Connect with us

ECONOMIA

Controladores continúan con el plan de lucha: cuándo habrá nuevas demoras en los vuelos

Published

on



El plan de lucha dispuesto por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) continúa generando inconvenientes en la actividad y promete profundizar la reprogramación de vuelos con las protestas previstas para esta semana, más concretamente para el martes, con cese de actividades en dos turnos.

El cese de actividades que se realizó este domingo, entre las 19 y las 22 horas, generó demoras en el despegue de todas las compañías aerocomerciales, estimándose en unos 15.000 los usuarios afectados, aunque vale aclarar que no se trata de pasajeros varados, sino con retraso en el servicio.

Advertisement

Sin conciliación obligatoria. Aerolíneas Argentinas denunció al gremio

El conflicto comenzó el viernes pasado y siguió este domingo. La dirigencia de ATPSA reclama una urgente recomposición salarial, en tanto que las autoridades de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) sostienen que ofrecieron una suba acorde con lo percibido por el resto de la administración pública.

Vale aclarar que la Secretaría de Trabajo no puede dictar la conciliación obligatoria ya que se terminaron los plazos legales para su aplicación, tiempo en el que las partes no pudieron llegar a un acuerdo. Fuentes gremiales consultadas por iProfesional confirmaron que desde que comenzaron con las protestas «no recibimos ninguna comunicación del gobierno, ni convocatoria a una reunión para ver cómo podemos solucionar la situación».

Desde la Casa Rosada los movimientos se dieron a través de Aerolíneas Argentinas, que acusó al sindicato de impedir la salida de nueve vuelos, incluidos dos internacionales, pese a que estaban programados por fuera del horario de la medida de fuerza. La presentación fue realizada ante la EANA y la ANAC, en lo que constituye un paso hacia la judicialización de la protesta laboral. En estos términos, lejos de aplacar la disputa, se prevé que crecerá la tensión.

Advertisement

Cómo siguen las medidas de fuerza durante esta semana

El cronograma de «retención de tareas» previsto por la ATPSA continuará el martes, de 7 a 10 y de 14 a 17 horas; el jueves, de 13 a 16 y el sábado de 13 a 16 y de 19 a 22 horas. Desde Aerolíneas recomendaron a los pasajeros utilizar las herramientas de autogestión disponibles en la aplicación móvil de la compañía (para iOS y Android) o en el sitio web aerolineas.com, donde también se encuentra información sobre otros canales de atención habilitados.

En un comunicado, la línea de bandera afirmó que «es importante subrayar que la naturaleza de la protesta podría impactar en los horarios de arribos y partidas a lo largo de toda la jornada. Por tal motivo, solicitamos a nuestros pasajeros mantenerse atentos a posibles cambios en sus vuelos». Indicaron que las modificaciones programadas con antelación serán notificadas a través del correo electrónico declarado como contacto en la reserva; en tanto que la compra que se haya realizado mediante agencias de turismo, aconsejaron realizar las consultas por esa misma vía.

Al respecto, desde el gremio indicaron que «es evidente que las autoridades desconocen la actividad, porque nuestras medidas no afectan los arribos, porque no podemos impedir o afectar los aterrizajes, poniendo en peligro a los pasajeros y las tripulaciones». Explicó que la protesta impacta sobre los despegues, ya que en los intervalos de paro no se tramitan ni transmiten planes de vuelo ni se autorizan movimientos de aeronaves o vehículos en superficie.

Advertisement

De cuánto es el reclamo salarial del sindicato: qué ofrece el Gobierno

En tanto, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) señaló que «un vuelo que no despega en la franja horaria establecida no puede cumplir su arribo previsto ni su regreso, y así impacta sobre toda la operación aérea sucesiva». Asimismo, afirmó que el sindicato «no quiere sentarse a negociar» y de responder a «cuestiones partidarias ideológicas». Apuntó contra la secretaria General Paola Barritta como referente de un «sindicato kirchnerista» cuya estrategia sería la del «conflicto permanente».

Barritta rechazó las acusaciones y afirmó que «pretenden deslegitimar el reclamo salarial mediante el señalamiento político y la persecución judicial» y afirmó que «no se trata de obstaculizar el servicio, sino de poner en evidencia que sin condiciones laborales dignas no hay seguridad aérea posible».

La conducción de ATEPSA planteó que «para no continuar con esta carrera detrás de la inflación, es necesario un aumento salarial del 45 por ciento», porcentaje que desde el gobierno rechazan de plano. Como es sabido, desde el ministerio de Economía avalan incrementos del 1 por ciento mensual, agregando sumas no remunerativas a modo de compensación.

Advertisement

Fracasaron las negociaciones: si no hay aumento, profundizarán las protestas

El conflicto en el sector viene desde hace tiempo, con el dictado de la conciliación obligatoria el 11 de julio, por lo que se suspendieron los despidos y los ceses de actividades. Luego, la medida de la secretaría de Trabajo se extendió hasta el 7 de agosto, porque la EANA presentó una propuesta salarial que, según ATEPSA, no cumplía con sus expectativas y se mantenía por debajo de la pauta estatal.

Cumpliéndose todos los tiempos de la conciliación, desde el sindicato expresaron que «ante la falta de una propuesta acorde con nuestras demandas, retomaremos el plan de lucha a partir del 22 de agosto, con acciones en todos los aeropuertos del país. Subrayaron que «estamos convencidos que la lucha y la defensa de nuestros derechos son el único camino a seguir», al tiempo que trascendió que, una vez cumplidas estas medidas, profundizará las protestas si no reciben una mejora salarial.

 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeronauticos,paro,gremio

Advertisement

ECONOMIA

La fecha límite para inscribirse en las Becas Progresar agosto 2025

Published

on


Recientemente, se abrió la convocatoria 2025 para las Becas Progresar, las cuales están a cargo del Ministerio de Capital Humano

25/08/2025 – 09:20hs

Advertisement

Se acaba de abrir la segunda convocatoria para la inscripción a distintas líneas de las Becas Progresar, ayuda estatal que es distribuida por ANSES y está a cargo del Ministerio de Capital Humano.

La misma tiene como fin otorgarle apoyo a las personas, como también incentivar la formación académica y profesional. La decisión fue anunciada por la ministra Sandra Pettovello, a través de la Secretaría de Educación, por medio de un comunicado el pasado 4 de agosto.

De esa manera, aquellos que se encuentren interesados en percibir esta ayuda estudiantil y cumplan los requisitos pueden anotarse en el octavo mes del año.

Advertisement

Becas Progresar: hasta cuándo hay tiempo para inscribirse

En primer lugar, se reabrió la convocatoria de la línea Progresar Obligatorio, la cual se encuentra dirigida a estudiantes de 16 a 24 años que se encuentran terminando la escuela secundaria. La inscripción se habilitó el pasado 4 de agosto y se encuentra vigente hasta el 1 de septiembre.

Luego, la línea Superior, que se encuentra destinada a estudiantes ingresantes de hasta 25 años, límite que se extiende a los 30 años para quienes cursen carreras avanzadas de nivel terciario o universitario, abrió su convocatoria entre el 18 de agosto y el 5 de septiembre. Durante ese mismo lapso, también es posible anotarse a Progresar Enfermería.

Es importante recordar que la convocatoria a la línea Progresar Trabajo también está habilitada desde abril, la cual se extendió hasta el 30 de noviembre.

Advertisement

Los requisitos para inscribirse a Becas Progresar

Los requisitos para cada línea de Becas Progresar varían y todos los beneficiarios tienen que cumplir sus condiciones. No obstante, en todos los casos, los postulantes deberán acreditar ingresos familiares que no superen los tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). Asimismo, se debe certificar asistencia regular en su institución educativa.

Entre los requerimientos para recibir el Progresar Obligatorio se encuentran:

  • Tener entre 16 y 24 años
  • Estar finalizando la escuela secundaria
  • Contar con usuario propio en la plataforma Mi Argentina
  • Declarar un CBU o CVU a nombre del beneficiario
  • Contar con los datos actualizados en ANSES
  • Para el Progresar Superior los requisitos son los siguientes:
  • Ser argentino nativo, naturalizado o extranjero con residencia legal en Argentina de al menos 5 años y contar con DNI
  • Para estudiantes ingresantes, la edad es de entre 17 y 24 años, mientras que para estudiantes avanzados se extiende hasta los 30 años. En algunos casos, como personas con hijos a cargo en hogares monoparentales, discapacitados, personas trans, pueblos indígenas, refugiados, afrodescendientes o afroargentinos, la edad se extiende hasta 35 años o sin límite de edad para estos grupos
  • Ser egresado del nivel medio y no deber materias al momento de la inscripción
  • Estar ingresando o cursando estudios en universidades nacionales o provinciales, institutos universitarios nacionales o institutos de educación técnica superior y de formación docente de gestión estatal. Excepciones para gestión privada y enfermería según reglamento
  • Acreditar la regularidad académica, aprobando al menos el 80% de las materias del año para los ingresantes y los avanzados al menos el 50%
  • Contar con el esquema de vacunación completo o en curso según grupo de edad
  • Participar en las actividades complementarias que determine el programa
  • Contar con usuario propio y cuenta validada en la plataforma Mi Argentina para realizar la inscripción
  • Certificar la asistencia regular a la institución educativa en tres certificaciones anuales

En el caso de las becas Progresar Enfermería, los requisitos eran los siguientes:

  • Ser argentino nativo, naturalizado, o extranjero con residencia legal en Argentina de al menos 5 años y contar con DNI
  • No existe un límite de edad para estudiantes de enfermería
  • Ser egresado del nivel medio y no adeudar materias al momento de la inscripción
  • Ingresar o cursar estudios en una institución reconocida de nivel superior vinculada a la enfermería
  • Certificar regularidad académica. En el caso de los ingresantes no se exige aprobar materias previas, aunque para estudiantes avanzados se debe acreditar haber aprobado al menos el 50% de las materias del plan de estudio del año anterior
  • Contar con esquema de vacunación completo o en curso según grupo de edad
  • Participar en las actividades complementarias que determine el programa
  • Tener usuario propio validado en la plataforma Mi Argentina
  • Tener los datos personales y del grupo familiar actualizados en ANSES

Paso a paso: cómo anotarse a la nueva convocatoria de Becas Progresar

Todos los trámites que se realicen para la inscripción a la segunda convocatoria 2025 se deben llevar a cabo a través de la plataforma del Programa Progresar, con cuenta validada en Mi Argentina. La gestión es personal, gratuita y se hace a través de los canales oficiales. En cuanto a los pasos a seguir son los siguientes:

  • Elegir la línea de beca correspondiente e ingresar con usuario y clave
  • Completar el formulario, el cual se conforma de tres pasos: datos personales, encuesta e información académica
  • Después de realizar la inscripción, el solicitante tiene que esperar a que se publiquen los resultados de la postulación. Es posible consultar el estado de la solicitud a través de la plataforma y hacer el seguimiento de las comunicaciones oficiales

Es importante tener presente que los pagos se llevarán a cabo por transferencia directa a CBU o CVU a nombre del beneficiario.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,becas progresar,anses

Continue Reading

ECONOMIA

Coto lanzó liquidación de camperas desde $20.000 en todos sus hipermercados

Published

on



Las camperas volvieron a concentrar la atención de los consumidores en Argentina, pero no en vidrieras de centros comerciales ni en colecciones de moda, sino en los pasillos de los hipermercados. Con el avance de temperaturas más templadas, algunas cadenas de supermercados iniciaron liquidaciones de ropa de abrigo.

Coto se sumó a esta estrategia y lanzó una campaña de descuentos que incluye hasta un 50% menos en camperas y otros productos de temporada.

Advertisement

La promoción, vigente hasta el 28 de agosto, se difundió ampliamente en redes sociales gracias a la participación de la influencer Martina, conocida en Instagram como @jefadelahorro, quien cuenta con más de 700 mil seguidores. A través de un reel publicado en su perfil, mostró las principales ofertas disponibles en el local de Coto ubicado frente al Abasto Shopping, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el video, detalló precios de distintas prendas de abrigo: chalecos inflables a $20.000, camperas inflables de diversos colores a $20.500, parkas por menos de $25.000 y tapados de dama a $40.000. La difusión incluyó imágenes de cartelería donde se observaba que las compras podían financiarse hasta en seis cuotas sin interés, aunque la recomendación fue verificar en cada sucursal la disponibilidad de ese beneficio.

Respuesta de los usuarios y alcance de la promoción

La publicación generó numerosas consultas en los comentarios. Allí, la influencer precisó que la liquidación estaba disponible en todos los hipermercados de la cadena y reiteró que ella había visitado el local de Agüero 616, que funciona de domingos a viernes de 8:30 a 21:00 y los sábados de 8:30 a 21:30.

Advertisement

Los seguidores también se interesaron por la durabilidad de las prendas. Según aportes de usuarios que ya realizaron compras en estas liquidaciones, la ropa adquirida en supermercados suele destacarse por su resistencia y nivel de abrigo, características que resultan relevantes tanto para viajes de invierno como para anticiparse a la próxima temporada.

La oferta de camperas en hipermercados se enmarca en una tendencia de consumo que combina promociones de temporada, difusión en redes sociales y la participación de influencers especializados en ahorro. Este tipo de estrategias busca atraer a los consumidores en momentos en que el recambio estacional reduce la demanda de prendas de abrigo.

La posibilidad de adquirir camperas con descuentos y, en algunos casos, de acceder a planes de pago en cuotas, amplía el alcance de estas liquidaciones. Además, los consumidores encuentran en redes sociales una fuente de información práctica sobre precios, disponibilidad y ubicación de las sucursales.

Advertisement

Ropa barata: las liquidaciones de invierno, un fenómeno recurrente

En Argentina, los cambios de estación suelen dar lugar a liquidaciones en distintos rubros, desde indumentaria hasta artículos para el hogar. En el caso de las camperas, el interés se incrementa debido a su carácter esencial para viajes o actividades en climas fríos. Los supermercados, con grandes superficies y un público masivo, aprovechan estos períodos para sumar la indumentaria a su oferta habitual de alimentos y productos de consumo diario.

La estrategia también se vincula con la necesidad de liberar espacio en góndolas y depósitos para dar paso a la mercadería de primavera y verano. De esta forma, las cadenas logran rotar stock mientras los consumidores acceden a precios más bajos que los registrados en el inicio de la temporada. 

Advertisement

La participación de influencers en la promoción de liquidaciones de hipermercados refleja un cambio en las dinámicas de comunicación comercial. Plataformas como Instagram se convirtieron en un canal clave para acercar información sobre precios, promociones y disponibilidad de productos. En el caso de la campaña de Coto, la presencia de una referente reconocida por su perfil vinculado al ahorro permitió amplificar la llegada de la promoción. Los videos y publicaciones en este formato suelen tener un alto nivel de interacción, lo que favorece la circulación de datos entre consumidores interesados en aprovechar descuentos.

La combinación de liquidaciones presenciales en supermercados y difusión digital a través de redes genera un esquema de consumo en el que la planificación del cliente se complementa con información en tiempo real. Las consultas sobre talles, colores, métodos de pago y sucursales se responden de manera inmediata en los comentarios de publicaciones, reduciendo la necesidad de llamadas o visitas previas. Esta dinámica redefine la experiencia de compra, que ya no depende únicamente de la exhibición en góndolas, sino también de la interacción digital previa. La inmediatez con la que los consumidores acceden a datos sobre promociones y precios genera una mayor predisposición a concretar la compra en el momento.

Un cierre de temporada con foco en el ahorro

La liquidación de camperas en Coto se suma a un escenario habitual en el comercio argentino: el cierre de temporada de invierno con rebajas significativas en indumentaria. Las estrategias de hipermercados e influencers muestran cómo el cruce entre consumo presencial y digital impacta en las decisiones de compra.

Advertisement

Con precios que parten desde los $20.000 y descuentos de hasta el 50%, la promoción representa una opción para quienes buscan abrigarse en viajes próximos o para quienes deciden anticipar la compra de indumentaria para el año siguiente.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto.ofertas,consumo,ropa

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Quién es el banquero que trata que los bancos ayuden a Caputo en la próxima renovación de deuda

Published

on



Luego de la guerra desatada entre los banqueros y el ministro de Economía, Luis Caputo, que estalló después del 11 de julio cuando comenzó el desarme de las LEFIs (Letras Fiscales de Liquidez) el escenario está más calmo.

Al parecer después de las reuniones de la semana pasada entre los directivos de las distintas cámaras empresariales como ABA, ADEBA, ABE y ABAPRA hubo un banquero que logró interceder y tranquilizar  los ánimos en ambos sectores.    

Advertisement

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno el presidente del Banco de Valores Juan Napoli habría intercedido con el Gobierno para tratar de flexibilizar la posición del equipo económico con respecto a la suba de los encajes bancarios para darle a los banqueros una solución transitoria hasta las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Napoli se habría comprometido a que los banqueros ayuden al Tesoro en la próxima renovación de deuda en pesos del Gobierno.

Pero después de las reuniones de los  últimos días funcionarios del BCRA mantuvieron contactos con ejecutivos de bancos de ABA, ADEBA, ABE y ABAPRA y según comentan desde algunas instituciones, todavía no está claro cuál será el criterio que el BCRA considerará  que los pesos que no refinancian las letras o bonos del Tesoro son excedente que debe ser absorbido y no es demanda de dinero genuina en medio de un proceso electoral complejo.

El miércoles próximo el Tesoro deberá tratar de renovar vencimientos de deuda

La nueva medida  comunicada por el BCRA, la semana pasada habilitó a las entidades financieras  a utilizar los encajes y operar con cauciones y pases sin que eso les sume castigos regulatorios.  Lo cierto es que el miércoles próximo el Tesoro deberá tratar de renovar vencimientos de deuda por unos 13,7 billones de pesos una cifra inferior a las del miércoles de la semana pasada cuando vencieron 15 billones de pesos y hubo que hacer una licitación adicional el lunes para sacar de circulación los 2,6 billones de pesos de sobrante de liquidez por las letras que se pagaron a los bancos.

Advertisement

Esa licitación será clave por que será la anteúltima que enfrentará el Tesoro antes de llegar a las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre donde el Gobierno de Javier Milei deberá enfrentar sus test electoral más difícil de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre en medio de un clima político bastante enrarecido y donde los vencimientos totales de deuda en pesos hasta esa fecha llegan a unos 80 billones de pesos.

Lo que debe quedar claro es que por las últimas medidas tomadas  el Banco Central de la República Argentina (BCRA)  ya le exige a los bancos como mínimo de efectivo inmovilizado o encaje  de cuentas corrientes el 50%, un nivel inédito desde los 90 en adelante.

Esto ocurrió luego del apretón monetario que viene practicando el BCRA desde agosto y que provocó una fuerte suba de las tasas de interés que no será sostenible después de las elecciones nacionales y con un valor del dólar oficial que ha comenzado a subir nuevamente.

Advertisement

Ya hay más pesos inmovilizados que los que hay en circulación

El fuerte torniquete que aplicó el BCRA  en las últimas semanas para absorber todo el sobrante de pesos provocó que los encajes se encuentran  en su máximo valor en más de 30 años, según reveló un informe de la consultora 1816 y los datos del BCRA y el equipo económico muestran que ya hay más pesos inmovilizados que los que hay en circulación.

«En la última medida que tomó el BCRA mostró que irá a fondo en su pelea con los bancos ya que aumentó nuevamente los niveles de mínimos de efectivo que deben ser depositados en el Central, pero además se reajustaron dos mecanismos que fueron incluso más desconcertantes para las entidades bancarias: desde ahora se contabilizarán los encajes de manera diaria y no como promedio mensual y además un endurecimiento muy fuerte de las multas» dice el informe de la consultora.

Además esta semana, varios operadores del mercado financiero  alertaron que el BCRA, para intentar reducir la  volatilidad de tasas de interés donde las cauciones variaron desde casi 2,5 al casi el 150% con un día de diferencia y habrían ofrecido así una ventanilla de liquidez para que los bancos puedan pedir pesos en caso de que, sobre el cierre de la jornada, les faltara pesos para cumplir con el umbral solicitado por el BCRA.

Advertisement

Lo concreto es que el próximo miércoles  tendrá lugar otra pulseada entre el Tesoro y los bancos, cuando tenga lugar otra licitación de deuda en pesos que será la anteúltima hasta las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. 

El Gobierno reforzará la apuesta frente a los bancos

En este aspecto hay que destacar que de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, de fuentes cercanas al Gobierno, el «Triángulo de Hierro Financiero»  que conforman el ministro de Economía Luis Caputo, el titular del BCRA Santiago Bausili y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, redoblará la apuesta frente a los bancos para que no haya sobrantes de liquidez que se vayan a comprar dólares antes de las elecciones y es probable que si la situación se complica vuelvan a subir los encajes a los bancos que ya están en niveles récord.

Los últimos movimientos han demostrado que hay otro instrumento para manejar la liquidez del sistema financiero que tiene en mano el «Triángulo de Hierro». 

Advertisement

Es el manejo de los encajes bancarios que desde mediados de julio pasaron en promedio del 20 al 50 % algo que no esperaban los banqueros pero no habría que descartar una nueva suba si los sobrantes de liquidez complican al BCRA y al Tesoro.

La descontrolada suba de las tasas de interés un mercado donde los banqueros tienen una dura pulseada con el  equipo económico llevó a ambas partes a buscar una especie de armisticio en esta pelea que no se frenaba y Napoli fue el mediador entre ambos. La «prueba de amor» será el próximo miércoles cuando el Tesoro tratará de renovar la mayor cantidad de vencimientos de deuda en pesos  de más de 13 billones de pesos. Los bancos tienen  9 billones de pesos de ese total y son los que tendrán la última palabra en una semana que no será fácil para el sistema financiero en su conjunto.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,luis caputo,bancos,licitacion

Continue Reading

Tendencias