Connect with us

ECONOMIA

CyberMonday 2025 cerró con una facturación superior a $600.000 millones: cuáles fueron los productos más vendidos

Published

on


El ticket promedio del CyberMonday 2025 fue de $92.000.

CyberMonday 2025 finalizó con una facturación superior a los $600.000 millones y más de 8 millones de usuarios visitaron la página oficial. Además, el ticket promedio fue de $92.000, lo que representó un crecimiento del 29% respecto al año anterior y un aumento del 15% en la cantidad de productos vendidos, alcanzando los 12,1 millones de unidades en todo el país.

El evento, realizado entre el 3 y el 5 de noviembre, se consolidó como uno de los principales motores del comercio electrónico en Argentina, impulsado por la alta demanda de los consumidores y la variedad de ofertas en las categorías más relevantes. El éxito hizo que muchas de las firmas participantes estiren las ofertas durante algunos días más.

Advertisement

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), entidad a cargo de la organización, la facturación total llegó a $639.000 millones, reflejando la expansión sostenida del sector digital. El volumen de ventas superó ampliamente los registros de 2024, tanto en valor como en cantidad de unidades, mientras que el gasto promedio de $92.000 por compra se mantuvo como un indicador clave del poder de compra y la confianza de los usuarios en las plataformas online.

Electrodomésticos y aires acondicionados fueron
Electrodomésticos y aires acondicionados fueron los productos más vendidos durante el CyberMonday 2025.

Entre los productos más vendidos, los electrodomésticos y aires acondicionados encabezaron el ranking de categorías con mayor facturación, seguidos por alimentos y bebidas, hogar, muebles y jardín, pasajes y turismo, y electrónica, audio, video y TV. El listado de las diez categorías más facturadas se completó con herramientas y construcción, computación, colchones y sommiers, indumentaria no deportiva e indumentaria deportiva.

En cuanto a la cantidad de unidades vendidas, alimentos y bebidas lideraron el ranking, seguidos por herramientas y construcción, productos para el cuidado personal, electrodomésticos y aires acondicionados e indumentaria no deportiva. También figuraron entre las más elegidas indumentaria deportiva, productos de belleza, hogar, muebles y jardín, artículos de limpieza y accesorios para motos, autos y otros vehículos.

La edición 2025 de CyberMonday contó con la participación de casi 900 empresas, entre grandes marcas, pymes y emprendedores, lo que evidenció la amplitud y diversidad del ecosistema digital argentino. Más de 8 millones de usuarios visitaron el sitio oficial del evento y se concretaron cerca de 7 millones de órdenes de compra, lo que representó un incremento del 24% en comparación con la edición anterior. Las provincias con mayor tráfico en la web fueron Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Salta, Entre Ríos, Neuquén y Corrientes.

Advertisement
Más de 8 millones de
Más de 8 millones de usuarios visitaron el sitio oficial de CyberMonday 2025. (Freepik)

El nivel de descuentos también marcó un hito en esta edición, con un promedio del 31%, el más alto registrado desde 2021. Este dato resultó clave para atraer a los consumidores y dinamizar las ventas en un contexto de competencia creciente entre las empresas participantes.

En esta edición, Cybot volvió a estar disponible entre las funcionalidades incluidas. Este asistente, basado en inteligencia artificial, estuvo orientado a facilitar la navegación en el sitio del evento. Procesaba información de las marcas participantes y permitía a los usuarios buscar y filtrar ofertas según el medio de pago, el tipo de producto o la marca, lo que otorgaba un acceso más sencillo a las propuestas de mayor relevancia.

Otra incorporación fue la función “Al toque”, un espacio que ofreció la posibilidad de personalizar la experiencia a través de filtros para intereses puntuales. Incluía opciones como promociones en tiempo real, comparaciones de precios, envíos gratuitos y marcas destacadas. Esta herramienta buscaba optimizar la navegación y la eficiencia en las búsquedas.

“Los resultados muestran la solidez del comercio electrónico en el país. El aumento en órdenes y productos vendidos refleja el interés sostenido de los consumidores y el esfuerzo de las empresas por ofrecer mejores experiencias de compra. Desde CACE seguimos trabajando para consolidar cada edición como una experiencia confiable, ágil y conveniente para todos los participantes”, concluyó Andrés Zaied, titular de CACE.

Advertisement

Advertisement

ECONOMIA

Expensas CABA: subieron un 2,6% en octubre y el incremento interanual es del 36,9%

Published

on


En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia para los casos en que se detectó morosidad

13/11/2025 – 14:48hs

Advertisement

El valor promedio de las expensas en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en octubre los $303.108, lo que representa una suba del 2,6% respecto de septiembre, cuando el monto era de $295.368. En la comparación interanual, el incremento llega al 36,9%, según el relevamiento realizado por ConsorcioAbierto.com sobre 13.000 consorcios que utilizan su plataforma.

El estudio, que abarca más de 550.000 expensas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, se difundió en un contexto donde la inflación de octubre fue del 2,3% y el índice interanual del 31,3%, según el INDEC. En tanto, el rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles mostró una suba del 2,8% mensual.

