Connect with us

ECONOMIA

Crisis en la histórica fábrica Vassalli por deuda salarial

Published

on


La histórica fábrica de cosechadoras Vassalli, en Firmat, permanece paralizada por un conflicto salarial; este lunes habrá audiencia para buscar acuerdo

18/08/2025 – 11:15hs

Advertisement

La emblemática fábrica de cosechadoras Vassalli, ubicada en Firmat, al sur de Santa Fe, se encuentra paralizada por un reclamo salarial de sus trabajadores. Este lunes está prevista una audiencia entre la empresa y el gremio, con la mediación de autoridades provinciales, para intentar alcanzar un acuerdo que descomprima la tensión y reactive la producción.

Historia de una empresa icónica en crisis

Fundada por Roque Vassalli, la firma ha cambiado en diferentes oportunidades de responsables y sobrevivido a distintas crisis económicas. La firma está dirigida desde hace un año por la familia de Eduardo Marsó, reconocido empresario avícola de Entre Ríos.

En los últimos días, la tensión se expresó con manifestaciones frente a la planta y cortes intermitentes sobre la Ruta Nacional 33, por salarios adeudados que incluyen la mitad de junio, julio completo y el medio aguinaldo.

Advertisement

El jueves por la noche, la empresa transfirió $400 mil a cada empleado con el objetivo de aliviar la tensión. Sin embargo, los trabajadores remarcaron que el monto representa solo una fracción de lo que se les adeuda. «Es un paliativo, pero no una solución«, indicó al diario El Correo uno de los empleados.

Reclamos y críticas del gremio

48 horas antes, una significativa cantidad de empleados se concentró frente a las oficinas de la fábrica para exigir respuestas inmediatas. El secretario general de la UOM de Firmat, Diego Romero, acompañó la protesta y cuestionó la falta de avances.

«Le ofrecieron 300 mil pesos para la semana que viene y la gente tiene hambre ya», remarcó, enfatizando la premura de recibir fondos que cubran gastos esenciales.

Advertisement

Romero también criticó la decisión de la empresa de supeditar los pagos a la venta de maquinaria: «Dicen que tienen que sacar unas máquinas para que entre dinero, y nosotros decimos que pongan recursos de su respaldo para salir de este problema», afirmó.

El gremialista agregó que los empleados pidieron la presencia del dueño de la firma, Eduardo Marsó, a quien muchos ni siquiera conocen en persona.

Audiencia clave para destrabar el conflicto

Ante la situación, el Ministerio de Trabajo de Santa Fe fijó una audiencia para este lunes, donde la empresa y el gremio, con mediación de funcionarios provinciales, buscarán un acuerdo que solucione el conflicto.

Advertisement

El encuentro adquiere especial relevancia para frenar un posible conflicto social en Firmat, localidad en la que Vassalli es uno de los motores económicos.

Las protestas continúan en las inmediaciones de la planta y sobre la ruta, mientras los trabajadores aguardan la llegada de fondos que cubran los salarios pendientes y garanticen la operación y el empleo.

Una empresa con peso simbólico y productivo

Fundada en 1949 por Roque Vassalli, la compañía se convirtió en un referente de la industria nacional al ser la primera en fabricar cosechadoras autopropulsadas en el país. Durante décadas, abasteció gran parte de la demanda local y fue símbolo de la capacidad industrial argentina para desarrollar maquinaria agrícola de alta complejidad.

Advertisement

Actualmente, Vassalli es la única fabricante de cosechadoras de capital nacional, con una participación estimada del 5% del mercado interno, frente al dominio de marcas multinacionales como John Deere, Case IH o New Holland. La empresa emplea a alrededor de 280 personas y su producción se orienta principalmente a clientes del mercado local.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vassalli,cosechadoras,paro,salarios

Advertisement

ECONOMIA

Javier Milei recibió a dos gigantes mineros que invirtieron con el RIGI

Published

on



En el día de hoy, el presidente Javier Milei se reunió hoy en la Casa Rosada con el director ejecutivo de la empresa multinacional Glencore, Gary Nagle, y luego con el del Río Tinto Group, Simon Trott, dos empresas mineras con inversiones millonarias confirmadas en nuestro país a través del programa RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones).

La reunión de Javier Milei con dos empresas mineras que invertirán cifras millonarias en Argentina

En primer término, el presidente recibió en su despacho a Nagle, al director ejecutivo de Glencore Argentina, Martín Pérez de Solay, y a la directora de Asuntos Corporativos de la firma, Anne Edwards. Lo hizo en compañía del canciller, Gerardo Werthein y los secretarios de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González; y de Minería, Luis Lucero.

Advertisement

La minera Glencore presentó días atrás al Ministerio de Economía dos solicitudes de adhesión al RIGI para dos proyectos de cobre por más de u$s13.000 millones, uno para El Pachón en la provincia de San Juan (US$ 9.500 millones) y otro para Minera Agua Rica (US$ 4.000 millones) en Catamarca.

Para esas iniciativas, la empresa proyectó que generen más de 10.000 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción y más de 2.500 durante la fase operativa. El proyecto El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno a gran escala ubicado en San Juan, mientras que el Proyecto Agua Rica es un yacimiento a gran escala de cobre, oro, plata y molibdenolocalizado en Catamarca.

Luego de esta reunión, Milei recibió al saliente director ejecutivo del Río Tinto Group, Jakob Stausholm, y al entrante director ejecutivo, Simon Trott, empresa que invertirá en Salta u$s2.700 millones para la producción de litio, en el marco del primer RIGI que aprobó la gestión libertaria.

Advertisement

La empresa detalló que en los primeros dos años, el desembolso proyectado es de US$ 571 millones en el primer año y US$ 885 millones en el segundo, por lo cual la compañía solicitó la adhesión al régimen para la construcción de una planta comercial con capacidad de 53.000 toneladas anuales de carbonato de litio, aplicando tecnología de extracción directa (DLE).

Luego de estas dos audiencias, el jefe de Estado y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, se trasladaron a la planta baja de Casa de Gobierno para presenciar un concierto de la Fanfarria Alto Perú de Granaderos y la Filarmónica del Ejército, que interpretaron distintas piezas musicales, entre ellas célebres bandas de sonido de películas como Rocky, Star Wars e Indiana Jones.

El aporte del RIGI a la viabilidad del proyecto de Glencore

Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, comentó que el RIGI «constituye una plataforma clave para el desarrollo de los importantes recursos naturales de Argentina, gracias a su capacidad para atraer significativas inversiones extranjeras. Confío en que el sector minero puede contribuir de forma sustancial a la economía argentina con los proyectos El Pachón y Agua Rica, que respaldan la aspiración del país de convertirse en uno de los principales productores de cobre del mundo.»

Advertisement

El proyecto tiene previsto utilizar las instalaciones de Alumbrera, ubicadas a 35 kilómetros del yacimiento de Agua Rica, para procesar el mineral, dando lugar al proyecto MARA, es decir la sigla de Minera Agua Rica-La Alumbrera. 

El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno a gran escala ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. Actualmente, el proyecto cuenta con recursos minerales medidos, indicados e inferidos estimados en aproximadamente 6.000 millones de toneladas de mineral, con leyes promedio de 0,43% de cobre, 2,2 g/t de plata y 130 g/t de molibdeno.

Agua Rica es un yacimiento a gran escala de cobre, oro, plata y molibdeno ubicado en la provincia de Catamarca, Argentina. Actualmente, el Proyecto cuenta con recursos minerales medidos e indicados estimados en aproximadamente 1.200 millones de toneladas de mineral, con leyes medias de 0,47% de cobre, 0,20g/t de oro, 3,40g/t de plata y 0,03%g/t de molibdeno.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,mineria,inversion,rigi

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los dólares de la soja ayudaron a mejorar la balanza comercial, pero las importaciones siguen volando

Published

on



Con la publicación de la balanza comercial de julio, el Gobierno está celebrando su mayor superávit comercial en lo que va del año. Sin embargo, cuando se pone la lupa sobre las cifras, el entusiasmo se empieza a diluir: queda claro que julio fue el pico de ventas del agro, y que de ahora en adelante se tornará cada vez más difícil la financiación de importaciones en torno de u$s6.700 millones por mes.

¿Es mucho o poco un saldo comercial de u$s988 millones, como el que se acaba de registrar? Si se compara con el pobre promedio del primer semestre, es una mejora significativa, más del doble. Pero si se lo compara con el resultado que mostraba la balanza hace un año, se verifica una caída de 32%.

Advertisement

Pero, sobre todo, el factor clave para evaluar el resultado comercial es la influencia de las retenciones en el comportamiento del agro. El gobierno había dado por terminado el alivio temporal al impuesto sobre las exportaciones el 30 de junio. Por cómo está organizada la operatoria comercial, gran parte de las ventas que se habían anotado en junio recién se concretaban al mes siguiente, y eso es lo que explica el pico en la venta de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario.

Aunque se sospechaba que Javier Milei podría dejar como permanentes aquellos niveles transitorios de retención, no había certeza, y recién sobre fin de mes, cuando visitó la exposición de la Sociedad Rural en Palermo, confirmó la noticia.

Lo cierto es que, ante la duda, se había producido un incremento de las ventas entre junio y julio, para aprovechar las mejores condiciones tributarias. Así, en julio ingresaron u$s2.077 millones por venta de materias primas del agro, el mejor número del año y una suba de 22,8% respecto del año pasado.

Advertisement

En cuanto a los productos industriales de origen agropecuario, también tocaron su pico, con exportaciones por u$s2.925 millones, una suba de 5,3% respecto del mismo mes de 2024.

El riesgo escondido en las cifras

Pero, aun con esos buenos números de la exportación agrícola, se repite la misma situación que ha sido la tónica del año: si no fuera por el aporte del sector petrolero, el resto de los rubros de exportación no sería suficiente para financiar todas las importaciones.

Puesto en números, si a la balanza se le resta el rubro energético, en julio no se habría producido un superávit, sino un déficit por u$s209 millones.

Advertisement

El tema clave, en este caso, fue el desplome en la importación de gas, un tema que durante los últimos años se transformó en un dolor de cabeza para los gobiernos, por el volumen de divisas que consumía en cada invierno.

Este año, por el mix de temperaturas menos rigurosas y, sobre todo, por la mejora en la capacidad de transporte de gas desde el sur hacia los centros urbanos más grandes del país, la compra de gas importado cayó un 25% respecto del año pasado.

Así, aunque la cifra de u$s546 millones importados en el rubro de combustibles es la más alta del año, luce muy pequeña en términos históricos. Como referencia, en 2022, cuando se produjo la invasión de Ucrania que disparó los precios y, en simultáneo, Argentina tuvo una crisis de oferta local, hubo que importar u$s2.281 millones en julio. En aquel momento, la energía equivalía al 28% de las compras totales, mientras que ahora apenas pasa el 8%.

Advertisement

Cambio de expectativas en el petróleo

Este cambio estructural de la balanza energética, que pasó de ser un devorador de divisas a uno de los principales aportantes de dólares, fue lo que llevó a Toto Caputo a ilusionarse respecto de que la segunda mitad del año quedaría a salvo de turbulencias cambiarias, porque el típico bajón estacional del agro sería compensado por el petróleo.

Sin embargo, esas estimaciones han sido puestas en duda. Después de un arranque de año espectacular, con récords de producción, el yacimiento de Vaca Muerta sufrió un súbito parate, con una merma en las etapas de fracturas. Esto ocurrió, además, en coincidencia con una marcada tendencia bajista en los precios internacionales.

Lo cierto es que en julio se quebró la tendencia ascendente y se registró una caída interanual de 9,7% en la exportación petrolera. Y, respecto del mes anterior, la caída es de 28%.

Advertisement

Las perspectivas, de momento, no están claras. Si bien hay factores del mercado global que siguen trayendo malas noticias -sobre todo, la caída de los precios por la decisión de la OPEP de incrementar la exportación-, hay cierto optimismo en la industria local respecto de que la producción se mantenga en niveles altos. Y destacan que en julio la actividad estuvo afectada por un evento puntual, como fue el conflicto con el sindicato petrolero.

De todas maneras, los expertos están revisando a la baja sus proyecciones de inicio de año: se pensaba que el rubro energético podría dejar un aporte neto de u$s8.000 millones, pero ahora la expectativa se acerca más a los u$s6.000 millones. De momento, el acumulado de los primeros siete meses es de u$s3.959 millones.

¿Los sojeros pagan la cuenta?

La duda ahora es cómo se comportará la exportación sojera en el resto del año. La baja en las retenciones -que llevó el impuesto a 26% desde su anterior nivel de 33%- mezclado con el efecto de la suba del tipo de cambio, hizo que mejorase el precio para los productores en el mercado local.

Advertisement

Actualmente se está pagando $380.000 la tonelada, lo que implica una mejora real de 15% respecto de lo que obtenía el productor hace un mes, antes de que el gobierno anunciara el nuevo esquema de retenciones.

Esto llevó a que se mantuviera un nivel de liquidaciones relativamente alto en las primeras semanas de agosto, aunque lejos del nivel observado en julio.

El potencial exportador sigue siendo alto, dado que cuando se hizo el anuncio sobre las retenciones, los silobolsas seguían rebosantes: quedaba todavía sin vender un remanente de 23 millones de toneladas de soja, 26 millones de toneladas de maíz y casi 4 millones en el rubro del trigo. En el promedio, esos volúmenes equivalen a un 46% de la cosecha. Y, hablando en plata, significarían unos u$s13.000 millones.

Advertisement

Sólo considerando el potencial de la soja, y considerando el deprimido nivel de los precios en el mercado de Chicago, podrían ingresar u$s8.000 millones hasta fin de año. Ese fue el incentivo para Caputo: la estabilidad en pleno cierre de campaña electoral es un premio lo suficientemente alto como para sacrificar ingresos fiscales por un 0,1% del PBI, que es lo que se dejará de volcar a la caja de ARCA por la baja de retenciones.

Pero claro, para que eso ocurra, los productores deben estar convencidos de que este es el mejor momento para desprenderse de su stock. Y es algo difícil que ocurra, por varias razones.

Primero, porque el propio clima pre electoral aporta un factor de incertidumbre sobre el nivel del tipo de cambio para después de octubre. Segundo, porque aun con la mejora en el precio interno, todavía hay productores con bajos márgenes de rentabilidad, y apuestan a que las condiciones del mercado mejoren. Y tercero, por el desincentivo de los precios deprimidos en el mercado global.

Advertisement

Incentivo para importar

Es así que se plantea el gran interrogante de la economía: ¿se podrá sostener el actual nivel de importaciones? Implicaría una cuenta de u$s33.700 millones hasta fin de año. Para cubrir ese monto, las exportaciones tendrían, como mínimo, que mantener el mismo promedio mensual que se verificó en la segunda mitad del año pasado.

No es imposible que esto ocurra, pero implica todo un desafío: en lo que va del año las exportaciones han crecido a una velocidad muy inferior que las importaciones. Puesto en números, una suba de apenas 4,6% en las ventas contra un contundente 3,7% en las compras.

Pero lo preocupante no es sólo el riesgo de un saldo comercial «flaco», sino cuáles son los rubros que están liderando las compras. El propio Caputo dijo que un alto nivel de importaciones era el síntoma de una economía pujante, porque las empresas estaban comprando más insumos y bienes de capital.

Advertisement

Y, si bien es cierto que esas categorías están creciendo, las que corren a mayor velocidad no son insumos industriales sino productos de consumo final y automóviles. Sumando estos dos rubros, ya representan el 21,8% del total de importaciones, -hace un año, la cifra era 15,4%-.

El problema, en definitiva, es que las exportaciones en el resto del año se están quedando sin sus principales impulsos, mientras que las importaciones tienen todos los incentivos para continuar subiendo.

De hecho, la tensión electoral y la misma calma del dólar funcionan como aliciente, porque dejan planteada la duda sobre un eventual encarecimiento importador para el año próximo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportación,importación,dólar,petroleo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Este CEDEAR de empresa líder puede subir hasta 20% en dólares, según expertos

Published

on



En un escenario en que el precio del dólar y las acciones argentinas se encuentran a la baja en todo agosto, los ahorristas tienen la oportunidad de posicionarse en empresas líderes del exterior, que pueden ser adquiridas de forma local a través de sus CEDEARs. En este caso, analistas recomiendan que Visa, la red de pagos mundial, se presenta como una inversión atractiva, debido a que puede subir hasta 20% en dólares en los próximos 12 meses.

Visa es una de las principales empresas del mundo de operaciones financieras, y si bien no emite directamente tarjetas, ni otorga crédito, su red respalda miles de millones de plásticos en circulación. En 2025, VisaNet procesó más de 10.000 millones de transacciones trimestrales.

Advertisement

La compañía fue fundada en 1958 como BankAmericard y adoptó su nombre actual en 1976. Hoy opera en más de 200 países y cuenta con alrededor de 32.000 empleados en el mundo.

 Uno de los impulsos que tiene Visa es que continúa invirtiendo en innovación tecnológica, incluyendo soluciones de pagos móviles, biometría, inteligencia artificial y seguridad digital.

Si bien la empresa cotiza en el Nasdaq de Wall Street, en Argentina se puede invertir en pesos en ella a través de su Certificado de Depósito Argentino (CEDEAR), que es un instrumento de renta variable que está listado de manera doméstica en el ByMA, que equivale a fracciones de esta acción que cotiza originalmente en dólares en Estados Unidos. 

Advertisement

Por lo tanto, los CEDEARs ajustan su valor en base a la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y también depende del precio del propio activo representado en Wall Street, por lo que incluye el riesgo y la variación de la cotización de la propia compañía a la que representa.

«Visa ha formado una configuración técnica interesante: el precio actual, en torno a los u$s345, se aproxima a su media móvil de 200 días, zona donde históricamente ha tendido a rebotar. A esto se suma una divergencia alcista en el índice de fuerza relativa (RSI), que evalúa el comportamiento de su cotización, lo que sugiere una presión compradora en aumento», destaca Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, a iProfesional.

Por eso, desde lo fundamental, este analista indica que esta compañía viene de reportar un «muy buen trimestre fiscal», con ingresos por u$s10.200 millones, que es un 14% más que el año anterior. Y ganancias por acción de u$s2,98, lo que representa un crecimiento interanual del 23%. 

Advertisement

«A esto se suma un crecimiento del 10% en el volumen global de transacciones, impulsado por el comercio electrónico y los pagos internacionales. La compañía continúa retornando capital a sus accionistas, con u$s6.000 millones distribuidos entre dividendos y recompra de acciones solo en el último trimestre», resalta Castro a iProfesional.

A nivel estratégico, este economista sostiene que Visa mantiene su apuesta por la innovación, con desarrollos en inteligencia artificial aplicada a pagos, monederos digitales y adopción de stablecoins. 

CEDEAR de Visa recomendado por expertos

En conclusión, Visa tiene diferentes fundamentos financieros y desarrollos tecnológicos para adecuarse a las nuevas tendencias de pago, que generan que sus proyecciones de crecimiento tengan sustento.

Advertisement

Como referencia, en la actualidad las acciones de esta compañía tienen una cotización en torno a los u$s345.

«A pesar del contexto de corto plazo más volátil, el consenso de analistas ubica el precio objetivo de esta empresa en una franja de u$s380 a u$s392, con potencial de suba del 10% al 14% desde los valores actuales. Incluso, algunas casas de análisis proyectan targets por encima de los u$s400«, puntualiza Castro a iProfesional.

Es decir, la acción de esta firma puede subir en los próximos 12 meses entre 10% hasta casi 20% en dólares.

Advertisement

«El respaldo de sus fundamentos, el buen momentum operativo y señales técnicas positivas hacen que Visa vuelva a posicionarse como un activo interesante. Para quienes operan desde Argentina, el CEDEAR de Visa permite acceder con cobertura cambiaria a una empresa de calidad global, en niveles de entrada que podrían resultar atractivos», concluye Castro.-

 

 

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,cedear,inversión,dólar

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias