ECONOMIA
Coto lanzó liquidación de camperas desde $20.000 en todos sus hipermercados

Las camperas volvieron a concentrar la atención de los consumidores en Argentina, pero no en vidrieras de centros comerciales ni en colecciones de moda, sino en los pasillos de los hipermercados. Con el avance de temperaturas más templadas, algunas cadenas de supermercados iniciaron liquidaciones de ropa de abrigo.
Coto se sumó a esta estrategia y lanzó una campaña de descuentos que incluye hasta un 50% menos en camperas y otros productos de temporada.
La promoción, vigente hasta el 28 de agosto, se difundió ampliamente en redes sociales gracias a la participación de la influencer Martina, conocida en Instagram como @jefadelahorro, quien cuenta con más de 700 mil seguidores. A través de un reel publicado en su perfil, mostró las principales ofertas disponibles en el local de Coto ubicado frente al Abasto Shopping, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el video, detalló precios de distintas prendas de abrigo: chalecos inflables a $20.000, camperas inflables de diversos colores a $20.500, parkas por menos de $25.000 y tapados de dama a $40.000. La difusión incluyó imágenes de cartelería donde se observaba que las compras podían financiarse hasta en seis cuotas sin interés, aunque la recomendación fue verificar en cada sucursal la disponibilidad de ese beneficio.
Respuesta de los usuarios y alcance de la promoción
La publicación generó numerosas consultas en los comentarios. Allí, la influencer precisó que la liquidación estaba disponible en todos los hipermercados de la cadena y reiteró que ella había visitado el local de Agüero 616, que funciona de domingos a viernes de 8:30 a 21:00 y los sábados de 8:30 a 21:30.
Los seguidores también se interesaron por la durabilidad de las prendas. Según aportes de usuarios que ya realizaron compras en estas liquidaciones, la ropa adquirida en supermercados suele destacarse por su resistencia y nivel de abrigo, características que resultan relevantes tanto para viajes de invierno como para anticiparse a la próxima temporada.
La oferta de camperas en hipermercados se enmarca en una tendencia de consumo que combina promociones de temporada, difusión en redes sociales y la participación de influencers especializados en ahorro. Este tipo de estrategias busca atraer a los consumidores en momentos en que el recambio estacional reduce la demanda de prendas de abrigo.
La posibilidad de adquirir camperas con descuentos y, en algunos casos, de acceder a planes de pago en cuotas, amplía el alcance de estas liquidaciones. Además, los consumidores encuentran en redes sociales una fuente de información práctica sobre precios, disponibilidad y ubicación de las sucursales.
Ropa barata: las liquidaciones de invierno, un fenómeno recurrente
En Argentina, los cambios de estación suelen dar lugar a liquidaciones en distintos rubros, desde indumentaria hasta artículos para el hogar. En el caso de las camperas, el interés se incrementa debido a su carácter esencial para viajes o actividades en climas fríos. Los supermercados, con grandes superficies y un público masivo, aprovechan estos períodos para sumar la indumentaria a su oferta habitual de alimentos y productos de consumo diario.
La estrategia también se vincula con la necesidad de liberar espacio en góndolas y depósitos para dar paso a la mercadería de primavera y verano. De esta forma, las cadenas logran rotar stock mientras los consumidores acceden a precios más bajos que los registrados en el inicio de la temporada.
La participación de influencers en la promoción de liquidaciones de hipermercados refleja un cambio en las dinámicas de comunicación comercial. Plataformas como Instagram se convirtieron en un canal clave para acercar información sobre precios, promociones y disponibilidad de productos. En el caso de la campaña de Coto, la presencia de una referente reconocida por su perfil vinculado al ahorro permitió amplificar la llegada de la promoción. Los videos y publicaciones en este formato suelen tener un alto nivel de interacción, lo que favorece la circulación de datos entre consumidores interesados en aprovechar descuentos.
La combinación de liquidaciones presenciales en supermercados y difusión digital a través de redes genera un esquema de consumo en el que la planificación del cliente se complementa con información en tiempo real. Las consultas sobre talles, colores, métodos de pago y sucursales se responden de manera inmediata en los comentarios de publicaciones, reduciendo la necesidad de llamadas o visitas previas. Esta dinámica redefine la experiencia de compra, que ya no depende únicamente de la exhibición en góndolas, sino también de la interacción digital previa. La inmediatez con la que los consumidores acceden a datos sobre promociones y precios genera una mayor predisposición a concretar la compra en el momento.
