Connect with us

ECONOMIA

Créditos mucho más baratos en dólares, el punto decisivo para que los billetes salgan del colchón

Published

on



Si es cierto, como afirma Toto Caputo, que «todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda», eso sólo puede significar una cosa: para el gobierno, la «dolarización endógena» sólo ocurrirá si los compradores pagan a crédito y con una tasa de interés inferior a la que obtendrían si hicieran la misma compra en dólares.

Es la única manera de convencer a los argentinos de inyectar los «dólares del colchón» en la economía para realizar transacciones. Hasta ahora, todas las medidas que se tomaron para facilitar la competencia de monedas resultaron un fracaso, como el propio Javier Milei reconoció, en una de sus pocas autocríticas.

Advertisement

A fines del año pasado se había habilitado el uso de tarjetas de débito y de billeteras digitales para que, aquellos que ya tenían una cuenta bancaria en dólares, pudieran hacer pagos en moneda extranjera directamente, sin que fuera necesario hacer la conversión y perder el costo del spread cambiario.

Pero faltó algo fundamental: los compradores no veían el atractivo de pagar con una moneda a la que históricamente vieron como activo de refugio y guardarse otra moneda a la que siempre miraron con desconfianza. Expresado en jerga económica, el plan de Caputo no pudo quebrar la lógica irrefutable de la Ley de Gresham.

Además de las compras de propiedades inmobiliarias, una de las pocas actividades en las que se empezó a popularizar el uso de dólares es el turismo. Como se encarga de aclarar el Banco Central cada vez que los economistas se alarman por el abultado déficit cambiario en la cuenta de servicios, más de la mitad de los u$s700 millones que salen mensualmente son pagos con dólares de los propios viajeros.

Advertisement

Pero claro, hay un poderoso incentivo para que esto ocurra: quien elige pagar con tarjeta de crédito en el exterior y esperar a que, en su resumen mensual, el banco haga la conversión a pesos, tendrá el sobreprecio de 30% por la percepción del impuesto a las Ganancias. Hasta el año pasado, el incentivo era todavía más alto, porque incluía el 30% del Impuesto PAIS.

El incentivo en la tasa de interés

En definitiva, lo que experiencia está demostrando es que para que el ahorrista saque sus dólares del colchón y los use en una compra, en vez de usar pesos, tiene que haber un incentivo potente. Y, en el marco de una compra a crédito, ese incentivo sólo puede provenir de dos fuentes: una exoneración impositiva para el pago en moneda extranjera o un diferencial en la tasa de interés.

Lo sabe perfectamente cualquier argentino de más de 40 años que haya vivido la década del «uno a uno». En aquellos tiempos de convertibilidad, había una escena que se repetía cotidianamente: cuando un consumidor compraba un electrodoméstico en cuotas, el vendedor le preguntaba si prefería que su deuda figurase en pesos o en dólares. No era necesario tener una caja de ahorro en dólares ni una tarjeta de crédito diferencial.

Advertisement

Si el comprador preguntaba cuál era la diferencia -a fin de cuentas, había una ley que establecía que un peso valía igual a un dólar, y no se exigían precios diferenciados-, la respuesta era clara: el interés que se aplicaba a las cuotas en dólares era muy inferior que el que se aplicaba a las cuotas en pesos.

A primera vista, esa situación podía sorprender, dado que se prestaba a interpretaciones sobre que el sistema bancario percibía un riesgo devaluatorio. De hecho, al gobierno de Carlos Menem y Domingo Cavallo no les gustaba esa situación, al punto que se había transformado en un clásico que el presidente y su ministro de economía reclamaran a los bancos una baja de tasas en cada evento empresarial.

La diferencia de tasas no fue uniforme a lo largo de toda la década, y varió de acuerdo con las situaciones de liquidez bancaria y según si los flujos de dólares entrantes estaba en alza o baja. Así, un punto de inflexión fue la crisis del «efecto Tequila», en la que el sistema bancario tembló ante la salida súbita de 20% de los depósitos, algo que disparó una suba de las tasas.

Advertisement

A quién se le puede prestar en dólares

Claro que la experiencia de la convertibilidad de los años ’90 dejó en evidencia los risgos de prestarle dólares a quien tiene ingresos en pesos. Es una situación que está vedada para los individuos, pero que el gobierno ha flexibilizado para las empresas: ahora ya no son únicamente los exportadores los que pueden endeudarse en dólares.

Esta política vino acompañada por el estímulo a la emisión de Obligaciones Negociables para empresas que podrían tener un significativo ahorro financiero, por las tasas más bajas que las típicas líneas crediticias en pesos. Como está prohibido que los dólares de los ahorristas se usen para esas inversiones, se les permite a los bancos hacer inversiones con sus propios fondeos conseguidos en el exterior.

Con ese tipo de operatoria el gobierno gana por partida doble: primero porque la sustución del peso por parte del dólar baja la inflación y estabiliza el tipo de cambio. Pero, además, porque indirectamente se fortalecen las reservas brutas del Banco Central mediante encajes bancarios.

Advertisement

¿Se aplicará el mismo sistema a los consumidores para que se endeuden en dólares? Es un tema que lleva a mucha polémica. Para empezar, ¿cómo devolverán ese crédito, con dólares cash o con «argendólares» -es decir, pesos convertidos al tipo de cambio vigente al momento del pago?-.

Lo que muchos economistas advierten es que el sistema debe tener como condición fundamental la estabilidad cambiaria. Porque si se produce una suba repentina del tipo de cambio, pasan a estar en problemas los consumidores -a quienes se les encarece el crédito medido en pesos- y también los bancos, que previamente se habían endeudado en moneda estadounidense y deben devolverlos.

¿Ahorristas con riesgo de devaluación?

«No me gusta que se flexibilice si se presta a no generadoras de dólares. El tema es que nada salga mal, y tengamos algún sacudón en depósitos», confiesa un alto ejecutivo de uno de los principales bancos de capital extranjero. Para este ejecutivo, no debe repetirse el error de los años ’90, cuando se daban préstamos en dólares a pymes que vendían en el mercado interno o créditos hipotecarios en dólares a asalariados en pesos.

Advertisement

El debate incluye la cuestión de cómo debe considerarse a quienes venden bienes en dólares, como un desarrollador inmobiliario o un concesionario de autos. Desde el punto de vista de los más «fundamentalistas», esos empresarios tampoco pueden ser vistos como generadores de dólares, porque sus compradores necesitan cambiar pesos en el mercado.

«Aun cuando vos tengas dólares guardados, no los podés generar. Solamente el exportador puede considerarse un generador de divisas- Parece una sutileza técnica, pero muy relevante para la estabilidad del sistema en el caso de una crisis», afirma el ejecutivo.

Las principales críticas apuntan a que, por más que el BCRA haya puesto a resguardo los depósitos de ahorristas en dólares, eso no necesariamente implica una garantía en caso de una crisis.

Advertisement

Muchos de los analistas críticos recordaron que «el dinero es fungible», dando a entender que, en caso de crisis, no será tan fácil separar los dólares de ambas categorías.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dolarización,crédito,tarjeta,cuotas,bancos,banco central,toto caputo,consumo

Advertisement

ECONOMIA

Javier Milei aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios

Published

on


Javier Milei detalló los «fundamentos monetarios» que guían a su gobierno y aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios

10/08/2025 – 09:08hs

Advertisement

El presidente Javier Milei publicó un detallado posteo en las redes sociales para explicar las complicaciones que genera a la economía, la suba de la inflación, los procesos que llevan a esa situación y «la adicción al déficit fiscal por parte de la casta política».

En la nota que fue titulada «Aspectos esenciales del Análisis Monetario», el jefe de Estado se refiere al Origen y naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria de la inflación y el Efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough.

En primer término, el Presidente se preguntó ¿por qué «los individuos siguen creyendo que la suba del dólar hace subir los precios? Básicamente, porque durante 90 años han acertado».

Advertisement
image placeholder

Javier Milei aseguró que la suba del dólar no impacta en los precios

«Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar, luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo, no hubo inflación. Por ende, alguien no entrenado en economía monetaria puede sufrir los efectos sensoriales de la correlación espuria, del mismo modo que puede llegar a creer que cuando muchas personas se ponen el traje de baño traerá el verano», agregó Milei.

«Sería de esperar que una persona que ha pasado por lo menos cuatro/cinco años estudiando economía e incluso con uno o más estudios de posgrado, doctorado y posdoctorado, sumado a una gran cantidad de años de experiencia en el negocio profesional no tendría que caer en este tipo de errores propios de un amateur, fácilmente corregibles si se suma en el análisis la variación de la cantidad de dinero», amplió el jefe de Estado.

Advertisement

«Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no solo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección», precisó Javier Milei en su texto.

El mandatario también destacó que «desde mediados de abril, momento en que se liberó el mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara».

Advertisement

«Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aun desde antes de presentarse el cambio de gobierno», dijo..

Milei advirtió que «es entendible el comportamiento endogámico y especialmente si no se pagan costos por errar cuando todos fallaron, en especial, cuando rige la lógica del Oráculo de Delfos, el cual daba consejos, pero no tomaba decisiones».

«Aun cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún ‘sustento empírico’, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria», concluyó Milei.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflacion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La función de las cuentas remuneradas y el método para generar ingresos extra

Published

on


Las cuentas remuneradas, especialmente aquellas en dólares, han ganado una notable popularidad en el último año debido a los rendimientos que generan

10/08/2025 – 06:59hs

Advertisement

Las cuentas remuneradas empiezan a ganar terreno en un escenario de baja inflación y la búsqueda de rendimientos. Estas son ofrecidas tanto por los bancos, como brokers y fintechs, las cuales otorgan intereses por mantener el dinero en la cuenta.

Su principal atractivo, a diferencia de otros instrumentos o cuentas, es que el dinero tiene liquidez inmediata. Por lo tanto, el usuario no debe congelar los fondos ni «arriesgarlo» en algún activo cuyo precio puede oscilar.

Qué son las cuentas remuneradas

Tal como se mencionó anteriormente, las cuentas remuneradas son un tipo de cuenta bancaria la cual le permite a los titulares obtener un retorno por los saldos que tenga en la cuenta sin resignar liquidez.

Advertisement

Y, si bien la principal desventaja que tienen es que las tasas de interés que ofrecen se encuentran muy por debajo de las que se pueden obtener con otras inversiones o instrumentos conservadores. Sin embargo, en el último tiempo, las tasas de interés en este tipo de activo se incrementó.

Por lo general, los rendimientos en este tipo de cuentas se generan a diario y son calculadas con base a la Tasa Nominal Anual (TNA) que la entidad establezca con base al monto depositado en la cuenta. No bastante, si bien algunas liquidan los intereses de forma diaria, otras lo hacen todas las semanas y algunas a principio de cada mes calendario.

En pocas palabras, se caracterizan por lo siguiente:

Advertisement
  • Intereses: las cuentas remuneradas ofrecen un interés por el dinero depositado, el cual puede liquidarse a diario, semanal o mensualmente
  • Liquidez: gozan de liquidez inmediata, sin comisiones penalizaciones por retiros, a menos que se ofrezca una rentabilidad mayor por mantener el dinero por un tiempo determinado
  • Garantía: tanto el capital como los intereses están garantizados, ya que no están asociados a ningún mercado ni inversión, y se encuentran protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos
  • Operaciones: pueden realizar operaciones comunes como transferencias, domiciliaciones y el uso de tarjetas asociadas
  • Rentabilidad: si bien ofrecen rentabilidad, los intereses suelen ser más bajos que las generadas por inversiones conservadoras como el plazo fijo
  • Condiciones: en algunos casos cuentas pueden tener límites de saldo, condiciones de permanencia o requerir la contratación de otros productos bancarios

Algunas de las empresas que ofrecen este tipo de servicio son las siguientes:

  • Banco del Sol: se trata de un banco digital perteneciente a Sancor Seguros y cuenta con un sistema de creación de cuenta remunerada totalmente digital y en 5 minutos se puede tener una cuenta
  • Iudú es una fintech que le pertence al Grupo Supervielle y brinda productos y servicios de la banca digital
  • Brubank es uno de los «bancos digitales» más populares del mercado. En su plataforma se pueden comprar y vender dólares, acceder a servicios de plazos fijos, realizar transferencias, extraer dinero en cajeros, pagar servicios, y también acceder a cuentas remuneradas
  • Naranja X: se trata de la fintech perteneciente al Grupo Financiero Galicia. En el último tiempo se ha destacado por su elevada tasa nominal anual
  • Mercado Pago: se trata de la fintech más grande del país y ya confirmó que se convertirá en banco. Se destaca el rendimiento que ofrece en su cuenta remunerada en dólares

Cuánto dinero se puede obtener con una cuenta remunerada

Algunas billeteras virtuales, como es el caso de Naranja X, cuentan con un simulador que permite calcular las ganancias con una cuenta remunerada. Por ejemplo, en el mencionado caso de Naranja X, ofrece una TNA del 27.

En su simulador simplemente se debe ingresar el monto inicial y la cantidad de días que se dejará el saldo. Cabe aclarar que, si bien el dinero en la cuenta puede usarse en cualquier momento, debido a que tienen liquidez inmediata, el rendimiento siempre se calcula sobre el saldo en cuenta.

Por ejemplo, si se tiene un saldo de $400.000 durante un período de 20 días, se obtiene $6400 aproximadamente, lo que se traduce en un interés diario del 0,08%.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cuentas remuneradas,dinero

Continue Reading

ECONOMIA

Caputo envía señal contundente al mercado de que el dólar no cruzará la banda post elecciones

Published

on



El Banco Central no se ausentó del todo en el mercado de futuros del dólar. Si bien habría bajado significativamente su participación, los operadores estiman que en los últimos días siguió interviniendo con ventas, lo que contribuyó a la calma cambiaria, junto al aumento de la oferta de dólares en el mercado oficial de cambios y el repunte de las tasas de interés en pesos.

Para el equipo de research de PPI, un dato llamativo es el aumento del interés abierto (operaciones sin cerrarse, que gran parte son atribuídas a la intervención del BCRA) en contratos del primer semestre del próximo año. Por ejemplo, en los de marzo, el martes pasado el interés abierto trepó u$s55 millones y el jueves aumentó otros u$s26 millones.

Advertisement

Si bien no son montos de gran magnitud, el bróker de bolsa resalta que se trata de movimientos sin precedentes para la posición de ese mes. Tras las últimas operaciones, el interés abierto de marzo de 2026 ascendió a u$s106 millones, lo que significa el 1,8% del interés abierto total, muy por encima del 0,3% que representaba en el arranque de agosto.

El viernes, en base al aumento del interés abierto, el Central habría vuelto a intervenir. La suba fue de u$s168 millones, la más alta desde finales del mes pasado, generada principalmente en los contratos de abril y mayo de 2026, con u$s45 millones y u$s85 millones, respectivamente. Los repuntes captan la atención, teniendo en cuenta que estas posiciones marcaban entre u$s1 millones y u$s3 millones en las ruedas anteriores.

¿Por qué vende dólar futuro en esos meses?

De acuerdo con Portfolio Personal Inversiones, estas subas atípicas podrían indicar que la autoridad monetaria estaría interviniendo en el tramo largo de la curva de futuros del dólar con el objetivo de enviar una señal al mercado: remarcar que el techo de la banda de flotación se mantendrá vigente aún después de las elecciones legislativas de octubre.

Advertisement

La interpretación coincide con recientes declaraciones oficiales. El jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, en un programa de streaming afirmaron que no prevén cambios en el esquema de bandas cambiarias, por lo que seguirían vigentes después de los comicios. Explicaron que la intención es que las bandas continúen ampliándose hasta perder relevancia.

Tras las eventuales intervenciones, al cierre del viernes los contratos de dólar futuro en la posición de marzo de 2026 quedaron en $1.592, luego de que en la semana rozaran $1.610 y a finales de julio se acercaran a $1.630. De esta manera, al cierre de la semana quedaron apenas por encima del techo de la banda de flotación, que por la actualización mensual para finales de marzo del próximo año rondará los $1.570.

Las presuntas ventas del BCRA para frenar la presión buscarían así que la expectativa devaluatoria para el próximo año se mantenga por debajo del límite superior que estableció en el esquema de bandas, el cual tiene una actualización de 1% mensual a partir de los $1.400 que estableció cuando implementó el programa, a mediados de abril.

Advertisement

Hasta ahora, el mercado muestra credibilidad en el esquema cambiario, en el que el BCRA se comprometió a vender divisas cuando la cotización del dólar llegue al límite superior para frenar el avance. De hecho, en varios períodos se observó que la cercanía de la cotización con el techo de la banda hizo que los inversores dejaran de demandar dólares, porque sabían que pronto caería por intervención oficial, lo que hizo retroceder el precio.

Este esquema, en escenarios como el actual (tasas de interés altas y dólar cerca del techo de la banda), incentiva el carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para apostar por instrumentos en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, menor aún, caerá) y, de esta manera, en determinado momento desarmar la posición para recomprar más dólares.

El carry trade también contiene al mercado

En diálogo con iProfesional, Piedad Ortiz, economista jefe de Wise Capital, afirma que uno de los factores que está ayudando a equilibrar al mercado cambiario es el carry trade, que por el escenario actual incentiva a los exportadores a liquidar divisas (stocks o ventas efectivas) para «hacer una diferencia» con los rendimientos en pesos.

Advertisement

La economista advierte que el precio del dólar podría acercarse al techo de la banda de flotación después de las elecciones de octubre, en caso de que el Gobierno decida liberar las restricciones para las empresas, pero ayudaría a estabilizar al mercado cambiario a mediano plazo. Además, allanaría el camino para el regreso al mercado internacional de deuda el próximo año.

«El actual esquema implica alta volatilidad electoral, por lo que varios elementos influirán en la dinámica del dólar. Desde la puesta en marcha del esquema de bandas cambiarias, el dólar se ha sostenido dentro de los límites, en un contexto de apertura de importaciones, volatilidad electoral, pero también acompañada de liquidaciones récord del agro, que han ayudado a morigerar el tipo de cambio», afirma.

Ortiz sostiene que, además del efecto de volatilidad cambiaria que genera el proceso electoral, se suma la menor oferta estacional de dólares por parte del sector agroexportador durante la segunda mitad del año. Además, afirma, la autoridad monetaria cuenta con reservas netas negativas, lo que limita la capacidad de intervención en los mercados, en caso de necesitarlo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias