ECONOMIA
Crisis en la histórica fábrica Vassalli por deuda salarial

La histórica fábrica de cosechadoras Vassalli, en Firmat, permanece paralizada por un conflicto salarial; este lunes habrá audiencia para buscar acuerdo
18/08/2025 – 11:15hs
La emblemática fábrica de cosechadoras Vassalli, ubicada en Firmat, al sur de Santa Fe, se encuentra paralizada por un reclamo salarial de sus trabajadores. Este lunes está prevista una audiencia entre la empresa y el gremio, con la mediación de autoridades provinciales, para intentar alcanzar un acuerdo que descomprima la tensión y reactive la producción.
Historia de una empresa icónica en crisis
Fundada por Roque Vassalli, la firma ha cambiado en diferentes oportunidades de responsables y sobrevivido a distintas crisis económicas. La firma está dirigida desde hace un año por la familia de Eduardo Marsó, reconocido empresario avícola de Entre Ríos.
En los últimos días, la tensión se expresó con manifestaciones frente a la planta y cortes intermitentes sobre la Ruta Nacional 33, por salarios adeudados que incluyen la mitad de junio, julio completo y el medio aguinaldo.
El jueves por la noche, la empresa transfirió $400 mil a cada empleado con el objetivo de aliviar la tensión. Sin embargo, los trabajadores remarcaron que el monto representa solo una fracción de lo que se les adeuda. «Es un paliativo, pero no una solución«, indicó al diario El Correo uno de los empleados.
Reclamos y críticas del gremio
48 horas antes, una significativa cantidad de empleados se concentró frente a las oficinas de la fábrica para exigir respuestas inmediatas. El secretario general de la UOM de Firmat, Diego Romero, acompañó la protesta y cuestionó la falta de avances.
«Le ofrecieron 300 mil pesos para la semana que viene y la gente tiene hambre ya», remarcó, enfatizando la premura de recibir fondos que cubran gastos esenciales.
Romero también criticó la decisión de la empresa de supeditar los pagos a la venta de maquinaria: «Dicen que tienen que sacar unas máquinas para que entre dinero, y nosotros decimos que pongan recursos de su respaldo para salir de este problema», afirmó.
El gremialista agregó que los empleados pidieron la presencia del dueño de la firma, Eduardo Marsó, a quien muchos ni siquiera conocen en persona.
Audiencia clave para destrabar el conflicto
Ante la situación, el Ministerio de Trabajo de Santa Fe fijó una audiencia para este lunes, donde la empresa y el gremio, con mediación de funcionarios provinciales, buscarán un acuerdo que solucione el conflicto.
El encuentro adquiere especial relevancia para frenar un posible conflicto social en Firmat, localidad en la que Vassalli es uno de los motores económicos.
Las protestas continúan en las inmediaciones de la planta y sobre la ruta, mientras los trabajadores aguardan la llegada de fondos que cubran los salarios pendientes y garanticen la operación y el empleo.
Una empresa con peso simbólico y productivo
Fundada en 1949 por Roque Vassalli, la compañía se convirtió en un referente de la industria nacional al ser la primera en fabricar cosechadoras autopropulsadas en el país. Durante décadas, abasteció gran parte de la demanda local y fue símbolo de la capacidad industrial argentina para desarrollar maquinaria agrícola de alta complejidad.
Actualmente, Vassalli es la única fabricante de cosechadoras de capital nacional, con una participación estimada del 5% del mercado interno, frente al dominio de marcas multinacionales como John Deere, Case IH o New Holland. La empresa emplea a alrededor de 280 personas y su producción se orienta principalmente a clientes del mercado local.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vassalli,cosechadoras,paro,salarios
ECONOMIA
Empleadas domésticas: cuánto cobran en noviembre de 2025 tras el nuevo aumento

Las trabajadoras de casas particulares tendrán un incremento salarial de 2,7%, pautado en dos cuotas y sumado a un pago adicional extraordinario, según lo dispuesto por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP).
La CNTCP, integrada por sindicatos, empleadores y funcionarios del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo, fijó actualizaciones de 1,4% para noviembre y 1,3% en diciembre. Además, estableció el pago de $14.000 extras por mes, monto que no será remunerativo y que se hará efectivo durante tres meses, hasta enero, para quienes acumulen más de 16 horas de labor semanal.
Esta ajuste salarial alcanza a más de 1,3 millones de empleadas domésticas en todo el país. Los sueldos del sector permanecían sin cambios desde septiembre, fecha en que concluyó el ciclo anterior de subas pactadas. Ese período previo supuso una mejora total de 6,5% repartida en los meses de julio, agosto y septiembre, aunque los registros muestran que los montos reales superan a los valores oficiales en al menos $2.000 por cada hora trabajada.

Supervisor/a
- Con retiro: $3.734,78 por hora / $465.904,33 mensual
- Sin retiro: $4.090,52 por hora / $518.965,42 mensual
Personal para tareas específicas (cocina, tareas especializadas)
- Con retiro: $3.535,82 por hora / $432.851,44 mensual
- Sin retiro: $3.876,43 por hora / $481.837,15 mensual
Caseros
- $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Asistencia y cuidado de personas (adultos mayores, niños, personas con discapacidad o enfermas)
- Con retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
- Sin retiro: $3.734,78 por hora / $470.627,41 mensual
Personal para tareas generales (limpieza, cocina, tareas del hogar y mantenimiento)
- Con retiro: $3.095,73 por hora / $379.784,94 mensual
- Sin retiro: $3.340,11 por hora / $422.316,42 mensual
Cuando una persona lleva adelante funciones pertenecientes a distintas categorías, debe recibir la remuneración correspondiente al puesto con mayor salario. Al mismo tiempo, existe un complemento salarial por antigüedad, que representa un 1% adicional sobre el sueldo mensual por cada año trabajado en la relación laboral. Este plus se abona de manera mensual desde el 1° de septiembre de 2021 y se empieza a contabilizar el tiempo servido desde el 1° de septiembre de 2020, sin retroactividad.
Además, se reconoce un suplemento por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada categoría, aplicable al personal que trabaje en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires.

La reglamentación vigente exige a los empleadores realizar la registración del personal en la plataforma de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que funciona de manera virtual y obligatoria en la mayoría de las situaciones. No hay excepciones a este requerimiento, independientemente de la extensión de la jornada de trabajo o el tipo de contratación acordado.
El procedimiento de alta se realiza íntegramente en modalidad digital. Para ello, el empleador debe acceder a la web de ARCA con su clave fiscal; si aún no dispone de esa clave, primero debe tramitarla. Luego, se solicita la carga de los datos del trabajador. Al ingresar el CUIL, el sistema vincula automáticamente la información disponible.
En etapas sucesivas, se completan los campos requeridos sobre las condiciones de empleo, como la naturaleza de la tarea, cantidad de horas semanales, método de liquidación, fecha de inicio de la relación laboral y modalidad (temporal o permanente). Se debe sumar el domicilio del trabajador, seleccionándolo de la base si ya está registrado o ingresando uno nuevo si es necesario.
También se solicita la dirección donde se prestarán los servicios, la cual debe coincidir con el lugar de las tareas. El sistema permite elegir entre ubicaciones ya registradas por el empleador o dar de alta una nueva. Para finalizar, la aplicación muestra todos los datos ingresados para su revisión antes de completar el registro.
ECONOMIA
Mercado Libre busca empleados: cuáles son los puestos disponibles y cómo postularse

La empresa argentina ofrece oportunidades laborales en tecnología, logística y experiencia de usuario. Cómo postularse y cuáles son los empleos disponibles
12/11/2025 – 21:48hs
Mercado Libre, una de las compañías tecnológicas más importantes de América Latina, sigue creciendo y ampliando su personal. En medio de un contexto económico desafiante, la firma que fue fundada por Marcos Galperin continúa generando empleo y mantiene un ritmo sostenido de expansión tanto en su unidad de comercio electrónico como en su red logística, Mercado Envíos, que se convirtió en uno de los principales motores de su crecimiento en los últimos años.
Desde su sede central en Buenos Aires y a través de distintos centros de distribución ubicados en el Área Metropolitana, la empresa busca nuevos talentos en tecnología, análisis de datos, operaciones logísticas y experiencia de usuario, entre otras áreas clave para su negocio digital. A continuación, te contamos cuáles son los puestos requeridos y cómo hay que postularse.
Las ventajas de trabajar en Mercado Libre
Mercado Libre es reconocida por ofrecer buenas condiciones laborales y oportunidades de desarrollo profesional. Entre los beneficios que destacan sus empleados se encuentran la posibilidad de trabajar de forma híbrida o remota en varios puestos, planes de capacitación continua, programas de bienestar, seguros de salud premium y bonificaciones vinculadas al desempeño.
La compañía fue elegida en reiteradas ocasiones como una de las mejores empresas para trabajar en América Latina, de acuerdo con el ranking «Great Place to Work». Además, promueve una cultura corporativa basada en la innovación, la autonomía y la colaboración, valores que la convirtieron en una de las firmas más admiradas del continente.
Mercado Libre busca empleados: cómo postularse
Los interesados pueden acceder a las búsquedas activas a través de LinkedIn, donde Mercado Libre actualiza sus vacantes de manera constante.
Para postularse, basta con ingresar al perfil oficial de la empresa en la red profesional, seleccionar el puesto deseado y hacer clic en «Solicitar».
Es posible cargar el currículum directamente desde la plataforma o vincularlo con el perfil de LinkedIn, lo que agiliza el proceso.
La mayoría de las posiciones exigen experiencia previa en el área, manejo de herramientas digitales y, en algunos casos, nivel intermedio o avanzado de inglés. Sin embargo, también se publican oportunidades para perfiles junior o técnicos, especialmente dentro de Mercado Envíos.
Puestos disponibles en Mercado Libre
Entre las más de 30 posiciones abiertas recientemente, se destacan las siguientes:
- Software Developer Frontend – IT
- Asistente de Logística Inversa – Mercado Envíos
- Supervisión de Inventarios y Calidad – Mercado Envíos
- Data Scientist
- Software Developer Backend
- Líder de Operaciones In Store – Mercado Envíos
- Supervisión de Mejora Continua (Excelencia Operacional) – Mercado Envíos
- Analista Senior de Planificación – Mercado Envíos
- Analista Senior de Ejecución de Mejora Continua – Mercado Envíos
- Especialista en Estrategia de Datos – Mercado Envíos
- Analista Senior de Control de Negocio – Mercado Envíos
- Software Engineer Frontend
- UX Project Leader
- Analista de Seguridad Física – Mercado Envíos
- Especialista en Planificación de Demanda y Retiros – Mercado Envíos
- Líder de Equipo de Mantenimiento – Mercado Envíos
- Software Engineer Backend – IT Marketplace
- Especialista de Seguimiento de Desempeño – Mercado Envíos
- Analista de Gestión y Control de Planificación – Mercado Envíos
- Sr Software Engineer Front End
- Analista de Seguridad Física – Turno Noche – Mercado Envíos
- Software Engineer Backend
- Analista Senior de Inteligencia Competitiva Regional – Mercado Envíos
- UX Technical Leader – CX
- UX/UI Design Expert – CBT
- Sr Software Engineer
- Project Leader – User Account Security IT
- Ingeniero de Redes y Seguridad
- Technical Leader Backend
- Software Technical Leader Backend – IT Marketplace
Mercado Libre, un ecosistema en expansión
Con más de 50 millones de usuarios activos y operaciones en 18 países, Mercado Libre se consolidó como la empresa más valiosa de América Latina y un referente del comercio electrónico global.
Su ecosistema, que incluye la plataforma de pagos Mercado Pago, el servicio de logística Mercado Envíos, y las divisiones de publicidad y créditos, continúa incorporando tecnología y sumando empleo de alta calificación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,empleo
ECONOMIA
Cuánto van a aumentar los jubilaciones en diciembre, tras el último dato de inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de octubre y con ese dato, se puede conocer con exactitud cuánto percibirán los jubilados, pensionados y titulares de asignaciones sociales a partir de diciembre. El sistema actual prevé ajustes mensuales acordes a la evolución de la inflación.
En este caso el IPC fue de 2,3%, por lo que se aplicará un aumento equivalente a ese número en todas las prestaciones que abona la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). En efecto, se espera que el organismo previsional aplique una actualización de ese porcentaje en los haberes jubilatorios y en el resto de las asignaciones sociales desde el mes próximo.
Este incremento para los beneficiarios de Anses se suma al 1,9% de octubre y al 2,1% de noviembre, en el marco del esquema de movilidad mensual establecido por el Decreto 274/2024, que reemplazó a la fórmula trimestral anterior.
De esta manera, el haber mínimo pasará en diciembre a ser de $340.746,35. A eso se le debe sumar el bono de $70.000, que, en caso de confirmarse en los próximos días, elevaría la jubilación mínima a $410.746,35. Además, durante el mes siguiente los jubilados y pensionados cobrarán el medio aguinaldo, lo que sumará otros $170.373.

Por su parte, el haber máximo se ubicará en torno a $2.292.900,39. A esa cifra también se sumará el medio aguinaldo, lo que implicará un ingreso adicional equivalente al 50% del haber bruto mensual.
El aumento del 2,3% también se aplicará sobre las pensiones no contributivas (PNC), la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las asignaciones familiares y universales que paga la Anses. En consecuencia, la PUAM ascenderá a $272.597,08, mientras que las pensiones no contributivas por invalidez o vejez pasarán a $238.522,44 aproximadamente. Para el caso de las madres de madres de siete hijos, el monto será igual a la jubilación mínima.
En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el monto subirá a $122.443,89. La Asignación por Embarazo (AUE), por su parte, aumentará de $115.600 por hijo, de los cuales el 80% se cobra mensualmente y el 20% restante se acumula para el cobro anual una vez presentadas las libretas correspondientes.
- Jubilación mínima: $340.746,35
- Jubilación mínima con bono: $410.746,35
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $272.597,08
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) con bono: $342.597,08
- Pensiones no contributivas por invalidez o vejez: $238.522,44
- Pensiones no contributivas por invalidez o vejez con bono: $308.522,44
- Pensiones para madres de siete hijos: $340.746,35
- Pensiones para madres de siete hijos con bono: $410.746,35
- Asignación Universal por Hijo (AUH): $122.443,89
- Asignación por Embarazo (AUE): $115.600 por hijo

Desde abril de 2024, las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales se actualizan todos los meses de acuerdo con la inflación registrada dos meses antes. El objetivo del nuevo esquema es evitar el rezago que existía con la fórmula trimestral anterior y garantizar que los ingresos de los beneficiarios acompañen de manera más cercana la evolución de los precios.
Este mecanismo se consolidó a partir del Decreto 274/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que modificó la metodología de cálculo y estableció una transición con aumentos mensuales equivalentes al IPC. A partir de enero de 2025, está previsto que los incrementos se apliquen automáticamente sin necesidad de decreto.
La Anses aún no confirmó el cronograma oficial de pagos para diciembre, pero se espera que mantenga el orden habitual por terminación de DNI. Las jubilaciones y pensiones mínimas comenzarían a acreditarse en la segunda semana del mes, mientras que las superiores lo harían en la tercera semana.
En tanto, las asignaciones familiares y universales seguirán el calendario habitual, con inicio de pagos a partir del 10 de diciembre.
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»

















