Connect with us

ECONOMIA

Cuáles son las cinco provincias más endeudadas de Argentina, con rojos que alcanzan los $18 billones

Published

on


En los últimos años, las deudas que cada provincia decide tomar parece ser cada vez mayor y, entre cambios de gestión y elecciones, las precisiones parecieran disiparse. Los datos disponibles, actualizados en términos absolutos, revelan que Buenos Aires lidera el ranking de las provincias más endeudadas con una suma cercana a los $18 billones, y proyectada a unos $20 billones en este 2025. ¿Cuál fue la explicación del mandatario de Unión por la Patria? Y, ¿por qué otras provincias decidieron endeudarse más que en otros años?

Primero, Salta acumula una deuda de, al menos, $484.500 millones hasta el año anterior. Bajo la administración de Gustavo Sáenz, la provincia logró restructurar u$s350 millones ($444.500 millones al dólar actual) en bonos al 9,125% para reestablecer la sostenibilidad tras el paso del covid-19. En 2024, el gobernador tomó un crédito de $40.000 millones con el Fondo del Bicentenario y DDFP para poder «atender a todos los sectores donde Nación se retiró: comedores escolares, salitas, remedios oncológicos, y un conjunto de cuestiones que requieren atención», según precisó el ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur.

Advertisement

Buenos Aires es la provincia más endeudada del país

Chaco, un caso particular

Descendentemente, le sigue Chaco que acumuló una deuda de $313.000 millones hasta 2023, incluyendo u$s250 millones ($317.500 millones, al dólar de $1270) emitidos en 2016 bajo el mandato del peronista Domingo Peppo con bonistas internacionales (Grupo Ad Hoc de Bonistas, VR Advisory Services). Esta suma, asumida en dólares, se tomó para abonar gastos corrientes como sueldos y el mantenimiento del gobierno provincial.

Advertisement

Y en 2024, bajo el mando del radical Leandro Zdero, se volvió a recurrir a financiamiento externo a través del BID para, según detallaron desde su administración, mejorar la educación. Aunque, tras ello, se destinaron unos u$s80 millones a pagar las obligaciones anteriores.

«En los años siguientes tendremos que seguir pagando los vencimientos de esta deuda millonaria en dólares que fue asumida irresponsablemente en su momento y que ha comprometido el futuro de todos los chaqueños sin que las gestiones anteriores hayan pagado un solo peso», aseveró Zdero a la hora de rendir cuentas.

La situación de esta provincia en particular es frágil debido a que ingresó en default en 2020, durante el gobierno de Jorge «Coqui» Capitanich, quien no logró cumplir con los pagos de deuda en dólares, los que, probablemente, también incluyan los que se tomaron en 2016. Ambos hechos, la devaluación de peso (que terminó elevando el valor de la deuda en dólares) y la inflación, se convirtió en un problema financiero máximo para la provincia.

Advertisement

Es decir, de nuevo, considerando que se abonaron u$s80 millones de «la deuda desencadenante de todos los males», como lo llama la oposición chaqueña, y que se tomó otra deuda con el BID, la cuenta en negativo total de Chaco podría superar los 313.000 millones de pesos.

Luego, Tucumán reportó una deuda de $72 millones en 2023 donde el gobernador Osvaldo Jaldo tomó bonos en el mercado local para garantizar el desarrollo económico, con el foco en el turismo. «Cuando yo empecé la gestión me dejaron $35.000 millones de deuda. Eso se actualiza por el índice CER que es casi el de la inflación. Hoy Tucumán debe 72.000 millones«, admitió Jaldo criticando a su excompañero de fórmula, exgobernador y exministro de Alberto Fernández, Juan Manzur.

En un nivel superior, Córdoba acumula un stock estimado en $1,5 billones para 2025, tras emitir u$s725 millones en bonos este año. Bajo el mandato del exmandatario y excandidato a presidente Juan Schiaretti, Martín Llaryora, los bonos a una tasa del 9,75% tomada en el mercado internacional fue duramente criticada, puesto que marcó el regreso al financiamiento externo luego de ocho años. Pero, también se consideró un hito porque abrió nuevamente el acceso al mercado de deuda global, el cual se vence en 2032.

Advertisement

«Esta emisión forma parte de una estrategia financiera integral que busca fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones, sin resignar el financiamiento de obras claves para la provincia», explicaron desde el Ejecutivo provincial a finales del mes anterior, y tras la vuelta de Llaryora a la provincia.

Finalmente, provincia de Buenos Aires lidera el ranking con $17,8 billones en 2023, proyectados a$20 billones este año tras un aumento del 12,2% en 2024. El mandatario bonaerense Axel Kicillof emitió bonos en dólares en 2024 y contrajo deuda (vía Nación) con el FMI, BID y Banco Mundial para mantener los subsidios en el transporte, invertir en seguridad e infraestructura, y abonar responsabilidades que dejó la exgobernadora María Eugenia Vidal, según sus ministros.

En 2023, Kicillof pidió u$s150 millones argumentando que «desde el regreso de la democracia, el Estado provincial contó con ingresos totales por habitante un 43% inferior al promedio del resto de las jurisdicciones». Así, 75,6% de la deuda provincial consolidada es en bonos, 18,4% con organismos internacionales, 6% con el gobierno nacional y 2,7% con bancos.

Advertisement

Complicaciones a la hora de pagar

Ante este panorama, la Fundación Libertad y Progreso analizó el total de las deudas de todas las provincias y revelaron que, sumado Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el monto asciende a u$s23.000 millones. Agravando la situación, según el economista Eugenio Marí, la eliminación del Impuesto a las Ganancias redujo los ingresos coparticipables, forzando ajustes, defaults o más impuestos, en un intento de compensar las balanzas.

El dilema es claro: piden más deuda para suplir viejas deudas y avanzan con reducciones impositivas que favorecen a gran parte de la ciudadanía, pero obliga a las provincias a recurrir a financiación externa u otros impuestos.

Casos como el de Salta, donde la provincia reclama una deuda de casi 245 mil millones de pesos a Nación exponen otra problemática en la imposibilidad de pagar las deudas que es la falta de compromiso de pagos incluso interno. En tanto, Chaco y Tucumán someten al Estado provincial a varios ajustes, que golpean de lleno al mantenimiento de rutas, hospitales y escuelas, entre otros, para poder pagar sus deudas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,axel kicillof,juan manzur,gobernador,provincias

Advertisement

ECONOMIA

EE.UU. evalúa ampliar de 20.000 a 80.000 toneladas las compras de carne argentina

Published

on



En medio de las tensiones comerciales y las advertencias por la fiebre aftosa, la administración de Donald Trump evalúa aumentar de 20.000 a 80.000 toneladas anuales la cuota de importación de carne vacuna argentina.

De acuerdo con versiones de los portales Político y Bloomberg, funcionarios del gobierno estadounidense mantuvieron conversaciones con legisladores republicanos y representantes del sector agropecuario, quienes confirmaron que la medida ya está prácticamente acordada.

Advertisement

El país actualmente dispone de un cupo tarifario anual para «carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada» de 20.000 toneladas, según recordaron desde el Ministerio de Economía argentino.

Un paquete de medidas para el campo estadounidense

Según informó Bloomberg, «la administración Trump dio a conocer un plan destinado a impulsar la actividad ganadera y fortalecer la producción interna, al tiempo que aumentó la cuota de importaciones de carne proveniente de Argentina».

El programa, difundido en el sitio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), contempla incentivos para ampliar el pastoreo en tierras federales, más subsidios al seguro agropecuario y una disminución de costos para pequeños procesadores de carne.

Advertisement

Fuentes de la Casa Blanca explicaron que el incremento de la cuota argentina «busca moderar los precios internos de la carne«, un tema que preocupa al electorado rural. El nuevo tope alcanzaría 80.000 toneladas métricas (88.185 toneladas) por año.

Críticas y preocupación sanitaria

El anuncio generó resistencia entre asociaciones ganaderas estadounidenses, que cuestionan la importación de carne extranjera en un contexto de sobreoferta local. A esto se sumaron los comentarios de la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, quien expresó su «preocupación» por la situación sanitaria en Argentina.

Rollins mencionó la fiebre aftosa como un posible riesgo para las importaciones, lo que desató la reacción del sector agropecuario argentino. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, respondió: «La señora está mal informada«.

Advertisement

El dirigente recordó que «hace más de 20 o 30 años que, por suerte, en Argentina no tenemos ningún problema con esa enfermedad que tanto daño le hace a la ganadería». Según datos oficiales, el último foco de aftosa registrado en el país fue en febrero de 2006.

El peso del consumo interno

En declaraciones televisivas, Rollins señaló que Estados Unidos consume alrededor de 12 millones de toneladas de carne bovina por año, de las cuales unos 10 millones se producen localmente.

«Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto«, precisó la funcionaria.

Advertisement

Ya estiman cuánto aumentarán los precios antes de las fiestas

El dirigente de la Rural y productor ganadero Andrés Costamagna calcula que esos envíos totalizarían unos u$s400 millones, a los actuales precios internacionales.

El dato negativo, en todo caso, tendría que ver con la suba de los precios de algunos cortes que consumen los argentinos. Costamagna dice que, con la salvedad del asado -que no se exporta a los Estados Unidos- los demás cortes tendrían subas en los precios.

Con independencia de lo que suceda con las exportaciones hacia los Estados Unidos, Costamagna supone que igual habrá mayor presión alcista en los precios de la carne para las próximas semanas.

Advertisement

El especialista dice que la oferta de ganado desde Cañuelas se contrajo 30% en las últimas semanas. «Los productores mandan menos animales al mercado, a la espera de una modificación en el mercado cambiario», dice.ç

Costamagna calcula, en diálogo con iProfesionalque los precios de los cortes populares podrían subir «entre 20% y 25%» de acá hasta la Navidad.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne vacuna,argentina,estados unidos,donald trump

Continue Reading

ECONOMIA

JP Morgan identificó oportunidades en la Argentina para invertir antes de las elecciones: qué acciones recomendó

Published

on


JP Morgan identificó oportunidades en acciones argentinas pese a la incertidumbre electoral (REUTERS)

La incertidumbre electoral en la Argentina situó al mercado accionario local en el foco de atención de inversores y analistas internacionales. En este contexto, JP Morgan publicó un informe en el que identifica oportunidades en acciones argentinas, con especial énfasis en los sectores de energía y bancos. El análisis destacó la asimetría en las valuaciones actuales y el potencial de recuperación si el resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre resulta favorable para el Gobierno de Javier Milei, aunque advirtió sobre los riesgos inherentes a la coyuntura política y macroeconómica.

El CEO del gigante de Wall Street, Jamie Dimon, se encuentra de visita esta semana en Buenos Aires en medio de la volatilidad del dólar y las negociaciones por un paquete de apoyo para la Argentina. Se especula que podría tener un encuentro con Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Lo que sí está confirmado es que Dimon se reunirá con el personal del banco en Buenos Aires, en el contexto de un evento global que hace la compañía todos los años.

Advertisement

El informe del banco, elaborado por los analistas Diego Celedón, Rodolfo Angele y Yuri Fernandes, señaló que el mercado accionario argentino mostró un desempeño débil durante 2025. El peso argentino perdió casi un 10% y el índice MSCI Argentina cayó un 15 por ciento. Según el banco, esta situación refleja que el mercado ya descuenta un escenario adverso para el oficialismo, lo que genera una oportunidad de revalorización significativa si los resultados electorales superan las expectativas.

JP Morgan sostuvo que la atención del mercado se centra en dos variables clave: el porcentaje de votos que obtenga La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional y la posibilidad de que LLA y sus aliados del PRO superen el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara de Diputados. Alcanzar ese piso resulta fundamental para garantizar la gobernabilidad, ya que permite evitar la revocación de vetos presidenciales y reduce el riesgo de juicios políticos. El informe estimó que LLA podría obtener alrededor del 35% de los votos, superando a Fuerza Patria, y que la coalición oficialista lograría superar el umbral de 86 diputados, lo que contribuiría a disipar parte de la preocupación del mercado.

En cuanto a la relación riesgo/beneficio, JP Morgan describió el escenario como “asimétrico al alza”. El bajo posicionamiento de los inversores y las valuaciones deprimidas sugieren que gran parte del riesgo ya se encuentra incorporado en los precios. El banco menciona que un catalizador relevante a mediano plazo podría ser la eventual reapertura de la consulta de MSCI sobre la reclasificación de Argentina, lo que podría atraer más de USD 2.000 millones en flujos hacia el mercado accionario, aunque no prevé que este proceso se concrete antes del primer semestre de 2026.

Advertisement

Dentro del análisis sectorial, JP Morgan otorga un lugar destacado al sector energético, al que considera estructuralmente bien posicionado y menos expuesto a la volatilidad política y macroeconómica. El informe subraya que el desarrollo petrolero es estratégico para el país, ya que representa una fuente crítica de divisas en un contexto de reservas internacionales limitadas. Las empresas del sector, según el banco, mantienen sus planes de crecimiento y exportación, especialmente en Vaca Muerta, y no han modificado sus estrategias pese a la incertidumbre electoral. El sector energético, que ha sufrido caídas de entre 35% y 40% en sus acciones durante el año, muestra fundamentos sólidos y potencial de recuperación, dado que gran parte del riesgo ya se refleja en los precios.

En este contexto, JP Morgan identificó a Vista como su empresa preferida dentro del sector. El informe argumentó: “Vista es nuestro nombre preferido. Si bien todos los actores regionales se benefician de los mismos vientos de cola de la industria, Vista ofrece exposición total al petróleo, cotiza a valuaciones atractivas (3,2 veces EV/EBITDA) y posee un potencial de crecimiento significativo, especialmente tras la expansión de capacidad derivada de su reciente adquisición de Petronas”. Además de Vista, el banco también menciona a YPF y Pampa Energía como compañías relevantes en el segmento.

El sector bancario, por su parte, enfrenta mayores desafíos a corto plazo. JP Morgan advirtió que la recuperación y el crecimiento de los bancos argentinos dependen en gran medida del resultado electoral y de las políticas macroeconómicas que se implementen posteriormente. El informe destacó que la Argentina presenta la menor penetración de préstamos privados sobre el PBI entre los principales países de América Latina, lo que podría habilitar varios años de crecimiento si se estabiliza la economía. Sin embargo, el sector atraviesa un contexto de liquidez restringida, mayores exigencias regulatorias y presión sobre los márgenes, lo que se traduce en menores retornos sobre el capital (ROE) y posibles pérdidas netas en el corto plazo.

Advertisement

En este escenario, JP Morgan adoptó una postura defensiva y expresa su preferencia por Banco Macro de cara a las elecciones, debido a su mayor capitalización, menor riesgo de morosidad en comparación con sus pares y mayor liquidez. El banco también menciona a Grupo Financiero Galicia como segunda opción, mientras que Supervielle recibe una recomendación menos favorable. Según el informe: “Para bancos, favorecemos a Banco Macro de cara a las elecciones (más capital, menor riesgo de morosidad frente a sus pares, mayor liquidez), seguido por Galicia y menos preferido Supervielle”.

El informe también señala factores adicionales que podrían influir en el mercado accionario argentino. Entre ellos, destaca la posibilidad de que MSCI reconsidere la clasificación de Argentina, lo que podría actuar como catalizador para la llegada de nuevos flujos de inversión. No obstante, J.P. Morgan alertó que la volatilidad y los riesgos de mercado seguirán presentes, especialmente si el resultado electoral no cumple con las expectativas o si persisten las restricciones macroeconómicas.

El análisis del banco concluyó que el desarrollo del sector petrolero mantiene un papel estratégico para Argentina, ya que constituye una fuente esencial de divisas en un contexto de reservas agotadas. Las compañías energéticas, especialmente en Vaca Muerta, continúan firmes en sus planes de expansión, sin modificar sus estrategias pese a la coyuntura política, lo que refuerza la relevancia del sector para el futuro económico del país.

Advertisement



North America,New York

Continue Reading

ECONOMIA

Grimoldi y una promoción imperdible: cómo aprovechar el 2×1 en calzado desde $30.000

Published

on



Grimoldi lanzó una nueva campaña de descuentos en sus tiendas outlet, donde los clientes pueden acceder a una promoción 2×1 en calzado de primeras marcas. La propuesta incluye una amplia variedad de modelos para hombres y mujeres, con la posibilidad de combinar distintos tipos de productos, desde sandalias hasta zapatillas.

Según detallaron desde la marca y confirmó la creadora de contenido conocida como @jefadelahorro, la promoción permite adquirir dos pares de calzado al precio de uno. Entre los ejemplos destacados, se ofrecen dos pares por $100.000, dos por $80.000 o dos pares de sandalias por $59.000, según el tipo de producto y el modelo elegido.

Advertisement

Además, Grimoldi cuenta con otros beneficios según el medio de pago utilizado,  incluído tres cuotas sin interés abonando con tarjetas de crédito.

Descuentos en productos seleccionados

El beneficio 2×1 aplica sobre productos de temporada seleccionados, especialmente en la línea de verano. Los clientes pueden elegir entre una amplia gama de calzados, incluyendo sandalias, zapatillas y zapatos de distintas marcas.

Entre las principales etiquetas que integran la promoción se encuentran Vans y Hush Puppies, además de otros modelos pertenecientes al catálogo habitual de Grimoldi. El descuento se extiende tanto a calzado masculino como femenino, con variedad de talles y estilos disponibles.

Advertisement

La empresa precisó que los productos incluidos en la promoción están señalizados dentro de cada local outlet y que las combinaciones pueden realizarse entre distintos tipos de calzado. Por ejemplo, es posible adquirir un par de sandalias y otro de zapatillas dentro del mismo 2×1, siempre que ambos artículos estén identificados como parte del beneficio.

Variedad de precios y modelos

Los precios promocionales varían según el tipo de calzado. Las sandalias de verano comienzan en $30.000, las zapatillas desde $40.000, y los zapatos desde $35.000. Esto permite que, dentro del esquema 2×1, se puedan combinar diferentes productos y estilos manteniendo un valor final ajustado al presupuesto del comprador.

De esta manera, quienes busquen renovar su calzado de verano o aprovechar la liquidación de stock pueden acceder a modelos variados en precios accesibles. El objetivo de la promoción, según explicaron fuentes del sector, es facilitar la rotación de mercadería de temporada y ampliar la oferta de productos en locales outlet durante los meses de mayor afluencia comercial.

Advertisement

Dónde aprovechar el 2×1

La promoción está disponible en tres sucursales principales de Grimoldi Outlet y en tres locales adicionales ubicados en puntos estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Los puntos de venta que ofrecen el 2×1 son:

Advertisement
  • Parque Brown Factory (CABA)
  • Aguirre 759 (Villa Crespo)
  • Av. Rivadavia 3051 (Once)

Además, la misma promoción puede encontrarse en otros tres locales:

  • Av. Rivadavia 6782, primer piso (Flores)
  • Cabildo 1716, primer piso (Belgrano)
  • Santa Fe y Pueyrredón, primer piso (Recoleta)

Cada una de estas tiendas mantiene la modalidad outlet, con precios rebajados y disponibilidad de talles sujeta al stock de cada sucursal.

Cómo funciona la promoción

El sistema 2×1 permite que los clientes elijan dos pares de calzado y abonen únicamente el de mayor valor. Según indicaron desde la marca, el descuento se aplica automáticamente al momento de la compra, tanto en el caso de pagar en efectivo como con tarjeta. La promoción también puede combinarse con distintos tipos de calzado dentro de la misma categoría, por lo que no es necesario adquirir dos pares iguales. Esto amplía las posibilidades de elección, permitiendo que el consumidor adapte la compra a sus preferencias y necesidades de temporada.

Los vendedores informan que el beneficio se aplica exclusivamente a los artículos señalados como parte del programa 2×1, y que no todos los modelos del local están incluidos en la promoción. Por ese motivo, se recomienda verificar en cada tienda cuáles son los productos alcanzados por la oferta.

La promoción se encuentra disponible únicamente en los locales físicos mencionados y no aplica a las compras en línea a través del sitio oficial de Grimoldi. Las condiciones y la duración de la oferta pueden variar según el stock disponible en cada tienda, y no se contempla la reserva o el envío de productos. Los clientes interesados pueden consultar los horarios de atención de cada sucursal a través de los canales oficiales de la marca o sus redes sociales. También es posible seguir las publicaciones de la cuenta @jefadelahorro, que suele difundir este tipo de oportunidades comerciales y actualizaciones de descuentos.

Advertisement

Con esta promoción 2×1, Grimoldi refuerza su estrategia de liquidación en tiendas outlet ofreciendo opciones de calzado para distintos públicos, con la posibilidad de combinar modelos, precios y estilos en un mismo beneficio.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ofertas,promociones,consumo,calzado

Advertisement
Continue Reading

Tendencias