Un cierre de temporada con foco en el ahorro
La liquidación de camperas en Coto se suma a un escenario habitual en el comercio argentino: el cierre de temporada de invierno con rebajas significativas en indumentaria. Las estrategias de hipermercados e influencers muestran cómo el cruce entre consumo presencial y digital impacta en las decisiones de compra.
Con precios que parten desde los $20.000 y descuentos de hasta el 50%, la promoción representa una opción para quienes buscan abrigarse en viajes próximos o para quienes deciden anticipar la compra de indumentaria para el año siguiente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto.ofertas,consumo,ropa
ECONOMIA
Clima de Negocios: Varsavsky, el millonario que admira a Milei, se hizo de derecha a los 65 y se prepara en Mendoza para la guerra nuclear

“Milei tiene un nivel de convicción inaudito en la historia argentina”.
El que habla es Martín Varsavsky, un magnate argentino radicado hace décadas en España que fue un próspero emprendedor que fundó cinco empresas tech que llegaron a ser “unicornios” –a valer USD 1.000 millones, o más– y cuyo foco actual de inversión son negocios vinculados a la fertilidad.
Habla del presidente Javier Milei. Lo hace con evidente admiración y lo compara con Elon Musk, el hombre más rico del mundo, fundador de Tesla y dueño de X.
De intervenciones de alto voltaje en redes sociales –y también en los medios españoles–, este magnate de 65 años y padre de siete hijos, habló con Infobae sobre el Presidente argentino y su relación con Donald Trump; de su defensa sin cuartel de Israel; de la inmigración africana a Europa y de su reciente giro a la derecha. China, Rusia, fuertes críticas al peronismo, economía local y más.
Es provocador, contundente y está convencido de defender argumentos que pueden ser polémicos, como que los inmigrantes americanos son “mejores” para España que los africanos. Semanas atrás publicó un posteo en el que proclamó su giro a la derecha y su renuncia al progresismo. Cree que el mundo está cerca de la Tercera Guerra Mundial, que será nuclear y por eso compró un campo de 32.000 hectáreas en Mendoza; una especie de santuario para sobrevivir a un posible invierno atómico. En ese sentido, le recomendó al Gobierno cobrar una “visa de tranquilidad” para que extranjeros paguen para ingresar al país en medio de esa eventual emergencia global… pero reconoce que en el Gobierno no le hicieron caso.
“Los americanos merecen venir a España mucho más que los africanos”
Varsavsky llega hoy al país para participar del Foro Argentino de Inversiones 2025 que organizan el 30 de septiembre en el Palacio Libertad la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), donde hablará de “Cómo generar multibillion companies”.
— ¿Por qué apoya a Javier Milei?
— En 2023 me di cuenta de que podía ser la solución para Argentina, lo que el país necesitaba. Cuando ganó, compré un campo de 32.000 hectáreas en Mendoza, bonos argentinos y acciones. Nunca había hecho algo similar. No lo hice, por ejemplo, cuando ganó Mauricio Macri, alguien que pensé que iba a hacer las cosas bien. El nivel de convicción que veo en Javier Milei es inaudito, inusual en la historia argentina. Soy un inversor cuyo éxito viene de la convicción y la gente más exitosa del mundo, en general, tiene altos niveles de convicción y foco. Los más ricos, entre los cuales no me incluyo, aunque me fue bien, tienen portfolios de inversión no diversificados. Elon Musk, por caso, no tiene ni una acción de empresas que no sean suyas.

— ¿Por qué le resultó tan singular ese nivel de convicción de Milei?
— Vi ese gran nivel de convicción sobre el futuro de la Argentina… como si no tuviera otra cosa en la cabeza. Como una obsesión. Como Musk en los negocios, él en la política. Trata sus grandes temas de manera obsesiva, como lo hace con el balance fiscal y la derrota de la inflación. Lo conocí en persona porque fui parte de la organización de la gira que hizo por Silicon Valley el año pasado. Nos reunimos con Sundar Pichai, de Google; Tim Cook, de Apple, y otros CEOs tech. Ahí reforcé mi idea: está obsesionado por el bien de Argentina. Básicamente, no quiere nada más en su vida. Eso también es interesante: no me parece una persona con intereses diversos. Como Musk, nunca se toma vacaciones: Elon no piensa en otra cosa que en el trabajo. Su equipo, al menos con los que trato, son similares: “Toto” Caputo, Gerardo Werthein y Alec Oxenford, que es mi socio en un fondo de capital de riesgo y ahora es embajador en Washington.
– ¿De qué habla con Milei?
— Tiene una capacidad de enfocarse que es mayor a la de otros presidentes. La última vez que lo vi, en Madrid, estuvimos dos horas hablando un solo tema: cómo se hace un ajuste expansivo, algo que suena a contradicción. Cómo ajustar sin encoger la economía. Yo nunca encontré una persona tan enfocada en solucionar problemas. Es parecido al enfoque que vi en Mark Zuckerberg cuando habla de Facebook. Es un nivel de enfoque y concentración que tuvieron otros presidentes que conocí, desde Mauricio Macri hasta Bill Clinton y Felipe González.
– ¿Cree que está logrando hacer ese ajuste expansivo?
— La oposición argentina está obsesionada en hacer parecer que la economía va mucho peor de lo que va para el argentino medio.

– ¿Cómo ve la afinidad política de Milei con Trump y la ayuda que se anunció días atrás?
— Milei tiene una afinidad enorme con Trump, algo que representa una oportunidad única para el país. Casi nadie tiene ese nivel de cercanía, y menos en la región. Claudia Sheinbaum, de México, está en el otro lado del espectro político, como Lula y Boric. Petro, ni hablar. Javier se dio cuenta de que representaba una luz en América Latina en medio de la oscuridad, y que Argentina podría jugar un rol especial. Esta semana eso quedó plasmado como nunca. Dio sus frutos rápido.
– ¿Cómo influyó el respaldo estadounidense en un momento de crisis financiera local?
— Conseguir ese nivel de apoyo fue un logro impresionante de Milei y su equipo. La izquierda argentina y la oposición habían empezado una campaña enorme de desprestigio contra el Gobierno. Una actitud destructiva total. Cada tanto los peronistas se unen para volver a tener el poder y para hacer… lo que acostumbran hacer. Hubo un ataque económico claro y el Gobierno quedó en una difícil situación. La ayuda de Estados Unidos fue realmente de Hollywood. Es como esas películas en las que las cosas empiezan a ir mal y el héroe logra salir y triunfa. Llegaron los Marines y el Séptimo de Caballería y nos salvaron. Muchos peronistas y otros que apostaron contra la Argentina fracasaron y los bonos y las acciones volvieron a subir de manera increíble. Ahora será muy, muy difícil ir contra los mercados argentinos. Será mucho más razonable venir a invertir. Vivimos nuestro “gran momento Mario Draghi», cuando en 2012 dijo que iba hacer “whatever it takes”, o “lo que sea necesario”, para salvar al euro. Los mercados no van a ir en contra de Scott Bessent. Argentina está inmunizada y la confianza es total.
“Vi en Milei ese gran nivel de convicción sobre el futuro de la Argentina… como si no tuviera otra cosa en la cabeza. Como una obsesión”
– ¿Refuerza este escenario su convicción de invertir en Argentina?
— Hay muchas maneras de invertir. Cada uno tiene que hacer lo que sabe. Yo lo hago en startups de tecnología. Más allá de eso hay grandes ejemplos, como la energía y la minería, proyectos de mucho más largo plazo que veo que tienen mucho potencial en el país. Es interesante la diferencia entre los peronistas y los socialistas del resto de Latinoamérica. Tiene algo increíblemente nocivo que países como Chile, Uruguay, México y Brasil no tienen. En esos países, la izquierda nunca ataca a su propia moneda. Pueden ser desagradables, pero no son tontos. El peronismo es una forma de izquierda con todas sus obsesiones, como los temas de género, pero además destrozan todo. Hacen algo que ninguna izquierda latinoamericana hace, salvo Maduro. El ataque al andamiaje financiero para volver al barro peronista fracasó y será difícil que vuelvan. Es un gran momento para invertir en Argentina.

– Los problemas macro y micro parecen perdurar…
— El Gobierno sacó a un montón de argentinos de la pobreza. En mi campo en Mendoza los trabajadores ganaban el año pasado unos trescientos dólares por mes. Ahora, por menos de USD 1.000 nadie viene a hacer nada. Escucho que Argentina está cara en dólares. La verdad, sí. Pero si se le pregunta a esa gente si prefieren estar como en el 2023 o como ahora la respuesta es clara. El argentino que trabaja está mejor. Ahora, los que viven cambiando dólares están peor, no hay dudas. El que tenía la plata en un colchón y ahora tiene que cambiar muchos más dólares, vive peor. Si uno quiere construir un país es mejor que le vaya bien a los que laburan que a los rentistas.
El actual foco de negocios de Varsavsky es la fertilidad: en 2016, fundó Prelude Fertility/Inception, la cadena de clínicas de fertilidad más grande de EEUU; dos años después creó Overture Life, una empresa centrada en la automatización de laboratorios de embriología que tiene el respaldo de Khosla Ventures y Google Ventures; y en 2021 fundó Gameto, una empresa de biotecnología centrada en un nuevo tipo de congelación de óvulos. También es parte de Vitara, un proyecto que busca construir un útero artificial.
Los padres del empresario fueron la profesora de inglés Silvia Waisman-Diamond y el astrofísico Carlos Varsavsky. En 1977, en plena dictadura y luego del secuestro y asesinato de su primo David, emigró con su familia a EEUU. Estudió Economía y Filosofía en la Universidad de Nueva York, y obtuvo una maestría en Relaciones Internacionales y un MBA en la Universidad de Columbia. Luego se radicó en España y desde 2009 está casado con la alemana Nina Wiegand. En 2000 le donó USD 11 millones, un dólar por cada estudiante argentino de entonces, al gobierno de Fernando De la Rúa para el programa informático Educ.ar. El dinero se licuó meses después con la crisis político económica de 2001.
En sus comienzos como empresario, en los ‘90, estuvo al frente de empresas de telecomunicaciones e internet, como Viatel (que se vendió en USD 1.200 millones), Jazztel (que cuando él la dejó valía USD 1.100 millones y luego se vendió por USD 4.500 millones), Ya.com (que compró Deutsche Telekom por USD 750 millones) y Eolia, una empresa de energía renovable que se vendió por USD 1.600 millones en 2019. También es miembro del consejo de administración de la empresa de medios alemana Axel Springer.
“Estamos certa todo el tiempo de una Tercera Guerra Mundial. Y será nuclear porque la Segunda ya lo fue. Para sobrevivirla habrá que estar lejos del conflicto y tener comida. Ahí se destaca Argentina”
“Martín también invierte a través de Jazzya Investments, su oficina familiar, y de dos fondos con un fondo común de 250 millones de dólares. Estos fondos son Varsavsky Axel Springer (VAS Ventures), que se dedica a la inversión inicial y en fase inicial, y Martin Varsavsky Bankinter (MVB), que se dedica a la fase final. También es socio fundador de Myelin VC”, detalla su web personal.
— Acaba de anunciar públicamente su giro a la derecha. ¿Qué lo motivó a dejar el progresismo?
— Estuve en el directorio de la Fundación Clinton, llevé al ex presidente de EEUU a la Argentina y estuve muy alineado con esas ideas en los ‘90. Alguno se puede preguntar cómo alguien que apoyó a Clinton ahora puede estar del lado de Trump. Ocurre que Clinton está a la derecha de Kamala Harris y Pedro Sánchez está mucho más a la izquierda de Felipe González, a quien también apoyé. La izquierda se fue muy a la izquierda. Yo apoyé a una izquierda moderada, ahora veo otra cosa. Además, viví experiencias personales muy fuertes que cambiaron mi perspectiva.
— ¿Por ejemplo?
— La primera fue el ataque racista que sufrió mi familia en París en la final de la Champions League, en 2022, en un partido entre Real Madrid y Liverpool. A fans del Real, entre los que estábamos con mi esposa y mis hijos, nos atacaron un grupo grande de magrebíes [originarios del noroeste de África]. Nos atacaron por ser blancos, racismo total. Nos robaron, fue un shock. Nos gritaban “blanquitos de mierda”. Hasta ese momento pensaba que los racistas eran los blancos y las víctimas los negros, pero no. Fue humillante y me hizo ver que Europa estaba aceptando el ingreso de gente que odia a los europeos. Un odio que nunca había visto. Por eso empecé a escribir en favor de la inmigración americana y en contra de la magrebí, los dos grandes flujos que recibe España. Me acerqué a Vox, que está en contra de la inmigración masiva. Soy simpatizante de Isabel Ayuso, del PP, y de Santiago Abascal, de Vox.

— ¿No es racista proponer inmigración selectiva?
— Los americanos merecen venir a España mucho más que los africanos. Habrá quien diga que favorecer a los argentinos sobre los marroquíes es racista, pero estoy dispuesto a defender esa idea. Estoy convencido que los argentinos nos adaptamos mucho mejor a la cultura española que los marroquíes. Voy a defender esa posición donde sea. La cultura europea merece ser rescatada de un grupo de gente que sólo la quiere destruir e imponer la suya, como ya pasó en Francia. Por supuesto que no hablo de todos los musulmanes, pero muchos tienen una actitud antieuropea, como buena parte de la izquierda.
— ¿Sigue pensando en irse de España si Pedro Sánchez es reelecto en 2027, como dijo públicamente?
— Sí, lo voy a hacer. Salgo mucho en la televisión de España apoyando a la oposición y se está poniendo todo desagradable, realmente. Ahora Sánchez quiere provocar un conflicto con Israel. Va a llegar un momento en que me iré, tal vez a EEUU o a la Argentina, que ahora está tan bien. Si gana, nos vamos.
“La cultura europea merece ser rescatada de un grupo de gente que sólo la quiere destruirla e imponer la suya, como ya pasó en Francia”
— ¿Por qué cree que se pelearon Musk y Trump?
— Está la derecha nacionalista y está la derecha libertaria. Pueden llevarse bien, pero no siempre pasa. Musk es más como Milei y Trump es “America first”. Los aranceles afectan a una de las vacas lecheras de EEUU: las empresas de tecnología. Se pelearon por un choque de visiones por los aranceles. Además, hubo temas económicos. Elon dice que no se puede ser la potencia más grande del mundo y tener el déficit que tiene EEUU. Es el rey de la eficiencia y de bajar costos. Chocaron dos estilos de ver el mundo.
– ¿Hay una suerte de “cofradía” de multimillonarios tech que son contrarios al Estado y pujan por la baja de impuestos?
— No, para nada. No me gusta esa idea. La palabra “cofradía” está altamente equivocada.
— La referencia no fue a una cofradía constituída como tal. Serían personas ricas, en principio cada una por su cuenta, militando ideas similares.
— Hay muchos ricos que piensan muy diferente. Bill Gate, por ejemplo. Voy todos los años a Sun Valley, la conferencia a la que van las 200 familias más exitosas del mundo. La mitad son demócratas y la mitad republicanos. Hay muchos ricos que no son libertarios.
— ¿En qué negocios pone hoy su energía y sus inversiones?
— Desde 2014, mi negocio principal es la fertilidad. Tengo siete hijos y tener hijos es lo que más me gusta, incluso más que hacer empresas, que es la segunda cosa que más me gusta en la vida. Empecé a estar preocupado por la crisis de la fertilidad global, ver que los países exitosos están desapareciendo. La izquierda habla de salvar al planeta y yo creo que hay que salvar a la humanidad. Nacieron 300.000 bebés de nuestras clínicas. Soy optimista y creo que vale la pena tener hijos.
“Argentina es un país maravilloso para ser judío, porque es un país postétnico: todos somos argentinos antes que nada”
– Está al frente de Wamani, una suerte estancia-santuario en Mendoza que dijo que podría funcionar como un refugio en caso de una Tercera Guerra Mundial atómica.
— Espero que no ocurra, pero estamos cerca todo el tiempo de una Tercera Guerra Mundial. Y será nuclear porque la Segunda ya lo fue. Para sobrevivirla habrá que estar lejos del conflicto y tener comida. Ahí se destaca Argentina: 47 millones de personas que alimentan a 500 millones. En estas guerras se muere por tres cosas: por el impacto de la explosión, por la radiación y por algo de lo que pocos hablan, el invierno nuclear. Unos 5 años de gran cambio climático… el único cambio climático al que le tengo miedo de verdad. Bajaría mucho la temperatura por una gran nube de cenizas, una nube que estaría seguramente más en el hemisferio norte. No es tan probable que tiren ojivas nucleares a lugares como Argentina, Chile o Nueva Zelanda. La idea de Wamani es doble: resaltar la belleza de Mendoza y tener un refugio en caso de guerra nuclear.
— Un gran bunker anti-nuclear.
— No, no hay ningún búnker especial. Es un campo. Toda la Argentina se salvaría, no sólo un grupito de ricos en un búnker. Lo seguro sería estar en cualquier lugar del país, como ya ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Vida normal en medio de la tragedia global.
— En ese contexto propuso algo así como una “visa de tranquilidad” que podría emitir el país para extranjeros.
— Putin estuvo cerca varias veces de tirar bombas nucleares. Si la cosa se pone candente, podría haber 100 millones de personas que quisieran entrar al país, cantidades enormes. Se cerrarían las fronteras, como ya se hizo en la pandemia, pero los que tendrían una visa de ese tipo podrían ingresar.
— ¿Habló con Milei u otros funcionarios de ese tema?
— Sí, lo propuse. Les parece interesante, pero lo ven como algo lejano. Imagino que la gran mayoría de los que leen esto no están pensando en una guerra nuclear. No lo ven como algo que muchos harían y tampoco tengo claro cuántos querrían ese visado, por eso no insisto tanto. Sí sé que sería plata a costo cero. Es como vender un seguro.
— ¿Cuánto podría valer?
— No sé. ¿Medio millón de dólares? Sería re importante para el sistema impositivo. Son números grandes. Y si nadie compra, no pasa nada. Italia ahora tiene una visa de 200.000 euros por año que se paga y no hay que abonar más impuestos. Es un ticket para estar en Italia y hay muchos extranjeros que lo pagan. Milán es un boom por ese motivo. Sé que es una idea que puede sonar rara e inusual, pero los europeos tienen la guerra de Ucrania al lado. En EEUU también pasa. El mundo está dividido: occidente y del otro lado China, Irán, Rusia y Corea del Norte… y toda la izquierda latinoamericana. Están claros los dos bandos rivales. Mañana China toma Taiwán y comienza todo.
— ¿Que piensa del avance de China?
— China no es tan peligrosa como Rusia. Putin vive del caos, Xi vive del orden. Para China el orden mundial es fundamental porque viven de sus enormes superávits, es el gran beneficiario del orden económico mundial. No creo que atenten contra eso; Rusia, sí. Pero sí China podría ser responsable de algún tipo de desestabilización.
— ¿Cómo ve el creciente antisemitismo en Europa y otras regiones?
— Argentina es un país maravilloso para ser judío, porque es un país postétnico: todos somos argentinos antes que nada. El resto del mundo todavía tiene un ojo étnico muy fuerte. Israel es un lugar único que está en medio de una guerra que empezó el 7 de octubre con la invasión de Hamás, la mayor masacre de judíos desde el Holocausto. Empezar una guerra y perderla no convierte al agresor en víctima. El gran problema de Israel es Hamás. Hay un mito de que Israel está en guerra con los palestinos, pero Hamás no es el pueblo palestino; incluso Al Fatah quiere sacarlos del poder en Gaza. El antisemitismo en Europa es enorme, viene de la izquierda y del islamismo, aunque muchos musulmanes nos apoyan. El problema es la alianza entre el islamismo y la izquierda, que es contra la cultura judeocristiana más que contra los judíos.
ECONOMIA
El impacto de la volatilidad cambiaria sobre los precios: qué podría pasar con la inflación

La inflación de septiembre muestra señales de aceleración en comparación con el mes anterior, en un contexto de marcada volatilidad cambiaria. En el corto plazo, el índice de precios se mantendría en torno al 2 por ciento.
De cara a octubre, la variación del dólar será el principal factor que marque la tendencia del costo de vida, aunque los recientes anuncios sobre un respaldo financiero por parte de EE.UU. contribuyen a moderar expectativas.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto fue del 1,9%, manteniendo la cifra de julio. Los rubros con mayores aumentos el mes fueron Transporte (3,6%) por la suba en el precio de los vehículos y de los combustibles, Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Restaurantes y Hoteles (3,4%). Sin embargo, tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el precio del dólar comenzó un sendero alcista y en algunas ruedas llegó a superar los $1.500.
En septiembre, el rubro Alimentos y bebidas, el que mayor peso tiene en la medición del Indec, tuvo un repunte en precios e impactó en el índice general, según distintos relevamientos de consultoras privadas.
La Cámara Argentina de Supermercados apuntó contra los aumentos especulativos de sus proveedores como mecanismo de cobertura y pidió que se retrotraigan las subas
La Cámara Argentina de Supermercados apuntó contra los aumentos especulativos de sus proveedores como mecanismo de cobertura y pidió que se retrotraigan las subas. El mensaje estuvo focalizado en yerbateras, aceiteras y algunos molinos harineros, que hicieron remarcaciones de hasta 7 por ciento.
En los mayoristas detallaron que recibieron listas con incrementos del 7% en aceites, galletitas, hasta 8%; yerba, entre 2,7% y 7% dependiendo la marca; alcohol etílico, 5,5%; y golosinas, 6%. Por el contrario, una empresa de cuidado personal bajó 2,5% sus precios.

Otras fuentes del sector supermercadista aseguran que las ventas deprimidas impiden el traslado a góndolas de las variaciones del tipo de cambio, pero debieron quitar promociones y ofertas. Al mismo tiempo, destacan que los consumidores se están inclinando por hacer sus compras en comercios de cercanía, lo que reduce aún más su mercado.
La consultora LCG registró en la tercera semana de septiembre una inflación en alimentos de 1,6%, presentando un alza de 1,5 puntos porcentuales respecto a los 7 días previos. Los principales ajustes se observaron en productos de panificación, cereales y pastas (5,2%) y en lácteos y huevos (5,1%). Compensó la baja en verduras del 3,4 por ciento.
La proyección mensual de EcoGo asciende a 2,9% en septiembre, con incrementos relevantes en frutas y verduras (2,4 por ciento).
El aumento en el tipo de cambio impactó en frutas importadas (EcoGo)
“El aumento en el tipo de cambio impactó en frutas importadas, como la banana, traccionando la categoría ‘otras frutas’ al alza (4,5%). Los cítricos también incrementaron su precio, y anotaron una suba promedio del 1,5 por ciento. Las verduras se vieron impulsadas por el aumento en el precio de la papa, que trepó 1,7% en la semana, y elevó la variación promedio del mes a 7,9%”, destacó el informe de EcoGo.
Respecto a otros sectores que mostraron avances importantes en septiembre, Transporte y Comunicaciones y Educación subieron en cada caso 2,3%. Así, la consultora estima una inflación del 2,4 por ciento.
En términos generales, desde Equilibra, el economista Lorenzo Sigaut Gravina dijo: “Observamos una ligera aceleración en la inflación para septiembre, con una proyección actual del 2,2%. Más allá del respaldo del Tesoro de Estados Unidos, que sobre todo contribuye en el plano financiero, este apoyo, junto con la eliminación temporal de las retenciones a los productos agropecuarios, permitió reducir el riesgo país y ayudó a estabilizar el dólar, incluso con una leve baja”.
Todo parece indicar que la inflación de octubre estaría en torno al 2% (Sigaut Gravina)
Respecto a octubre, “en principio, las tarifas no registrarían ajustes significativos y si el dólar se estabiliza, las naftas no muestran subas y se limita el impacto de los aumentos estacionales de precios, como los asociados al cambio de temporada en indumentaria o a un feriado largo, junto con salarios que crecen cerca del 1,5%, todo parece indicar que la inflación de octubre estaría en torno al 2%. No obstante, cualquier presión adicional sobre el tipo de cambio podría acelerar ese ritmo”, explicó.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo: “Creo que puede estar un poco por encima del 2% el IPC de septiembre. Después de las elecciones bonaerenses, hubo aumentos en varios rubros muy generalizados. En la tercera semana se vio algo de moderación”.

La posibilidad de un swap con EEUU, un crédito stand-by y la compra de bonos argentinos en dólares “ayudan a evitar más problemas porque mejora el futuro del tipo de cambio”, dijo el especialista de C&T Asesores Económicos.
El último reporte de JP Morgan apuntó: “Con la inflación de alimentos -un factor clave en el ánimo político- esperando moderarse, la cuestión central ahora es cuánto capital político será necesario para atravesar esta ventana de oportunidad y si el gobierno podrá capitalizarla plenamente”.
El economista Claudio Caprarulo, de Analytica, espera una inflación para este mes de 2,1%, impulsada por alimentos y bebidas. El promedio de cuatro semanas también es de 2,1%, con alzas relevantes en verduras (6,1%) y frutas (5,1%). Entre las categorías con menores aumentos, se encuentran café, té, yerba y cacao (0,8%) y los lácteos (0,5 por ciento).
Corporate Events,Society / Social Issues,Europe,CHANVERRIE
ECONOMIA
Los bonos argentinos registraron su mejor semana desde 2022 luego de la ayuda que anunció Estados Unidos

El repunte de los activos argentinos esta semana ha sido vertiginoso. El peso se disparó un 10%, las acciones han subido un 7% y los bonos soberanos en el exterior registran ganancias del 22 por ciento.
Todo —o al menos la mayor parte— fue orquestado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien salió al rescate del presidente Javier Milei al prometer un salvavidas financiero para ayudar al gobierno a defender el peso, garantizar los pagos de deuda y mantener en marcha su agenda de reformas de libre mercado.
Las ganancias, las mayores del mundo esta semana, siguieron a caídas aceleradas desatadas por la contundente derrota de Milei en elecciones bonaerenses a comienzos de mes, que llevaron a los inversores a poner en duda la viabilidad de sus ambiciosos planes para la nación sudamericana.

La sola promesa de un acuerdo con EEUU impulsó un salto récord de los bonos el lunes. Los detalles de la ayuda, que incluyen un swap por USD 20.000 millones, posible apoyo del Fondo de Estabilización Cambiario y compras directas de deuda del país, alimentaron aún más el repunte.
“La intervención de EEUU ha servido como un interruptor, al brindar a la administración de Milei mayor margen de maniobra antes de las elecciones de octubre”, según un informe de analistas de JP Morgan encabezados por Diego Pereira publicado esta semana. “Incluso con el fuerte rally de esta semana, Argentina sigue luciendo barata en un panorama de mercados emergentes extremadamente ajustado”.
El grado en que se materialice la ayuda de EEUU —o cómo beneficiará a Milei en las urnas— está por verse. Por ahora, sin embargo, parece haber puesto un piso a los activos argentinos antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en las que los aliados de Milei deben tener un buen desempeño si el presidente quiere seguir avanzando con su amplia agenda de reformas. Hasta entonces, la posibilidad de un mayor apoyo estadounidense probablemente haga que los inversores pesimistas lo piensen dos veces antes de apostar contra las acciones, los bonos y la moneda del país.

Milei, economista libertario que implementó una terapia de shock de libre mercado para terminar con las crisis que han golpeado al país durante décadas, ha tenido cierto éxito en controlar la inflación desbocada. Datos publicados esta semana mostraron que la pobreza cayó a su nivel más bajo desde 2018 en el primer semestre del año, ya que sus políticas redujeron la inflación desde niveles de tres dígitos.
Pero la recuperación de Argentina tras las medidas de austeridad implementadas al inicio de su presidencia se ha estancado, y la actividad económica lleva tres meses consecutivos de contracción hasta julio. El desempleo sigue elevado. La indignación de los votantes por algunos recortes de gasto —y un escándalo de corrupción en ciernes que involucra a su círculo íntimo— le valió derrotas inesperadamente amplias en las recientes elecciones locales.
El salvavidas de EEUU detuvo la estampida de activos argentinos provocada por esos reveses, pero no resuelve todos los problemas de Milei. Los analistas afirman, en general, que el peso está sobrevaluado —una pieza clave de su plan para contener la inflación—, aunque pocos esperan que el gobierno permita que se debilite más antes de las elecciones legislativas.
Su administración también necesita recomponer las reservas, que han caído USD 4.000 millones, hasta USD 39.000 millones, desde el máximo alcanzado el 4 de agosto, luego de que el banco central vendiera más de USD 1.000 millones en apenas tres días la semana pasada para defender la banda cambiaria acordada con el Fondo Monetario Internacional. Cualquier recomposición de las arcas marcaría un giro para Milei, que hasta ahora había evitado emitir pesos que pudieran minar sus objetivos de desinflación.
“Si los responsables de política no logran reconstruir reservas y ajustar el régimen cambiario, Washington podría repetir el error del FMI de 2018-19, destinando miles de millones para defender un esquema insostenible mientras los acreedores aprovechan la ventana para salir”, escribieron en una nota el jueves economistas de la corredora local One618 liderados por Juan Manuel Pazos.
Con información de Bloomberg
american,americas,business news,economy,finance, financial,industries,macro economics,markets,new york city,new york stock exchange,north american,nyse,sign,signage,signs,stocks, securities,u.s.,u.s. government,u.s. stock market,u.s.a.,united states of america,us,usa
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA3 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones