Connect with us

ECONOMIA

Con SanCor y La Serenísima complicadas, otras dos lácteas entran en fase crítica

Published

on



El escenario comercial de varias de las principales alimenticias no deja de complicarse en la Argentina. La merma en el consumo, combinada con una inflación que aún se hace sentir y el incremento del costo laboral, mantiene en una situación por demás de endeble a un pelotón cada vez más grande de compañías de ese rubro. Un ejemplo del momento crítico que atraviesan varias empresas puede ubicarse en Nestlé, que inició 2025 con un freno en la producción. Otro caso es el Dánica, que cerró y reabrió su planta en Lavallol, aunque persisten los interrogantes respecto de su continuidad. Los casos de SanCor, en concurso de acreedores, y La Serenísima, en un tire y afloje entre Mastellone, Arcor y Danone, confirman que el sector lácteo enfrenta una instancia tan cambiante como complicada.

En ese contexto, otras dos compañías de ese rubro transitan un momento por demás de difícil y en el ámbito de la lechería sostienen que, de no cambiar la realidad comercial de ese nicho, los nombres de las firmas en crisis podrían multiplicarse en los próximos meses.

Advertisement

El caso más complicado corresponde a Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA), la dueña de marcas como Yogs y Shimy, y ligada a La Suipachense, empresa a cargo del grupo venezolano Maralac. En las últimas horas, se conoció que la compañía parará su producción por el lapso de 30 días.

Lácteas en crisis: bajas ventas y la incidencia del gremio ATILRA

La firma reconoció dificultades operativas y financieras, derivadas de factores como las complicaciones energéticas, los litigios laborales y hasta la crisis que mantiene al borde de la quiebra a la cerealera Vicentin.

«… en los últimos días se han intensificado una serie de dificultades que impactan directamente en nuestras operaciones; los cortes prolongados de suministro eléctrico en las plantas, los embargos judiciales recientes en Córdoba, derivados de reclamos salariales individuales y la situación crítica de público conocimiento de Vicentin, que ha restringido significativamente el acceso a los recursos necesarios para sostener la actividad», detalló la empresa, en una misiva dirigida a sus colaboradores.

Advertisement

«Pese a los esfuerzos que estamos realizando para resolver estos problemas, lamentamos informarles que, en este escenario, no podemos continuar con las actividades habituales durante los próximos 30 días», añadió.

ARSA viene de meses complicados a partir de cruces con el gremio ATILRA, que a mediados del año pasado amagó con imponer paros totales ante la decisión de la empresa de aplicar suspensiones en sus plantas en Córdoba y la provincia de Buenos Aires como forma de compensar la caída en las ventas.

Otra firma que situación complicada, y también fuertemente enfrentada con el sindicato, es La Lácteo, con operaciones concentradas también en la provincia de Córdoba. A principios del año pasado, la lechera sufrió un bloqueo por parte de ATILRA que, extendido por un lapso de dos meses, pegó de lleno en la endeble situación financiera de la compañía.

Advertisement

El conflicto redundó en la pérdida de proveedores, una caída en la comercialización por demás de pronunciada, y la merma en los fondos para cubrir los salarios. Al día de hoy, la operatividad de la empresa sigue comprometida y La Lácteo continúa haciendo esfuerzos por recuperar su caudal de producción.

Dada la dificultad para hacerse con financiamiento fresco, y mientras hace malabares para cubrir los sueldos, la cúpula de la compañía mantiene el diálogo con otra láctea, esto es, la santafesina La Ramada, que según medios como Bichos de Campo, podría hacerse con el 50% de las acciones de La Lácteo.

SanCor y La Serenísima, en la indefinición

Mientras tanto, siguen los interrogantes respecto de qué ocurrirá con el futuro de SanCor y La Serenísima, dos emblemas de la lechería nacional.

Advertisement

En el caso de SanCor, el 29 de este mes vence el plazo para que los acreedores de la láctea presenten la documentación requerida para verificar créditos. Lo que sigue a esa instancia será delimitar el pasivo de la unión de cooperativas. Se estima que SanCor debe al menos 400 millones de dólares.

Mientras tanto, la compañía prácticamente desapareció de la escena comercial. Su nivel de procesamiento es el más bajo del que se tenga registro: se ubica por debajo de los 60.000 litros diarios, una sombra de los 4 millones constatados en sus mejores épocas.

La compañía sigue adelante con la reducción de su plantel de trabajadores y, a través de jubilaciones, despidos y retiros voluntarios, achicó el número de empleados de 1.350 a 850 en el lapso de un año.

Advertisement

Por el lado de La Serenísima, la disputa por el control financiero y operativo de la marca entró en una cuenta regresiva de casi 30 días para definir si la oferta realizada por la dupla Arcor-Danone será aceptada por los accionistas de Mastellone.

La fecha no es casual, sino que deviene de analizar el contrato que se comenzó a negociar entre vendedores y compradores, luego de que el board de la empresa dueña de La Serenísima rechazara la propuesta inicial por considerar que no concuerda con las pautas establecidas en dicho convenio.

El portavoz de las primeras escaramuzas entre Arcor, Danone y Mastellone fue Carlos Agote, CEO de la compañía láctea, quien a fines de abril envió un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), para establecer la postura de los accionistas que deben aceptar o rechazar la compra del 49% que todavía controlan de la empresa fundada hace casi 100 años por la familia Mastellone.

Advertisement

Sin embargo, ni Agote ni los Mastellone concuerdan con la oferta que se les hizo que, según fuentes del mercado, es mucho menor a lo que esperaban e incluso más baja que lo que cobraron en operaciones anteriores cuando fueron cediendo parte de su capital para ir cumpliendo con el contrato sellado en el 2015.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor,la lácteo,arsa,la serenísima,leche,alimenticia,vicentin

Advertisement

ECONOMIA

Argentina apuesta a agro y sectores estratégicos para duplicar ingresos en menos de década

Published

on


Las proyecciones marcan un cambio histórico en las exportaciones argentinas: energía y minería desplazarán al agro como principales generadoras de divisas

21/10/2025 – 11:04hs

Advertisement

El perfil de las exportaciones argentinas se está redefiniendo. Aunque la agroindustria continúa aportando la mayor parte de las divisas, su participación disminuirá en los próximos años, mientras que la minería y el sector energético emergen como los nuevos motores del ingreso externo.

Para 2025, la agroindustria seguirá siendo la principal fuente de divisas, aportando un 73% del total, mientras que minería y energía representan el 27%. Sin embargo, la brecha entre sectores se reducirá rápidamente: en 2029, ambos alcanzarán una participación similar del 53%, y para 2033 la dinámica cambiará por completo, con el agro cayendo al 39% y la minería y los hidrocarburos ascendiendo al 61%.

Litio, petróleo y gas: los motores del nuevo ciclo exportador

El viraje responde al avance de proyectos estratégicos en sectores energéticos y mineros. El desarrollo de Vaca Muerta, la expansión de la producción de litio y el potencial del gas natural licuado (GNL) serán los pilares del nuevo esquema exportador.

Advertisement

De acuerdo con estimaciones oficiales, la generación de divisas crecerá de forma constante: u$s51.000 millones en 2026, u$s58.000 millones en 2028 y u$s66.000 millones en 2029.

Entre 2029 y 2033, se espera que el crecimiento exportador se afiance, con ingresos netos que alcanzarían u$s 74.000 millones en 2030, u$s 82.000 millones en 2031 y u$s 89.000 millones en 2033.

El agro pierde protagonismo mientras crecen minería y energía

El crecimiento proyectado dependerá de que se concreten las inversiones anunciadas y de que el país logre sostener un entorno macroeconómico estable. La construcción de oleoductos, gasoductos y plantas de licuefacción será decisiva para transformar los recursos naturales en exportaciones efectivas y competitivas.

Advertisement

El campo seguirá siendo una fuente relevante de divisas, aunque con menor incidencia relativa. Su aporte se reducirá del 73% al 39% en apenas ocho años, desplazando el eje económico nacional hacia los sectores extractivos y energéticos.

En paralelo, la minería y la energía continuarán expandiéndose gracias a la demanda internacional, los precios favorables y los avances tecnológicos en producción y transporte.

Un nuevo perfil exportador y un desafío macroeconómico

El informe subraya que una mayor diversificación sectorial permitirá reducir la vulnerabilidad externa y atenuar la dependencia del rendimiento agrícola. El país podría consolidarse como proveedor estratégico de energía y minerales críticos para la transición energética global, sin abandonar su histórica fortaleza agroindustrial.

Advertisement

El potencial existe, pero necesita de financiamiento, acuerdos comerciales estables y reglas claras que den previsibilidad a los inversores. Con esa base, Argentina podría convertir su riqueza natural en divisas sostenibles y fortalecer la estabilidad económica a largo plazo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,divisas,exportación,agroindustria

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”

Published

on


El ministro Luis Caputo y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent

Tras el acuerdo de swap alcanzado con el gobierno de Estados Unidos este lunes, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, lo oficializó esta mañana en sus redes sociales. Calificó el acuerdo reciente firmado con la Argentina como “un puente para un futuro mejor; no es un rescate”, en una declaración que busca marcar distancia respecto a los mecanismos clásicos de asistencia financiera internacional. Además, dijo que EEUU no quiere “otro Estado fallido en América Latina”.

El entendimiento de swap, cerrado en coordinación con el Banco Central, apunta a consolidar el programa de reformas impulsado por el presidente Javier Milei en su esfuerzo por revertir la profunda crisis económica del país, según precisó el funcionario de Trump. Bessent consideró que el gobierno de Milei se ha dedicado a dejar atrás “políticas económicas irresponsables anteriores, como el gasto excesivo, la irresponsabilidad fiscal y el endeudamiento imprudente”.

Advertisement

“El Tesoro norteamericano ha firmado un acuerdo de estabilización económica con el Banco Central de Argentina. Los esfuerzos del presidente Milei para revertir las décadas de declive de su país, derivadas del izquierdismo radical del peronismo, son cruciales. Argentina ahora tiene la oportunidad de alcanzar la libertad económica, y nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina, no un rescate”, dijo Bessent este martes en su cuenta de la red social X.

Tras plantear que el mandatario argentino se esforzó por revertir políticas “irresponsables anteriores”, Bessent reiteró su «pleno apoyo al sólido programa económico de Argentina» y enfatizó: “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino está explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos”.

A su vez, agregó que “el Presidente Trump está liderando el camino en el Hemisferio Occidental” y su “Administración apoya los actuales planes de reforma del Presidente Milei y su prudente estrategia fiscal para hacer que Argentina vuelva a ser grande”.

Advertisement
FOTO DE ARCHIVO - El
FOTO DE ARCHIVO – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señala con el dedo mientras recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, en la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, 14 de octubre de 2025. REUTERS/Jonathan Ernst TPX

El acuerdo fue anunciado este lunes mediante un comunicado del BCRA, medida que el mercado esperaba debido a que había sido adelantada tanto por el equipo económico como por el propio Bessent, tras los encuentros que mantuvieron en Washington días atrás. Se trata de un acuerdo de estabilización cambiaria por un monto de hasta USD 20.000 millones.

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señalaron desde el BCRA.

Según precisaron desde la autoridad monetaria, el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, dijeron fuentes oficiales.

Además, agregaron que el “acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”.

Advertisement

Respecto al impacto en las reservas internacionales, que actualmente ascienden a USD 41.168 millones, fuentes del Banco Central señalaron que se producirá una vez que se active cada tramo del swap. “Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, precisaron en la entidad. Y otra alta fuente agregó: “Por ahora no hay razón para activarlo”.

En comparación con el canje de monedas vigente con China por USD 18.000 millones, que sí se refleja en las reservas, desde el BCRA afirmaron: “Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Golpe de servicios al bolsillo: En 23 meses tarifas suben 514% vs. 171% de inflación

Published

on


Informe revela la brecha entre servicios públicos e IPC: desde diciembre 2023. Agua, gas y transporte se dispararon más de 500% y pesan 10,7% del salario

21/10/2025 – 09:45hs

Advertisement

Desde diciembre de 2023 hasta octubre actual la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%, según el seguimiento que realiza el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET).

En la composición de esa canasta se destaca que el agua se incrementó en el mismo período 376%, la energía eléctrica 228%, el gas natural 913% y el transporte 852%, con una aceleración muy marcada en el primer año de gestión de la actual administración.

En ese sentido, en 2025 la canasta acumula un aumento del 21% mientras que se estima una inflación acumulada es del 24% hasta octubre. Con respecto al mismo mes de 2024, el costo de la canasta total se incrementó por debajo del índice general de precios del periodo, ya que el incremento fue de 26% mientras que para el IPC se estima un incremento del 31%.

Advertisement

En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 36% respecto a octubre de 2024, es decir, por encima del IPC estimado y en gas natural del 24%. Por otra parte, el gasto en agua y energía eléctrica aumentaron 18% y 16% respectivamente en términos interanuales.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios. La cobertura tarifaria de los costos de la canasta de servicios en el invierno se mantiene constante en el entorno del 50% desde mayo.

La canasta de servicios públicos del AMBA de octubre representa el 10,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.600.815) o bien, con un salario alcanza para comprar 9,4 canastas de servicios públicos vs 8,5 en octubre de 2024. A su vez, el peso del transporte representa el 45% del gasto y es al menos el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario.

Advertisement

Suben las tarifas, caen los subsidios

Los principales subsidios económicos a los sectores agua, wnergía y transporte presentan una reducción nominal del 22% anual acumulado a octubre de 2025 y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 46%.

Durante el año 2025 los subsidios nominales sumaron $5,56billones mientras que en moneda constante de octubre suman $6 billones y se reducen 46% respecto a igual periodo anterior. Esta reducción se debe mayormente a menores transferencias a CAMMESA y ENARSA que son 18% y 21% menores en cada caso.

Se observa una reducción del 46% en los subsidios reales al agua, energía y transporte acumulados en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior. Bajo esta medición, los subsidios en doce meses son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 75% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados observado en junio de 2022.

Advertisement

Los subsidios a la energía y el transporte representaron el 6,1% de los gastos primarios de la Administración Nacional acumulados a septiembre. Esto es algo más del 54% del peso observado en igual periodo de 2024.

Por otra parte, tanto en el acumulado a septiembre de 2024 como de 2025 los subsidios se aplicaron en un contexto de superávit fiscal primario donde el ahorro por baja de subsidios explica gran parte del incremento en el superávit. La reducción de subsidios en los primeros ocho meses fue de $ 1,22 billones mientras que el superávit se incrementó en $2,90 billones en el mismo periodo. Dicho de otra manera, el 42% del superávit se explica por la reducción de subsidios, principalmente a la energía.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,subsidios,inflación

Continue Reading

Tendencias