ECONOMIA
Cuánto aumentarán las prepagas en mayo, tras presión del Gobierno y cuáles son las 4 más baratas

Algunas de las empresas de medicina prepaga tendrán aumentos menores a los previstos para el mes de mayo. Durante una reunión que entablaron con el Ministerio de Salud el miércoles pasado se solicitó que los incrementos de las cuotas estén por debajo de la inflación de marzo, que fue del 3,7%. En promedio, las subas oscilarán entre el 2,4% y el 3,7 por ciento.
Anteriormente, las prepagas habían comunicado aumentos del 3,5% al 3,9% vía correo electrónico a sus afiliados. Sin embargo, el Ejecutivo llamó a moderar los incrementos, con la intención de que la curva acompañe a la de los precios de los medicamentos, que el mes pasado fue de un 1,3 por ciento.
Hay incertidumbre respecto al mes de junio, en que se reabre la paritaria del gremio de Sanidad. Con una suba de cuotas por debajo de la inflación, será difícil llegar a una resolución favorable para los trabajadores de la Salud.
¿Cuánto aumentan las prepagas en mayo?
Los afiliados de las prepagas se enfrentarán a panoramas diversos en mayo. Parece que no todas adherirán a lo pautado por el Ministerio de Salud. Es el caso de los planes de salud del Hospital Británico y el Hospital Alemán, que aumentarán un 3,7% y 3,6% respectivamente. Le seguirán Galeno, con una suba del 3.5%, y OSDE, que tendrá uno del 3,4 por ciento.
Mientras, otras prepagas se están ajustando a las nuevas definiciones. Avalian está evaluando su incremento, mientras que Swiss Medical decidió bajar de su 3,7% inicial a un alza del 2,7%. Fue también el caso de Medifé: con un 3,7% en principio, redujo el aumento a un 2,4 por ciento.
Algunas, como Omint – que inicialmente había anunciado una suba del 3,9% – y la cobertura del Hospital Italiano, están esperando a fines de mes para establecer sus valores.
¿Por qué cambiaron los valores de las cuotas de mayo?
Las empresas establecieron el valor de las cuotas de mayo en base al Índice de Precios del Consumidor de marzo, que fue de un 3,7%. Este incremento trasgredía el objetivo del Gobierno de frenar la escalada de la inflación.
En respuesta, el Ministerio de Salud citó una reunión en la que participaron representantes de Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint y Hominis, en la que pidió que redujeran los aumentos.
En esa línea, el Gobierno argumentó que la baja del precio del dólar y el dinero que reciben tras el fin de la triangulación de aportes deberían suplir el porcentaje que ceden. La intención es que se alineen con la inflación, ya que en el 2024 las prepagas aumentaron un 250% cuando la inflación fue del 117 por ciento.
Sin datos oficiales que confirmen lo acordado, la resolución de qué empresas decidirán bajar las cuotas será notificada por las mismas a sus clientes a través de correos electrónicos y las aplicaciones móviles.
Cada prepaga aplicará un aumento distinto y algunas puede que no reviertan la suba prevista para el mes de mayo, sino que la reducción se verá recién en junio.
¿Qué pasa con las cuotas por encima del IPC que ya están pagas?
En este escenario, surge la incógnita de qué pasará con las cuotas de los meses anteriores, que también superaron el índice inflacionario.
Al ya haber sido debitadas, no se puede revertir la acreditación. Por el momento no se contempló una medida similar a la del año pasado, en la que las empresas tuvieron que devolver en 12 cuotas los montos cobrados entre enero y mayo por encima del IPC. Un plan que, finalmente, resultó en el retorno de solo una parte de lo perdido.
Cuáles son las prepagas más económicas
La salud es lo primero, pero no debería implicar sacrificar ahorros ni endeudarse. Para quienes vean que su prepaga ya no se ajusta a su bolsillo, hay alternativas más económicas a considerar dentro del mercado.
Tener una cobertura más barata implica copagos en algunas prestaciones, como odontología y rehabilitación, pero los estudios clínicos y las consultas médicas en la mayoría de los planes básicos que se presentarán a continuación están cubiertas. No hay que resignar el acceso a sanatorios ni clínicas de primer nivel, e incluso hay prepagas que cuentan con una red propia de centros médicos para sus afiliados.
A fines de abril, los planes de costo más bajo que se pueden encontrar para una familia de cuatro integrantes son los siguientes:
El plan 200 de Premedic ofrece cobertura para todas las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO) y para emergencias, así como para internaciones. Tiene copagos y no ofrece reintegros. A la hora de comprar medicamentos en farmacias, su descuento es del 40%. También tiene reducciones del 20% a 40% en óptica y del 30% en ortodoncia.
Tiene un valor de $202.945 para una familia tipo.
Hominis VITA Más sale $237.855 para una pareja con dos hijos. Por ese monto, la prepaga ofrece consultas médicas, estudios y tratamientos sin cargo. También odontología es sin costo. Además, el plan cubre 40 sesiones de fisiokinesiología y fonoaudiología por año y un tratamiento psicológico anual de 30 sesiones con copago. Su descuento en farmacias es del 40% al 100% según PMO.
Dentro del Plan Integral de Avalian, destaca el AS204 por su buena relación costo-beneficio, con un valor de $229.671 para una familia de cuatro integrantes.
Incluye consultas médicas presenciales y virtuales, estudios clínicos e internación sin cargo. Odontología al 100% y ortodoncia con valores preferenciales. 40 sesiones de fisio-kinesioterapia, 30 sesiones de fonoaudiología y 48 de psicoterapia anual con copago. El descuento que ofrece en medicamentos es del 40% y puede alcanzar el 100% según PMO.
El plan familiar 1000B ofrece, desde $372.000, consultas médicas y estudios de diagnóstico sin cargo. Además de la internación, da cobertura del 100% a tratamientos oncológicos y trasplante. Por otro lado, brinda servicios de fisiatría, kinesiología y fonoaudiología con costo adicional. Cubre medicamentos sin vademécum y vacunas, medicamentos crónicos y especiales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aumento,prepagas,cuotas,mayo,afiliados
ECONOMIA
CAF presentó en Buenos Aires un reporte sobre el rol de los gobiernos locales y anticipó el Foro Económico Internacional de 2026

Esta semana, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó en Buenos Aires su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”. El documento analiza el rol de los más de 18.000 gobiernos subnacionales existentes en la región, responsables de funciones clave como la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la provisión de infraestructura.
El estudio señala tres grandes desafíos: reducir las brechas territoriales en bienestar, mejorar la planificación urbana y la provisión de servicios en un continente altamente urbanizado, y afrontar las transiciones tecnológica, verde y energética desde el nivel local.
Durante la jornada, realizada en el Hotel Casa Lucía de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron paneles con expertos académicos, funcionarios de CAF e intendentes de distintas provincias argentinas. Allí se discutieron experiencias de planificación urbana, la relación de los gobiernos locales con el sector privado y la tensión entre descentralización y equidad territorial.

El evento fue inaugurado por Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos y Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de organismo. Entre los expositores también estuvieron representantes de CIPPEC, la Universidad Torcuato Di Tella, Fundar y el PNUD, junto a intendentes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Río Negro y distintos municipios bonaerenses.
“Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva. Argentina puede contar la CAF” (Díaz-Granado)
Además de la presentación del RED, Díaz-Granados mantuvo encuentros con empresarios organizados por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), donde se abordaron prioridades del sector privado como la digitalización, el financiamiento para la construcción y el acceso a mercados de exportación.
Tras la presentación del reporte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, dialogó con Infobae sobre los principales hallazgos del estudio, la estrategia del banco en Argentina y los preparativos del II Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, que se celebrará en enero de 2026 en Ciudad de Panamá.
En sus palabras, América Latina vive una paradoja: es una de las regiones más urbanizadas del mundo, pero mantiene bajos niveles de productividad debido a la expansión desordenada de las ciudades y a la informalidad laboral que se genera en ellas. Frente a este escenario, CAF plantea un trabajo más estrecho con los gobiernos locales y regionales.
– ¿Qué busca resaltar el nuevo reporte de la CAF?
– Cada año presentamos un tema distinto. Para 2025 el documento se titula Soluciones cercanas y está centrado en los gobiernos locales de la región. Identificamos casi 18.600 niveles de gobierno entre provincias, municipios y departamentos. Queremos mostrar que estos actores son fundamentales para la provisión de servicios, la planificación urbana y la resiliencia frente a los cambios climáticos y tecnológicos.
– El estudio habla de un “atlas” de ciudades. ¿Qué aporta esa herramienta?
– Incorporamos una novedad: un atlas comparativo que permite observar ciudades similares dentro del continente, sus niveles de productividad y el acceso a servicios públicos. Con eso buscamos generar aprendizaje cruzado y orientar políticas de desarrollo urbano más efectivas. Más que un estudio académico, es también un reflejo de nuestra práctica. En los últimos cuatro años aprobamos más de 60 operaciones por unos 5.000 millones de dólares en proyectos de agua, saneamiento, transporte y gestión de residuos. Y hemos anunciado un compromiso similar para los próximos tres años.
– En Buenos Aires también se reunió con empresarios. ¿Qué temas aparecieron en la agenda?
– Hubo tres preocupaciones centrales: la transformación digital, el financiamiento para el sector de la construcción y el acceso a mercados internacionales, sobre todo para el agro. También surgieron cuestiones de infraestructura, logística y tecnologías. Vamos a cumplir 25 años de presencia continua en Argentina. Es el país más importante en materia de cartera para CAF. Tenemos récord de inversiones y abarcamos toda clase de proyectos, desde la potenciación de una central nuclear hasta el financiamiento de satélites, agua potable, universidades y vías.
– ¿Cuáles son las principales líneas de acción que plantea el informe?
– Tres en particular: mejorar las capacidades de los gobiernos locales, avanzar en una mejor planeación y apoyar a las ciudades centrales en su adaptación a los desafíos climáticos y digitales. Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva, esperamos que el banco pueda seguir creciendo en la región, con más énfasis en sector privado y en más proyectos de infraestructura. Argentina puede contar la CAF.

– ¿Qué expectativas tienen para el Foro Económico Internacional de 2026?
– Esperamos la participación de más de 1.500 asistentes, incluidos líderes de gobierno, empresarios y organismos multilaterales. Será una oportunidad para debatir sobre integración, digitalización, transición energética e innovación. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha invitado al presidente Javier Milei a participar de la apertura.
conferencia caf,interior,políticos
ECONOMIA
Cómo y con qué inversiones protegerse hasta las elecciones

La incertidumbre y la volatilidad crecen, a medida que se acercan los comicios. Qué opciones surgen para sortear la inestabilidad del dólar
02/10/2025 – 09:09hs
Las valuaciones de distintos activos argentinos se encuentran en niveles que sugieren, para un posible horizonte de un año de inversión, una oportunidad de compra. No obstante, como señalaba Benjamin Franklin: «El que puede tener paciencia puede tener lo que quiera».
Es decir, si bien es posible encontrar buenos puntos de entrada para bonos soberanos en dólares o acciones, la incertidumbre que genera el resultado de las elecciones de octubre hace que el costo de oportunidad de estar invertido de acá a fin de este mes es elevado (incluso habiéndose reducido el costo del apalancamiento).
¿Cómo medimos este costo de estar comprado a pesar de ya encontrar numerosas oportunidades de inversión? En primer lugar, el hecho que el tipo de cambio oficial haya bajado considerablemente la semana pasada implica que el mismo tenga espacio para que pueda volver a subir, en principio, hasta el techo de la banda.
Por otro lado, las expectativas para después de las elecciones sugieren que el tipo de cambio podría estar por encima de los valores de la banda superior, desanclándose así las expectativas de una nominalidad más controlada. Por último, la posibilidad de que existan nuevas regulaciones que restrinjan las operaciones añade mayor incertidumbre al momento de elegir en qué activos colocarse.
Con qué inversiones protegerse, en plena volatilidad del dólar
¿Qué alternativas si ponderamos para tener hoy, faltando casi un mes para las elecciones? En vistas del párrafo anterior, se desprende que lo mejor es estar con posiciones no muy grandes en activos que no tengan demasiado riesgo al tipo de cambio oficial, o bien que sean sensibles al sesgo al alza que pueda haber en la brecha. Esto implica tener posición en ONs cortas o bonos soberanos con vencimiento en los próximos años. Con tasas en dólares tan altas, las alternativas de pesos lucen menos atractivas, por lo que lo mejor es tener exposición chica y en instrumentos de no más de 6 meses.
La volatilidad de estas ruedas parece demasiada elevada para un escenario post electoral, prácticamente independientemente del resultado. Es decir, si aun el resultado electoral es el que no está en precios, la dinámica diaria ya no tendrá el impacto de (sobre) analizar o especular con posibles escenarios.
Bajar la volatilidad puede no disparar el precio de los activos, pero sin dudas acotará los movimientos que estamos observando. A su vez, esto dará más espacio a las autoridades que conducen la política económica para la toma de decisiones. Recién en este momento es cuando podremos pensar en las inversiones para de los próximos dos años el próximo mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,inversiones
ECONOMIA
La mayoría de las consultoras económicas esperan una inflación superior al 2% en septiembre

El dato oficial de inflación que publicará el Indec en las próximas semanas mantiene en vilo al mercado y a los analistas. Mientras tanto, los cálculos de las consultoras privadas apuntan a que el índice de septiembre podría superar el 2%, lo que marcaría un quiebre en la tendencia de desaceleración observada en los meses previos.
La estimación se sostiene en el relevamiento de precios de distintos estudios. C&T Asesores Económicos ubicó la inflación de septiembre en 2,3%, mientras que Eco Go la calculó en torno al 2,1%. En tanto, Orlando Ferreres & Asociados proyectó un avance cercano al 2,2%, y la Fundación Libertad y Progreso también estimó un registro superior al 2%, al advertir que “la inflación mensual relevada para septiembre fue del 2,4%”.
“De mantenerse esta dinámica, probablemente la inflación de 2025 ronde el 30% anual”, señaló Aldo Abram, director ejecutivo de Libertad y Progreso, al explicar que buena parte de las presiones actuales responden a la depreciación del peso y al ajuste de precios regulados.
Los analistas destacan que el nuevo registro no solo incidirá en el cálculo del acumulado anual, sino que también condicionará las expectativas de corto plazo. En un contexto marcado por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política, los movimientos de precios comienzan a reflejarse de manera más directa en la proyección inflacionaria para lo que resta del año.
Entre los factores que explican la aceleración, sobresale el incremento en alimentos y bebidas. Los productos frescos, como frutas y verduras, junto con carnes y panificados, empujaron los precios hacia arriba durante septiembre. A eso se sumó el impacto de bienes estacionales, especialmente ropa y calzado, que habitualmente muestran ajustes en esta época del año.
Al mismo tiempo, los precios regulados también tuvieron una participación en el alza. Si bien el Gobierno aplicó postergaciones en algunos rubros sensibles, los ajustes acumulados en servicios públicos y combustibles siguieron dejando huella en el índice general.

Consultoras como Eco Go, C&T y Ferreres advirtieron que el índice mensual podría ubicarse algo por encima de la marca del 2%. Libertad y Progreso, en tanto, reportó que la inflación interanual se acerca al 32%, mientras que la acumulada en los primeros nueve meses del año se mantiene en torno al 22%.
El registro de septiembre vuelve a instalar dudas respecto de la posibilidad de mantener un sendero de inflación baja en el último tramo del año. Aunque la mayoría de los analistas descarta una disparada similar a la de años anteriores, sí señalan que el índice mensual difícilmente se mantenga debajo del 2% en los próximos relevamientos.
La dinámica de los precios libres, sobre todo en bienes de consumo masivo, suele arrastrar el promedio general con un rezago de varios meses. En ese marco, la depreciación del peso en los mercados financieros también podría tener un impacto mayor hacia fin de año.
La incógnita se centra ahora en el comportamiento de la demanda y en el margen de maniobra del Gobierno para contener aumentos regulados. De sostenerse la tendencia actual, la inflación de 2025 podría cerrar más cerca del 30% anual, un valor superior al que proyectaban los cálculos iniciales del Ministerio de Economía.
Más allá del repunte de septiembre, el arranque de octubre mostró un dato llamativo. En la primera semana del mes, los precios de alimentos y bebidas registraron una deflación del 0,4%. Se trata de una baja luego de un incremento del 0,9% en la semana previa.

El relevamiento detalla que el 79% de los productos de la canasta no mostró variaciones de precios y que las caídas se concentraron en carnes y bebidas, que compensaron los aumentos en panificados. La medición de las últimas cuatro semanas móviles muestra todavía un incremento promedio del 1,4% mensual, con una variación punta a punta del 2,2%.
Si bien se trata de un movimiento puntual, los analistas destacan que la baja semanal ofrece un alivio transitorio en un contexto de fuerte presión sobre los alimentos. El comportamiento de este rubro será clave para definir la trayectoria de la inflación en lo que resta de octubre y, en particular, para la incidencia que tendrá sobre el índice general del mes.
alimentación,gente,mercado,tienda
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura