Connect with us

ECONOMIA

Cuánto cobra un jefe o un supervisor en dólares en Argentina, y cómo se compara con los sueldos en Chile o Perú

Published

on



Los salarios pretendidos en la Argentina son nuevamente, medidos en dólares, los más altos de la región. Si bien en los últimos años de pérdida de poder adquisitivo a cuentagotas y la fuerte devaluación de la moneda en diciembre de 2023 habían llevado a los talentos locales a la base de la tabla regional, Bumeran confirmó que desde el año pasado los sueldos que piden los candidatos en Argentina volvieron a ser los más altos en los países latinoamericanos. En ese marco, ¿cuánto quieren cobrar los jefes y supervisores?

En la Argentina el salario pretendido medido en dólares por la plataforma de talento Bumeran en mayo de 2025, fue en promedio de 1.388 dólares mensuales al tipo de cambio oficial, y de 1.352 dólares mensuales al tipo de cambio MEP, ambos valores por encima de los registrados en países vecinos como Chile (1.211 dólares), Panamá (1.047 dólares), Perú (889 dólares) y Ecuador (860 dólares). Para los jefes y supervisores, la media está en torno a dos mil de la moneda norteamericana y es bastante superior en algunos sectores o áreas. 

Advertisement

En lo que va de 2025, el salario promedio requerido en Argentina creció un 16,24% al valor MEP y un 10,18% al oficial. «Es la variación más alta de la región. A diferencia de la variación acumulada en 2024, se puede observar como la brecha entre dólar oficial y MEP ha ido disminuyendo, alcanzando tan solo 6 puntos de diferencia,» explicó Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.

Estas disparidades regionales siempre son clave para las remuneraciones que se deciden en las empresas, ya que cuando ocurren grandes diferencias como las que se observaban en la Argentina tiempo atrás, recurrían en el problema de solapamiento: jefes y directivos ganando menos o lo mismo que sus reportes de otros países. Por esose vuelve necesario mantener la vigilancia sobre las compensaciones, para evitar disparidades en cuanto a jerarquía, posición y responsabilidades. 

Cuánto cobra un jefe o supervisor en la Argentina

En ese marco, también los sueldos promedio que se piden para posiciones más senior, de jefatura o supervisión, vienen creciendo en consonancia. El salario requerido para puestos de Jefe/Supervisor en Argentina, calculado a dólar oficial, es el mayor de la región, 1.955 dólares por mes. Luego le sigue el mismo puesto pero calculado al dólar MEP: USD 1.903 por mes. 

Advertisement

Finalmente, en los demás países analizados por Bumeran, los salarios de jefes y supervisores medidos en dólares en mayo fueron los siguientes: 

  • Chile: 1.560 dólares
  • Perú:  1.369 dólares
  • Panamá: 1.299 dólares
  • Ecuador: 1.191 dólares

Salarios de jefes y supervisores por sector

Ahora bien, también los sueldos que perciben los jefes y supervisores varían de acuerdo al sector o área en la que se desempeñan.

De acuerdo al relevamiento de Bumeran, los mejores salarios están en las áreas de Administración y Finanzas. Allí los sueldos pretendidos para la categoría de jefe o supervisor en la Argentina promedian 2.286 dólares por mes; seguidos por la media requerida en Chile, con 1.596 dólares por mes; Panamá con 1.422 dólares, Perú con 1.360 dólares y Ecuador con 1.144 dólares.

Para el área de Producción, abastecimiento y logística, nuevamente Argentina tuvo en mayo los salarios pretendidos más altos (2.144 dólares por mes), nuevamente escoltado por Chile (1.685) , Panamá  (1.458), Perú (1.452) y Ecuador (1.198 dólares por mes).

Advertisement

Sin embargo, los roles principales se invierten en la codiciada área de IT y Tecnología, donde Chile lidera las remuneraciones requeridas en un nuevo empleo, con 2.023 dólares por mes para jefes y supervisores. Por debajo se encuentran Argentina (1.916 dólares), Perú (1.824), Ecuador (1.750) y Panamá (1.180 dólares). 

Pese a este último dato, la demanda laboral para programadores y profesionales IT en la Argentina está decreciendo, en favor de sus pares en países como Colombia y México. Más allá de ese sector en particular, en las demás áreas de trabajo los sueldos pretendidos para posiciones de jefatura y supervisión son mayores en la Argentina, medidos en dólares, que en otros importantes mercados de la región. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,dólar

ECONOMIA

Fuerte alza de importaciones, Argentina compra carne a Brasil como nunca antes

Published

on


Aunque Argentina es líder mundial en producción y consumo de carne vacuna, las importaciones desde Brasil crecieron de 24 a 1.033 toneladas en un año

06/08/2025 – 11:20hs

Advertisement

Aunque Argentina es uno de los principales productores y consumidores de carne vacuna del mundo, en los últimos meses se aceleró una tendencia impensada hasta hace poco: importar carne desde Brasil. De acuerdo con datos oficiales, las compras al país vecino se multiplicaron en forma exponencial en apenas un año, impulsadas por el impacto de la política económica del gobierno de Javier Milei, según la agencia Bloomberg.

Durante los primeros seis meses de 2025, el ingreso promedio mensual de carne brasileña fue de 1.033 toneladas, frente a apenas 24 toneladas en igual período del año anterior, según cifras de la consultora AZ Group. Se trata de un récord para esta época del año desde que se iniciaron los registros en 1997, y ubica el volumen total de importaciones en su nivel más alto desde 2019.

Carne importada, dólar fuerte y costos internos

La producción local se mantiene estable, con un promedio mensual estimado en 250.000 toneladas, pero las condiciones cambiarias generaron un nuevo escenario. La apreciación del peso en términos reales, combinada con la presión sobre los márgenes de rentabilidad, abrió una oportunidad para que algunos frigoríficos y compradores recurran a la carne importada.

Advertisement

«El fortalecimiento del peso en términos reales abrió la puerta para traer carne desde Brasil a precios competitivos«, explicó a Bloomberg Diego Ponti, analista del mercado de carne vacuna en AZ Group. No obstante, aclaró que se trata de volúmenes limitados, vinculados sobre todo a zonas fronterizas o a compañías con operaciones en ambos países.

AZ Group también reportó que en determinados momentos del año el precio pagado por kilo de novillo en el mercado local rozó los 5 dólares, lo que encareció los costos internos y reforzó el atractivo de importar.

Esta situación, aunque puntual, genera tensiones adicionales en un contexto en el que el gobierno necesita fortalecer el superávit comercial y sumar reservas para cumplir con los compromisos asumidos ante el FMI.

Advertisement

Un consumo alto, pero en retroceso

El consumo interno de carne vacuna en Argentina continúa siendo elevado, aunque registra una caída. El promedio anual per cápita ronda los 50 kilos, una cifra que sigue siendo significativa, pero por debajo de los niveles históricos.

Más allá del volumen aún acotado de las importaciones, el fenómeno refleja un cambio estructural en las condiciones del mercado y vuelve a poner en primer plano las tensiones entre la apertura comercial, la lucha contra la inflación y la necesidad de sostener la producción local.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carne,exportación

Continue Reading

ECONOMIA

El valor 2025 que pagan los empleadores de empleadas domésticas registradas, según categoría y horas

Published

on



Mucho se habla del sueldo de la empleada doméstica, que en julio aumentó por primera vez desde enero último, pero poco del valor total que debe abonar el empleador, según categoría y cantidad de horas de trabajo, de una trabajadora registrada debidamente.

Como ocurre con todos los trabajos legales en la Argentina, el empleador no solo paga el salario y los plus de la empleada doméstica, sino también las contribuciones a la seguridad social y a su cobertura médica. Todo de acuerdo a la categoría de la trabajadora dentro del Régimen de Trabajo Auxiliar en Casas Particulares, y a la modalidad de contratación, que puede ser con o sin retiro del hogar en el que presta tareas, y puede estar mensualizada -cobra un sueldo por mes- o jornalizada (trabajo por horas). 

Advertisement

Todos estos detalles deben tener en cuenta los empleadores a la hora de contratar una empleada doméstica y registrarla debidamente en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), para luego liquidar el sueldo o el pago como corresponde. 

Cuánto cobra una empleada doméstica en 2025

En julio se definieron los últimos aumentos de sueldo para las empleadas domésticas en la Argentina, cuyos salarios estaban atrasados desde febrero del corriente. Por eso es que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares dispuso una actualización salarial de 3,5% respecto de la escala de enero para los haberes que corresponden al mes de junio. En tanto, se estableció un ajuste salarial del 1% para los meses de julio, agosto y septiembre.

En ese marco, la escala salarial de las empleadas domésticas por lo trabajado en julio, para el sueldo que se paga en agosto 2025, es la siguiente:

Advertisement

Supervisora

  • Con retiro: 3.611 pesos la hora y 450.418 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.955 pesos la hora y 501.716 pesos por mes

Personal para tareas específicas

  • Con retiro: 3.418 pesos la hora y 418.464 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.748 pesos la hora y 465.821 pesos por mes

Caseros

  • Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes 

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.610 pesos la hora y 454.984 pesos por mes

Personal para tareas generales

  • Con retiro: 2.992 pesos la hora y 367.161 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes

A la vez, las empledas domésticas cobrarán un bono extra en julio, agosto y septiembre, cuyo monto se relaciona con la cantidad de horas trabajadas por semana: 

  • Menos de 12 horas semanales de trabajo: el bono será de 4.000 pesos en cada uno de los 3 meses en los que aplica
  • Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 7.000 pesos en julio, y de 6.000 pesos en agosto y en septiembre
  • Más de 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 10.000 pesos en julio, y de 9.500 pesos en agosto y en septiembre

Cada uno de los empleadores de la empleada doméstica debe pagar el bono que le correspone a la empleada de acuerdo al trabajo prestado y su modalidad de contratacion. Debe ser abonado por los empleadores, en los meses de julio, agosto y septiembre, junto al sueldo. El mismo no genera pagos extras de aportes, contribuciones ni ART, ni ingresa en el cálculo de aguinaldo de diciembre.

Adicionales de la empleada doméstica

Como ya mencionamos, al salario básico de la empleada doméstica -que es el mínimo legal que el empleador debe pagar a las trabajadoras registradas, aunque los empleadores con las mejores prácticas pagan más- se le suman los plus o adicionales que también se deben abonar cada mes junto con la liquidación regular del sueldo. 

En principio, como a todos los trabajadores formalizados, a las empleadas domésticas se les deben pagar las horas extras, incluso si están contratadas por pocas horas a la semana. El recargo para las horas suplementarias es el siguiente: 

  • 50% para las horas trabajadas de lunes a viernes y hasta las 13 horas del sábado
  • 100% (doble jornada) los sábados después de las 13 horas, domingos o feriados.

Además, a las empleadas domésticas les corresponde un plus por antigüedad: se paga un 1% extra del salario mensual por cada año de haber prestado servicios para su empleador, a partir del 1 de septiembre de 2020. El adicional se incrementa un 1% por año, a partir de septiembre de 2021 (1 año), septiembre de 2022 (2 años), y así sucesivamente, hasta llegar a un máximo según los años trabajados, sin efecto retroactivo.

El otro adicional que cobran algunas empleadas domésticas en la Argentina es el plus por zona desfavorable, que es un 30% en el caso de las que trabajan en La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Contribuciones por trabajo doméstico 2025

Con la actualización salarial que recibieron en julio las empleadas domésticas, también se actualizan automáticamente los valores de las contribuciones de sus empleadores a la seguridad social. Sucede que las contribuciones se determinan de acuerdo con la cantidad de horas trabajadas.

Con los aumentos de sueldo de julio, las contribuciones de los empleadores pasaron a ser las siguientes:

Por cada trabajador mayor de 18 años

Advertisement
  • Menos de 12 horas semanales de trabajo: 546,55 pesos por contribuciones y 5.819,89 pesos por ART
  • Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: 1.092,85 pesos por contribuciones y 8.460,18 pesos por ART
  • Más de 16 horas semanales de trabajo: 1.594,04 pesos por contribuciones y 12.284,81 pesos por ART

Por lo tanto, al calcular el sueldo de julio de la empleada doméstica, que se paga en agosto de 2025, el empleador deberá tener en cuenta, de acuerdo a la modalidad de contratación, categoría y horas trabajadas, el salario actualizado, los adicionales, el bono entre julio y septiembre, y el pago de las contribuciones y la cuota de la ART. Todo eso es el costo del servicio doméstico en 2025, siempre que se trate de trabajo registrado. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,sueldo,salario,contribuciones,aportes

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El paso a paso para registrar a una empleada doméstica en ARCA, con la salarios actualizados

Published

on



Registrar a la empleada doméstica con las autoridades imposiitvas y de seguridad social es la manera de garantizar los derechos de la empleada y el empleador, más allá de que en la actualidad se hayan eliminado las multas a quienes contratan de manera informal al personal de casas particulares. 

Muchas personas se confunden y piensan que si la empleada doméstica solo trabaja para ellos unas horas a la semana, no es necesario registrarla en el sistema de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) pero eso es un error: así la trabajadora preste tareas para múltiples empleadores, cada uno de ellos tiene la obligación de registrar el vínculo laboral. 

Advertisement

Los derechos a los que le da acceso estar registrada la empleada doméstica son:

  • Seguridad social.
  • Jubilación.
  • Cobertura médica.
  • Licencias.
  • Vacaciones.
  • Remuneración mínima garantizada.
  • Acceder a créditos.
  • Beneficios previsionales.
  • Cobertura durante el embarazo.

Además de ser la mejor práctica para ser empledor de personal auxiliar de casas particulares, el registro de la empleada doméstica en ARCA es también muy sencillo. A continuación, el paso a paso de cómo hacerlo:

Cómo registrar a la empleada doméstica en ARCA

El registro del personal doméstico en ARCA es gratuito, 100% online y sencillo. También tes posible realizar el alta o baja de una relación laboral llamando al 0800-222-2526 de lunes a viernes de 9 a 16 horas.

En ambos casos, es necesario que el empleador conozca algunos datos importantes sobre la empleada doméstica, a saber:

Advertisement
  • N° de CUIL.
  • Nombre y apellido.
  • Fecha de nacimiento.
  • Domicilio real.
  • Obra social (si no tiene obra social el sistema por defecto le asignará la Obra Social del Personal de Casas Particulares).
  • Si es una persona jubilada.
  • CBU (en caso de ya estar bancarizada).
  • Número telefónico.
  • Correo electrónico.

Además, para poder ser empleador de una trabajadora doméstica, se debe operar en el sistema de ARCA (ex AFIP) al menos con clave fiscal nivel 2. En caso de no tenerla, puede ingresar al mismo sistema y obtenerla online, en el área de Solicitud de Clave Fiscal.

Con todos estos datos y la clave fiscal del nivel correspondiente, el empleador debe:

  • Ingresar a la página web de ARCA con su clave y entrar al área de Personal de Casas Particulares. 
  • Seleccionar la opción «comenzar alta»
  • Ingresar en el formulario siguiente el número de CUIT del trabajador o trabajadora
  • Automáticaente aparecerán los datos que ARCA tiene registrados para esa persona. En caso de que sean correctos, apretar el botón «Siguiente»
  • Ingresar el domicilio del trabajador o seleccionarlo de las opciones ya cargadas. Luego, apretar el botón «Siguiente»
  • En la siguiente pantalla se deberán describir los datos del trabajo: elegir la categoría que corresponda a las tareas de la persona a contratar, la modalidad de trabajo, fecha de ingreso, etc. También se elegirá una modalidad de pago. Una vez completado el formulario, apretar el botón «Siguiente».
  • Ingresar la dirección laboral, que es el domicilio donde el empleado realizará la actividad
  • Para finalizar, el sistema mostrará una pantalla con todos los datos cargados y seleccionados. Revisar si son correctos, y si lo son, aceptar y finalizar el alta laboral.

Al finalizar el alta laboral de la empleada doméstica, el sistema permitirá imprimir la constancia de alta. Se debe entregar una copia a la trabajadora y conservar otra. Este documento el personal lo necesitará para verificar su registro y acceder a la obra social, entre otros trámites.

También será posible pagar la ART, que es la cobertura médica que debe tener un empleador por cuestiones que puedan ocurrir durante el horario laboral. El pago de la misma podrá ser electrónico o manual. Se debe abonar la primera cuota de la ART para tener cubierto el mes por adelantado. A partir del alta, ese ítem se abonará junto con el pago de sueldo todos los meses. En caso de no optar por una ART al comienzo de la relación laboral, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo le asignará una.

Cuánto cobra una empleada doméstica

Como se mencionó, al dar de alta en ARCA una empleada doméstica, se debe seleccionar una categoría de acuerdo a sus tareas principales. Cuando las tareas correspondan a más de una categoría, se la registrará por la que esté mejor remunerada.

Advertisement

A continuación, las categorías del personal auxiliar de casas particulares y cuánto se le debe abonar de sueldo por el mes de julio, que se paga en agosto: 

Supervisora

Encargada de coordinar y supervisar las tareas del personal doméstico.

  • Con retiro: 3.611 pesos la hora y 450.418 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.955 pesos la hora y 501.716 pesos por mes

Personal para tareas específicas

Incluye cocineros/as contratados exclusivamente para esa función y otras tareas que requieran especialización (cocineros, choferes, etc.).

  • Con retiro: 3.418 pesos la hora y 418.464 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.748 pesos la hora y 465.821 pesos por mes

Caseros

Personal que vive en la propiedad donde trabaja y realiza tareas generales y cuidado de la casa. 

  • Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes 

Asistencia y cuidado de personas

Asistencia y cuidado de niños, adultos mayores, personas enfermas o con discapacidad. 

  • Con retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.610 pesos la hora y 454.984 pesos por mes

Personal para tareas generales

Personal para limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración de comidas y otras tareas típicas del hogar.

  • Con retiro: 2.992 pesos la hora y 367.161 pesos por mes
  • Sin retiro: 3.229 pesos la hora y 408.279 pesos por mes

A la vez, las empledas domésticas cobrarán un bono extra en julio, agosto y septiembre de 2025, cuyo monto se relaciona con la cantidad de horas trabajadas por semana: 

  • Menos de 12 horas semanales de trabajo: el bono será de 4.000 pesos en cada uno de los 3 meses en los que aplica
  • Entre 12 y 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 7.000 pesos en julio, y de 6.000 pesos en agosto y en septiembre
  • Más de 16 horas semanales de trabajo: el bono será de 10.000 pesos en julio, y de 9.500 pesos en agosto y en septiembre

Vale la pena recordar que estos son sueldos mínimos legales para el trabajo de la empleada doméstica registrada, aunque los mejores empleadores abonan cifras más altas y pagan también los viáticos. Al sueldo además se le deben sumar las contribuciones, el pago de ART y los plus que correspondan (por antigüedad, zona desfavorable y horas extras).  

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada doméstica,arca,empleo,empleador

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias