Connect with us

ECONOMIA

Con subas en turismo y gastronomía, la inflación en CABA fue del 2,5% en julio y acumula 18,1% en 2025

Published

on


El INDEC difundirá este miércoles 13 el dato de inflación de julio, que, según estimaciones privadas, rondaría en tormo al 2% mensual

07/08/2025 – 12:58hs

Advertisement

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 2,5% en julio, de acuerdo con el informe difundido este jueves por la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El dato reflejó una leve aceleración respecto al mes anterior, cuando el índice se ubicó en 2,1%.

Con este registro, los precios al consumidor en CABA acumulan un incremento del 18,1% en los primeros siete meses del 2025. En términos interanuales, la suba alcanzó el 40,9%.

Restaurantes, transporte y turismo lideraron las subas

Durante julio, los aumentos estuvieron impulsados por los rubros Restaurantes y hoteles, Transporte y Recreación y cultura.

Advertisement
  • Restaurantes y hoteles registró una suba del 5,3% y fue el rubro de mayor incidencia mensual (0,60 puntos porcentuales), debido al encarecimiento de los alimentos preparados en locales gastronómicos.
  • Transporte aumentó 3,6% por el alza en los pasajes aéreos, la suba de combustibles y el boleto de colectivo.
  • Recreación y cultura también marcó un 3,6%, impulsado por los ajustes en paquetes turísticos.

Alimentos subieron menos, pero hubo fuertes alzas puntuales

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas promediaron un alza de 1,8%, con una fuerte suba en verduras, tubérculos y legumbres (6,9%). Las carnes aumentaron 1,2% y pan y cereales, 1,6%.
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento promedio del 2,3%, por mayores costos en alquileres y expensas.
  • La única división que mostró una baja fue Prendas de vestir y calzado, con una caída del 1,6%.

En julio, los bienes subieron en promedio 1,2%, mientras que los servicios aumentaron 3,3%. En lo que va del año, los bienes acumulan una suba del 12,5%, frente al 21,8% de los servicios.

Qué esperan los analistas y cuándo se conocerá el dato nacional

Este jueves el INDEC dio a conocer el sexto índice de inflación oficial del 2025: y el número sigue siendo celebrado por el Gobierno, en junio el IPC fue de 1,6%, apenas por encima del número de mayo que fue el es más bajo de los últimos 5 años. La categoría que más aumentó fue «Educación». De esta manera, la inflación acumulada es de 15,1% y la interanual 39,4%.   

El dato oficial del IPC nacional correspondiente al séptimo mes de 2025 se dará a conocer el próximo miércoles 13 de agosto a las 16 horas. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de julio a nivel nacional se habría ubicado en torno al 1,8%. En junio, el índice nacional había sido del 1,6% mensual y 39,4% en la comparación interanual.

Los datos oficiales detallaron que una familia de cuatro integrantes necesitó $1.128.398,65 para no ser pobre en el mes de junio, monto que representa un 29,2% más interanual. Vale aclarar que esta cifra no contempla alquiler de vivienda. A la espera del dato oficial a nivel nacional, diferentes consultoras privadas ya cerraron sus proyecciones y adelantan que sería superior al número de junio. 

Advertisement
  • C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso: la inflación registrada en julio fue de 1,9%. 
  • BBVA Research detallan que las subas promedio llegan al 2,1%.
  • Orlando Ferreres: estima una inflación del 1,8%.

Inflación junio 2025: ¿qué informó el INDEC?

El IPC de junio del 2025 fue de 1,6%, apenas 0,1% más que el mes pasado y el Gobierno de Javier Mieli sigue festejando. Yendo de lleno a lo que detalla el informe mensual, la categoría que representó un mayor incremento mensual fue Educación (3,7%), secundada por Vivienda y servicios (3,4%).

«La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En cambio, en Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%)», detalla el informe.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,caba,julio

Advertisement

ECONOMIA

Dólar hoy: crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA

Published

on


Crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA

Antes de las 14 horas las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepaban un 3% o casi 40 pesos, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.

El dólar MEP mediante el Bonar 2030 (AL30) en contado inmediato era pactado a $1.415 (+2,9%), mientras que el “contado con liqui” alcanzaba los $1.410 (+3%). El MEP es ahora el dólar más caro de todos, con una brecha de 65 pesos o 4,8% respecto del dólar al público en el Banco Nación, que opera a 1.350 pesos.

Advertisement

/economia/2025/09/26/el-gobierno-reinstauro-una-medida-del-cepo-los-compradores-de-dolar-oficial-no-podran-operar-divisas-financieras-por-90-dias/

El dólar, a $1.450 en el Banco Nación

El dólar al público ajusta la baja del día a solo cinco pesos, para ser negociado a $1.450 para la venta. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 165 pesos o un 10,9% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.

Crecen los depósitos

Max Capital dio cuenta de que el 23 de septiembre, los depósitos en dólares subieron USD 126 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 14.010 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 32.678 millones de dólares.

Advertisement

Cae el dólar a $1.340 en el Banco Nación

El precio del dólar al público retrocede 15 pesos o 1,1%, a $1.340 para la venta en el Banco Nación. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 175 pesos o un 11,6% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.

El dólar mayorista baja a 1.331 pesos

El tipo de cambio oficial cede por quinto día seguido. Este viernes descuenta seis pesos o 0,4% en el mercado mayorista, a 1.331 pesos, un mínimo desde el 21 de agosto. A lo largo de la última semana retrocedió 144 pesos o 9,8%, para quedar ahora a 147,75 pesos o un 11,1% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.

¿A cuánto se negocia el dólar en bancos?

El dólar al público finalizó el jueves ofrecido a $1.355 para la venta en el Banco Nación, cinco pesos o 0,4% debajo del cierre anterior. El billete llegó a estar ofrecido a $1.345 por la mañana. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete minorista quedó a $1.354,03 para la venta (baja de $13,92 o 1%) y a $1.305,05 para la compra.

Advertisement

/economia/2025/09/25/despues-de-la-euforia-en-los-mercados-hubo-fuerte-toma-de-ganancias-para-los-activos-argentinos-y-el-dolar-se-mantuvo-estable/

/economia/2025/09/26/tras-la-corta-luna-de-miel-del-agro-por-que-los-inversores-se-pusieron-otra-vez-en-modo-alerta/

/economia/2025/09/26/el-gobierno-empezo-a-recuperar-reservas-se-acelero-la-liquidacion-y-el-tesoro-aprovecho-para-comprar-unos-usd-700-millones/

Advertisement

Las reservas crecieron más de USD 300 millones

En un marco de intensas liquidaciones del agro por la eliminación temporal de las retenciones, las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 317 millones, a USD 39.349 millones.

Continue Reading

ECONOMIA

Judiciales insisten con las medidas de fuerza con un nuevo paro y marcha: qué reclaman

Published

on


El gremio rechazó un aumento del 1,9%. Reclamos al gobierno y a la Corte Suprema. Pérdida del 30% del salario. Amenaza con profundizar las protestas.

26/09/2025 – 10:49hs

Advertisement

La conducción de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) dispuso un nuevo cese de actividades para este viernes, en reclamo a una urgente recomposición salarial, a pesar del aumento otorgado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue de un 1,9 por ciento para agosto, en línea con la inflación.

Como venimos informando en iProfesional, el gremio que lidera Julio Piumato viene desarrollando un plan de lucha que comenzó en el gobierno de Alberto Fernández y se prolongó durante toda la gestión de Javier Milei, aunque diferenciando los motivos por los cuales el Ejecutivo no gira los fondos al Alto Tribunal para que mejoren los ingresos del personal.

Aniversario del gremio en medio de un plan de lucha

Durante el anterior gobierno, el sindicato afirma que los fondos no llegaban por la disputa política entre Fernández y los miembros de la Corte. Desde la llegada de Milei, apuntan a la famosa motosierra libertaria. Lo cierto es que denuncian un atraso salarial cercano al 30 por ciento, lo que derivó en huelgas y movilizaciones desde hace casi tres años.

Advertisement

La huelga además se da en el marco del 54º aniversario de la creación de la UEJN. Al respecto, Piumato resaltó «la historia corta, pero gloriosa» de la organización y afirmó que «la estamos homenajeando siendo leales a esta historia día tras días».

Declaró además que, «en el día del aniversario de nuestra Unión, les decimos que, si no están las respuestas que pedimos, este viernes vamos a llevar adelante un paro nacional de 24 horas. Se lo vamos a dedicar especialmente a nuestros mártires, a todos nuestros fundadores y a todos los que a lo largo de estos 54 años dieron todo» y remarcó: «Lo vamos a hacer a paso de vencedores».

También destacó el principio de solidaridad que guía a la UEJN, tomando las palabras del Papa Francisco sobre la necesidad de los sindicatos de «mirar más allá de los muros y ver la realidad que están pasando los que más sufren».

Advertisement

Rechazo al aumento y profundización de las protestas

En un comunicado, el sindicato explicó que, si bien la Corte firmó la acordada que aplica una suba salarial del 1,9 por ciento para agosto, se trata de un aumento «insuficiente» y advirtió que «seguimos sin recuperar parte de lo perdido desde diciembre 2023».

Piumato indicó que los cortesanos habían solicitado a la Casa Rosada un cambio de partidas que contempla la inflación más un 2,9 por ciento para recuperar lo perdido desde enero y avisó que «si no hay respuesta, seguimos la lucha», por lo que se espera, de mínima, nuevos paros de 24 horas o ampliarlos a 36 o 72 horas, acompañados por los «Banderazos Nacionales», que son movilizaciones en todo el país con epicentro en los Tribunales porteños.

Al reclamo de una actualización de los ingresos, hay que sumarle el rechazo al traspaso de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en contra de la reforma del sistema jubilatorio del sector.

Advertisement

Piumato exigió a la Corte que se «ponga firme» frente al Ejecutivo para plantear las necesidades de la Justicia tanto en materia salarial como laboral, al tiempo que advirtió que los trabajadores no se quedarán «de rodillas ante la precarización de sus derechos por parte del Poder Ejecutivo». Asimismo, denunció que «hay un ajuste presupuestario que está afectando el normal funcionamiento de la Justicia y amenaza con profundizarse».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,judiciales,salarios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno reinstauró una medida del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días

Published

on


En el mercado esperan que el regreso de la restricción cruzada haga regresar la brecha cambiaria

El Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción cruzada que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar rulos ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.

La autoridad monetaria publicó este viernes la Comunicación “A” 8336 que modifica las normas cambiarias. La restricción que introdujo el directorio de la entidad que conduce Santiago Bausili no es desconocida para los operadores y ahorristas locales: supo estar vigente durante los últimos episodio de controles de cambio, la era de “cepo cambiario”.

Advertisement

Los operadores del mercado la conocen como “restricción cruzada”, y lo que hace es impedir a las personas que compran dólares en el mercado oficial volcar esas divisas en las plazas financieras del dólar MEP y el dólar contado con liquidación durante 90 días. La norma empieza a regir hoy mismo.

La restricción se aplica en ambas direcciones: quienes operen con dólar MEP y contado con liqui quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.

Este impedimento ya pesaba para personas jurídicas, empresas. Ahora se aplica también a las personas humanas.

Advertisement

“Las personas pueden comprar los dólares para ahorrar, lo que no pueden es ir a abastecer el dólar financiero con esos dólares. Esta medida busca evitar distorsiones en el mercado cambiario”, dijeron en el BCRA ante la consulta de Infobae.

Desde hace varias ruedas, en medio de la volatilidad cambiaria que dominó al mercado en los últimos meses, la cotización oficial y los precios financieros de la divisa empezaron a separarse. Se trato de un regreso germinal de la “brecha cambiaria”. Esto se debió a que en medio del nerviosismo, muchos operadores avezados optaban por hacer sus comprar en el MEP o el contado con liquidación porque son menos burocráticos que el el mercado oficial.

Las brechas activaron los “rulos”, operaciones de arbitraje en las que e compra en el mercado donde el dólar está más barato y se vende en el que está más caro. Esto no tiene costos para el Banco Central, salvo que esté vendiendo reservas en el mercado oficial. Algo que pasó apenas por tres días, aunque con montos importantes que superaron los USD 1.100 millones antes del anuncio de apoyo del Tesoro de EEUU.

Advertisement

Ante la reaparición de estas maniobras propias del desdoblamiento cambiario, el BCRA ya había recurrido a regulaciones para intentar frenarlas durante la semana pasada. En ese entonces, había decidido imponer la “restricción cruzada” pero limitada a un grupo de personas físicas, aquellas que ocupan cargos de relevancia en entidades financieras.

Ahora, las trabas aplican para todos. Funcionarios de entidades financieras y ahorristas por igual.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Continue Reading

Tendencias