ECONOMIA
Cuenta regresiva para la privatización de Enarsa, Transener y el Belgrano Cargas

En sintonía con los acuerdos y la hoja de ruta anticipada al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno apura el paso y se prepara para activar una serie de privatizaciones que considera clave para revitalizar las cuentas públicas. En esa dirección, La Libertad Avanza (LLA) ultima detalles para la publicación del decreto que iniciará el proceso de venta de Energía Argentina S.A. (ENARSA), una de las empresas que fue emblema de la política precisamente energética del kirchnerismo. En ese plan, la gestión que encabeza Javier Milei buscará el traspaso de Citelec, la compañía que controla a Transener, la transportadora de electricidad más importante del país. Al mismo tiempo, el oficialismo llamó a licitación para elaborar los pliegos de privatización del ferrocarril Belgrano Cargas.
La salida del decreto que iniciará el proceso de privatización de ENARSA tendría lugar antes de que concluya esta semana. Según trascendió, la venta de la empresa se hará por partes y mediante la alternativa del concurso público tanto nacional como internacional.
ENARSA posee presencia en un amplio abanico de proyectos e iniciativas que van desde el ex gasoducto Néstor Kirchner hasta las represas que, con paradas continuas, buscan desarrollarse en la provincia de Santa Cruz. Al mismo tiempo, señalan plataformas como Econojournal, la estatal también ostenta una participación dominante en las centrales térmicas Manuel Belgrano y José de San Martín, ubicadas en Campana (provincia de Buenos Aires) y Timbúes (Santa Fe), respectivamente.
A mismo tiempo, la firma en cuestión controla el 50% de la terminal de Gas Natural Licuado (GNL) de Escobar y posee una participación dominante en el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).
El fin de ENARSA, un emblema del kirchnerismo
En total, suman cerca de 17 las unidades de negocio en las que ENARSA interviene de alguna forma. Con relación a Transener, se estima que su valor de mercado se ubicaría en torno a los 700 millones de dólares.
La puesta en venta de la distribuidora tiene lugar en momentos en que se está por definir la Revisión Quinquenal de Trifas (RQT), la cual terminará por fijar la política de ajustes a los servicios energéticos por los próximos 5 años. En torno al oficialismo ese aspecto es asumido como un elemento que avivará el atractivo de Transener para los potenciales inversores.
En simultáneo al decreto en camino, el Gobierno movió las piezas y dio un paso más en el proceso de privatización del ferrocarril Belgrano Cargas.
En concreto, y durante la jornada del martes, se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para el desarrollo de los pliegos que darán pie a la futura venta del tendido ferroviario.
«Contratación del servicio de asesoramiento legal para la confección de pliegos y demás documentación necesaria para llevar adelante los procesos licitatorios en el marco de la privatización del Belgrano Cargas y Logística S.A.», se indicó en la notificación, con el detalle de un «monto estimado de u$s478.500» en términos de presupuesto.
A la par de este caso, el Gobierno también comenzó a evaluar la situación del Ferroexpreso Pampeano (FEPSA), el tren de cargas que hoy controla el grupo Techint y cuya concesión concluirá a fines de abril. En las filas oficiales se discute la posibilidad de establecer una nueva prórroga –ya se aplicó una en 2024– como medida inmediata y a los fines frenar la vuelta del FEPSA al control del Estado.
Privatizaciones: el Gobierno cambia el status para vender otras empresas estatales
El cambio que viene para ENARSA no es el único promovido por LLA en el último tiempo. Durante la primera mitad de abril, el Ministerio de Justicia informó que, vía la Inspección General de Justicia (IGJ), transformó a un grupo de 5 empresas públicas en sociedades anónimas, lo cual abrió la posibilidad de una venta parcial o total de sus acciones.
Entre las compañías comprendidas se ubicaron Fabricaciones Militares, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la Administración General de Puertos (AGP), Corporación Buenos Aires Sur y Télam, ya definida como «disuelta». Desde el Gobierno se indicó que el cambio en cuestión apuntaba a romper el «uso político» de estas firmas.
La novedad fue comunicada por la cartera de Justicia a través de sus espacios en redes sociales. En concreto, se indicó que «la Inspección General de Justicia, dependiente de la Secretaría de Justicia, inscribió la transformación de cinco empresas estatales en S.A.«.
Este detalle fue compartido junto con un flyer titulado «Motosierra» y sigue a la decisión del oficialismo de redefinir el proceso de privatización de las represas hidroeléctricas de El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila, proceso para el que se busca una nueva fecha tras incumplirse los plazos fijados el año pasado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,enarsa,transener,energía,belgrano cargas,milei,privatización
ECONOMIA
Se dispararon las importaciones y el superávit comercial se achicó en septiembre

Las compras al exterior aumentaron un 10% mensual y más del 20% interanual, para alcanzar su valor máximo desde agosto de 2022. Cómo quedó la balanza
20/10/2025 – 17:56hs
Argentina cerró septiembre con su 21° superávit comercial consecutivo, aunque el ritmo de crecimiento se desaceleró frente al mes anterior, debido a un fuerte aumento de las importaciones, que registraron su mayor alza mensual en un año.
El INDEC informó este lunes que la balanza comercial presentó un saldo positivo de u$s921 millones. Las exportaciones alcanzaron u$s8.128 millones, mientras que las importaciones sumaron u$s7.207 millones.
Las importaciones aumentaron un 20% interanual en septiembre 2025
El organismo destacó que las compras al exterior crecieron un 10,1% respecto de agosto, la variación mensual más alta desde septiembre de 2024. Según la serie desestacionalizada, este fue el nivel de importaciones más elevado desde agosto de 2022.
En términos interanuales, las importaciones aumentaron un 20,7%. Al desglosar por uso económico, se observó un incremento generalizado en casi todos los segmentos, con un mayor peso de los bienes de consumo y vehículos, mientras que los bienes intermedios representaron una menor proporción del total importado.
Entre los productos que más impulsaron el aumento anual de las importaciones se destacaron los vehículos y la urea, el fertilizante más utilizado en los cultivos de trigo y maíz.
Por su parte, las exportaciones sumaron su quinto incremento mensual consecutivo, al registrar un avance del 1,3% frente a agosto. La serie desestacionalizada mostró también máximos desde 2022, y la comparación con septiembre de 2024 reflejó un aumento del 16,9%.
La fuerte suba de las importaciones vía couriers
Según analizó INDEC, en septiembre, las importaciones alcanzaron el valor de u$s7.207 millones, con una suba de 20,7%, es decir, de u$s1.236 millones adicionales respecto a igual mes de 2024.
Las cantidades crecieron 21,3% y los precios descendieron 0,3%. El uso que más ascendió fue «Resto», con 376,1% y u$s86 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).
En tanto, informó que llos «Vehículos automotores de pasajeros» tuvieron una variación positiva de 68,6%, correspondiente a u$s251 millones más de importaciones con relación al mismo período del año anterior, producto de un incremento de 81,0% en las cantidades y una disminución de 6,5% en los precios.
Los bienes de capital registraron un crecimiento de 47,7% y sumaron u$s509 millones adicionales en este uso, como consecuencia de un aumento de 38,7% en las cantidades y de 6,5% en los precios. Bienes de capital excluido equipos de transporte fue el subrubro que registró la mayor suba de todos los usos económicos, con un total de u$s275 millones.
Por su parte, los bienes de consumo se elevaron 45,7% y representaron u$s363 millones más de compras. Las cantidades aumentaron 51,1% y los precios descendieron 3,7%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,importaciones,exportaciones
ECONOMIA
El Gobierno anunció que negocia un plan de recompra de deuda con la participación de organismos multilaterales y rebotaron los bonos

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”. La comunicación se realizó a través de la cuenta oficial de Quirno en X.
Apenas diez minutos después del anuncio, los bonos Bonares y Globales revirtieron la tendencia bajista que presentaban, incluso tras la oficialización del swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos. Los títulos experimentaron subas de hasta 2%, especialmente el GD35.
La deuda soberana en moneda extranjera tiene un valor de mercado de USD 56.800 millones, según cálculos del head of research de Romano Group Salvador Vitelli. A valor nominal los compromisos ascienden a un total de USD 117.920 millones, USD 92.095 millones de capital y USD 25.825 millones intereses. “La deuda cotiza a una paridad promedio ponderada del 61,8%”, explicó Vitelli.

“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, escribió Quirno. Desde el Ministerio de Economía confirmaron que se trata de bonos emitidos en moneda extranjera.
La mecánica del programa, explicada por Quirno, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y sustituirla por financiamiento a tasas más bajas, apalancado por el apoyo de agencias y organismos multilaterales. JP Morgan fue designado para asistir en la estructuración. Según el secretario de Finanzas, los ahorros generados se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo, lo que reafirma el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro del país.
Desde el sector financiero, Nicolás Cappella, sales trader de Grupo Invertir en Bolsa (IEB), opinó: “El objetivo de la medida será comprimir el Riesgo País rápidamente, lo que facilitaría que Argentina acceda a los mercados internacionales y pueda refinanciar sus vencimientos. El banco encargado de la instrumentación será JP Morgan, cuyo CEO, Jamie Dimon, estará de visita en la Argentina esta semana. La reacción de los bonos, que pasaron de leves bajas a subas de 2%, muestra el impacto inmediato. Sin embargo, la proximidad de las elecciones limita el efecto positivo. Restan conocerse detalles como el monto de la recompra y el nivel de tasa interna de retorno que se aplicará”.
El mecanismo Deuda por Educación (Debt4Ed) transforma deuda pública costosa en inversiones educativas a través de acuerdos que reorganizan las obligaciones crediticias y permiten destinar los fondos liberados al sector educativo. El Banco Mundial explicó que esta estrategia busca mejorar el perfil de la deuda y garantizar recursos estables para el acceso y la calidad educativa.

En 2024, Costa de Marfil fue el primer país en implementar este esquema, bajo respaldo del Banco Mundial. El acuerdo incluyó el canje de aproximadamente 400 millones de euros de deuda comercial a altas tasas por un préstamo más favorable, con plazo extendido y período de gracia. El organismo detalló que la operación permitió reasignar cerca de 330 millones de euros a la construcción de más de treinta escuelas, abarcando instituciones de nivel inicial y beneficiando de forma directa a unas treinta mil niñas y niños.
El gobierno marfileño resaltó que este modelo evitó estructuras financieras costosas, priorizando el uso de sistemas internos para administrar los fondos de forma eficiente. La experiencia recibió reconocimiento internacional por su potencial de replicabilidad en otros países con desafíos similares de deuda y desarrollo educativo.
El presidente Javier Milei reiteró que la Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito. La firma del acuerdo con la institución norteamericana fue oficializada esta mañana por el Banco Central argentino.
Milei explicó en diálogo con Canal 8 de Tucumán cómo opera el mecanismo: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.
La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país aumentó ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio de la divisa dentro de las bandas cambiarias establecidas tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones en abril. El año próximo, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora Eco Go.
ECONOMIA
Impacto en reservas y las condiciones confidenciales: los detalles del swap con Estados Unidos

Desde el Banco Central explicaron los principales detalles del acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos. Para qué se utilizará y los antecedentes
20/10/2025 – 15:48hs
Tras la confirmación oficial del swap con Estados Unidos por u$s20.000 millones, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio algunos detalles clave del nuevo esquema de estabilización cambiaria, incluyendo el impacto que tendrá sobre las reservas, las diferencias con el canje de monedas vigente con China y la forma en que se utilizarán los fondos. También aclaró que algunas condiciones permanecerán bajo estricta confidencialidad.
«El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible», comunicaron desde la autoridad monetaria.
Desde la entidad destacaron que la operación fortalece la posición financiera del país al ampliar la capacidad de intervención oficial en el mercado cambiario.
«Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica», señalaron fuentes oficiales.
Además, remarcaron que el acuerdo forma parte de un enfoque más amplio para reforzar la política monetaria y dar respuesta rápida frente a shocks financieros:
«Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», agregaron.
Impacto sobre reservas y diferencias del swap con China
Actualmente, las reservas internacionales se ubican en u$s41.168 millones. Según explicaron desde el BCRA, el efecto sobre ese stock se irá reflejando gradualmente:
«Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro«, sostienen. Recién entonces, argumentan, podrían reflejarse en las reservas.
A diferencia del swap con China por u$s18.000 millones, que se contabiliza directamente en las reservas, en este caso la modalidad es distinta: «Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente, pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria«.
Por qué hay condiciones que se mantienen confidenciales
Sobre los detalles técnicos -como tasas, garantías, plazos, fechas de activación y desembolsos-, el Central mantendrá reserva:
«Las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA, para evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países. Este mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay».
El uso de los fondos será de libre disponibilidad, lo que significa que no existen restricciones específicas para su aplicación una vez que sean transferidos.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, ya había adelantado que la estructura del acuerdo toma como referencia el canje de monedas por USD 9.000 millones con México, activado durante la crisis del Tequila para reforzar la liquidez inmediata.
«Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo», aclaró.
Este nuevo instrumento amplía significativamente la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado y busca transmitir señales de estabilidad en un contexto de fuerte presión cambiaria y expectativa de mayor ingreso de divisas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,estados unidos
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico