

Al respecto, informes del Instituto de Estadística y Censos de CABA (Idecba) relevados por Infobae marcan que la estadía promedio de los turistas extranjeros se redujo de 14,2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13,2 en el tercero de 2025, mientras el gasto promedio en dólares aumentó de 77,5 a 84,9 dólares por día. En el caso de los turistas brasileños, el principal contingente, las variaciones fueron más abruptas: la estadía promedio se redujo a 10,9 a 8,9 días y el gasto promedio diario pasó de 85,6 a 106,7 dólares, un 24,6% más

El cambio de fortunas no se limitó a Buenos Aires. La nota del medio británico señala que en Mendoza las bodegas reportaron una fuerte caída de visitantes, pues el costo allí de un fin de semana largo “supera los miles de dólares”.

Además, el relativo fortalecimiento del peso empujó a los argentinos al exterior. en el primer semestre de 2025, precisa el FT, casi 62 % más argentinos tomaron vacaciones en el exterior que un año antes. También cita a Fidel Pérez, dueño de los bares BierHof y Casa Seis, quien dijo que los proveedores aumentaron el precio de la cerveza local “Patagonia” hasta tres veces por mes en 2024, llevando el precio de un vaso a casi 11.000 pesos “Llega un punto en que el cliente ya no lo acepta”, dijo Pérez, que cerró Casa Seis en agosto.

Advertisement

Un ejemplo aún más contundente citado en la nota es el del precio promedio de un bife de chorizo con guarnición en Buenos Aires: pasó de $7.200 en septiembre 2023 a $30.500, lo que expresado en dólares significó un aumento de 9,40 a a 21,90 dólares, un 133% más caro, dicen datos del gobierno porteño.

Fugitivo objeto de deseo: el
Fugitivo objeto de deseo: el precio promedio del bife de chorizo con guarnición en un restaurante aumentó 133% en dólares

Según el artículo, la inflación crónica, agravada tras la pandemia por la emisión masiva de pesos para financiar el gasto público, impulsó desde 2022 una rápida expansión de la oferta gastronómica de gama media y alta en CABA, alimentada por la afluencia de turistas y el exceso de liquidez. Esos mismos restaurantes son ahora los más golpeados.

“Los márgenes han sido aniquilados”, dijo Marcelo Boer, propietario de las marcas de ceviche Barra Chalaca y La Mar y de la cadena Hells Pizza, al FT. Según Boer, muchos empresarios no previeron un cambio tan drástico al abrir, lo que llevó a un exceso de locales y por eso -anticipó- “un gran número se prepara para cerrar”. La ola de cierres se refleja en que ya hay locales disponibles a un tercio de lo que eran sus valores habituales.

Mientras, el consumo se desplazó a opciones más accesibles, como pizzerías y comedores baratos, que resisten mejor la crisis. Pero todos aumentaron sus precios, pues los costos laborales, de alimentos y de alquiler se mantuvieron altos, incluso cuando las presiones inflacionarias empezaron a moderarse en 2024.

Advertisement

La caída en cerca de un 20% del ingreso de turistas extranjeros agravó la cuestión. Alex Pels, propietario del restaurante de carnes Fogón, popular entre turistas, dijo al FT que el número de clientes disminuyó cerca de un 30 % en los últimos meses en relación a 2024 y reflexionó: “Los últimos años fueron históricos para el turismo y los restaurantes, pero era algo artificial; en algún momento, la fiesta iba a terminar”.



.com,diario,imparcial,perfil,puntocom,restaurante

Advertisement
Continue Reading

Tendencias