Evolución en las provincias

  • Provincia de Buenos Aires: Las expensas promediaron $144.338 en octubre, con un aumento mensual del 0,5% y un alza interanual del 52,6%.
  • Córdoba: El promedio fue de $130.679, con una suba interanual del 46,3% y un leve incremento mensual del 0,9%.
  • Santa Fe: El promedio de octubre fue de $121.438, un 41,5% más que un año atrás, aunque prácticamente sin cambios respecto de septiembre (-0,01%).
  • Entre Ríos: Registró el mayor incremento interanual, del 62,3%, con expensas promedio de $61.424, aunque con una baja mensual del 4,8%.

Según explicó Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto, «la brecha entre CABA y la Provincia se debe a que las actualizaciones tarifarias se aplicaron en distintos momentos: en la Ciudad, a comienzos de 2024, y en la Provincia, más tarde. Hoy, la clave pasa por proyectar correctamente los costos fijos y evitar que los ajustes se acumulen».

Los principales gastos en los consorcios

El relevamiento identificó los cinco rubros principales que componen las expensas en CABA y en la Provincia de Buenos Aires:

Advertisement

En CABA:

  • Personal y sueldos: representan en promedio el 29% del total de gastos; en edificios pequeños (hasta 50 unidades) ascienden al 31%, mientras que en edificios grandes (+200 unidades) bajan al 14%.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: también 29%, con tendencia inversa a los sueldos (aumentan con el tamaño del consorcio).
  • Servicios públicos: 14%.
  • Gastos administrativos, bancarios e impositivos: 13,5%.
  • Mantenimiento extraordinario y obras: 8%.

En la Provincia de Buenos Aires:

  • Personal y sueldos: principal rubro con 33%, que baja al 22% en edificios grandes.
  • Gastos operativos y de mantenimiento: entre 25% y 49%, según el tamaño del consorcio.
  • Gastos administrativos e impositivos: alrededor del 17%.
  • Servicios públicos: 10%, proporcionalmente menor que en CABA.
  • Mantenimiento y obras: 10%.

Morosidad y tasas de interés

La morosidad se mantiene estable: 17% de las unidades registran deuda, tanto en CABA como en la Provincia de Buenos Aires, una proporción que se sostiene desde 2024.

En octubre, las tasas de interés promedio fueron del 4,9% en CABA y del 6,2% en la Provincia. «Es clave reforzar la comunicación entre administradores y vecinos, proyectar los pagos críticos del cierre de año y sostener la previsión para evitar morosidad», advirtió Laiuppa.

De cara a los últimos meses del año, los consorcios enfrentan compromisos como aguinaldos, mantenimientos y ajustes salariales. Para Laiuppa, «el último tramo del año pone a prueba la organización: las nuevas tecnologías aplicadas al sector permiten anticipar gastos, ordenar procesos y mantener el control sin perder dirección».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,expensas,inflación

Continue Reading

ECONOMIA

Martín Cabrales, presidente de la Conferencia de la UIA: “Creo que es el momento donde más tenemos que apostar”

Published

on


El presidente de la 31° Conferencia Industrial de la UIA, Martín Cabrales

Fotografía: Adrián Escandar

Creo que es el momento donde más tenemos que apostar.” Con esta frase, el empresario Martín Cabrales inauguró la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA) en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y sentó la premisa que orientó toda la jornada.

Advertisement

Cabrales, actual presidente de la conferencia, señaló la existencia de condiciones inéditas para que el sector industrial lidere una transformación profunda y remarcó la “gran oportunidad por delante” que, según planteó, sólo se concretará con la participación activa y la inversión de las empresas.

El dirigente llamó a la industria a actuar como protagonista del cambio, en sintonía con el programa de reformas que impulsa el gobierno nacional. “El futuro se produce hoy, vivimos un momento de cambio, un momento bisagra en la Argentina. Tenemos una gran oportunidad por delante”, aseguró Cabrales ante representantes de todo el arco productivo y autoridades nacionales, provinciales, empresariales y sindicales.

El empresario remarcó que “es el momento para apostar y donde más hay que creer porque se están dando las condiciones”. “Hoy con el Gobierno estamos en sintonía con las reformas; en los puntos clave, estamos con muchas coincidencias. Trabajemos en esas coincidencias, en el diálogo. en buscar consensos”, manifestó Cabrales, en su discurso inaugural de esta conferencia. El dirigente reafirmó la relevancia que, para la industria, cobra el actual escenario político y económico, y advirtió sobre la necesidad de aprovechar el “punto de inflexión para la Argentina”.

Advertisement

El presidente de la conferencia definió la industria nacional como un “ADN muy fuerte” del país y subrayó la importancia de la actividad manufacturera en la mejora del entramado social. “No hay nación sin industria. No hay educación sin industria, no hay salud sin industria, no hay cultura sin industria”, describió ante el auditorio. Expuso que la instalación de nuevas fábricas genera empleo, impulsa la creación de escuelas, clubes deportivos, obras de infraestructura y transforma la vida cotidiana de comunidades enteras en distintas regiones.

A lo largo de su exposición, Cabrales enfatizó la urgencia de modernizar el marco laboral y de abordar la informalidad creciente, al señalar que representa la mayor amenaza para los trabajadores y para la competitividad de la economía. “Hoy vivimos en la informalidad. Eso es lo peor que nos puede pasar. Eso, a quien más perjudica es al trabajador.” Propuso al sector encabezar el impulso para volver a la formalidad y consideró que se presentan condiciones políticas aptas para avanzar en ese sentido.

El empresario Martín Cabrales enfatizó
El empresario Martín Cabrales enfatizó que «es el momento de apostar por el país»

La reforma tributaria ocupó también un lugar central en el discurso. Cabrales advirtió por la carga fiscal y las dificultades de gestión que enfrentan especialmente las pymes. “Hoy es imposible para una PyME liquidar la cantidad de impuestos que tiene que liquidar. La carga tributaria cada vez es mayor, los que pagan cada vez son menos.” Reiteró que el reclamo de la industria radica en la demanda de reglas claras y de igualdad de condiciones frente a competidores internacionales, sin privilegios ni excepciones.

“No pedimos privilegios, pedimos igualdad”, insistió el presidente de la conferencia, retomando la consigna que ya había transmitido en la previa al evento en una entrevista con Infobae. Cabrales, referente empresario de larga trayectoria e integrante de la cuarta generación de su empresa familiar, defendió el compromiso de invertir y arriesgar en la Argentina. Según señaló, el sector atraviesa una etapa clave, con el esquema de reformas debatidas en el Congreso y la posibilidad de que la producción nacional recupere competitividad.

Advertisement

La 31° Conferencia de la UIA se realiza en un clima marcado por la contracción de la actividad industrial, el encarecimiento del financiamiento y las dificultades estructurales que enfrenta el sector. El empresariado industrial asiste a la recomposición del vínculo con el oficialismo, después de meses de fuerte tensión entre la entidad y el Gobierno. El presidente Javier Milei no participó del evento, aunque la Casa Rosada envió como representantes a los ministros Luis Caputo (Economía), que habló en el inicio del evento, y Diego Santilli (Interior), quien estará en el cierre.

El lema de la conferencia, “El futuro se produce hoy”, traduce el mensaje de recuperación, colaboración y búsqueda de consensos. El programa incluye siete paneles temáticos centrados en macroeconomía, transformación digital, inteligencia artificial aplicada a la productividad, reforma tributaria, federalismo productivo, comunicación y agenda industrial global. En el intercambio participan funcionarios nacionales y provinciales, empresarios, representantes académicos y del sindicalismo.

Desde la visión de la UIA, la centralidad de las pequeñas y medianas empresas resulta indiscutible. Cabrales transmitió la urgencia de medidas que faciliten el acceso al crédito y alivien la situación financiera de las pymes, pilares de la economía nacional. Señaló que las empresas de menor tamaño “necesitan apoyo y medidas urgentes” para continuar desempeñando su papel como motor del desarrollo productivo y social.

Advertisement

El programa de la conferencia toma como base el documento “Nuevo Contrato Productivo”, presentado en Córdoba, en el que la UIA delineó los puntos básicos para un esquema de crecimiento. El documento hace énfasis en la necesidad de reglas estables, incentivos a la inversión y un clima propicio para el trabajo registrado, la innovación y la internacionalización del sector industrial.

En esta edición de la conferencia, la UIA recibió una carta enviada por Papa León XIV, quien instó a orientar la economía y la empresa hacia el bien común. El pontífice destacó que la producción y los beneficios tienen sentido sólo al servicio de la integración y la dignidad humana, y recordó los pilares de la doctrina social de la Iglesia iniciada en la encíclica Rerum Novarum, como el salario justo y las condiciones de trabajo dignas. León XIV mencionó como ejemplo al empresario Enrique Shaw, a quien describió como referente de una industria entendida como comunidad, promotora de la justicia y la solidaridad y guiada por un liderazgo que fomente la participación de todos los trabajadores en un proyecto común.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las apuestas de la City: dónde recomiendan invertir los pesos, con dólar en calma y tasas a la baja

Published

on



La calma en el precio del dólar y la baja de las tasas de interés de los últimos días, tras los resultados electorales favorables para el Gobierno, están reconfigurando las inversiones en los últimos días. De hecho, el peso está ganando nuevamente un atractivo, debido a que la renta en moneda nacional le sigue ganando al billete estadounidense durante noviembre. Por eso, analistas consultados por iProfesional indican en qué se está ahorrando hoy.

Es que el precio del dólar se mantiene estable en $1.435 para la venta al público en Banco Nación, y cae alrededor de 2,7% en el acumulado de todo el mes, por lo que la renta en pesos pasó a ser más atractiva.

Advertisement

En concreto, la tasa nominal anual (TNA) que hoy paga un plazo fijo tradicional en un banco líder llega a ser de hasta 29% para depósitos minoristas al lapso mínimo requerido por el sistema financiero de 30 días. Y si bien es unos 13 puntos porcentuales inferior a lo que estaban ofreciendo a mediados de octubre pasado, pasó a ganarle al incremento del billete estadounidense.

Por lo tanto, si se constituye un plazo fijo tradicional a un mes, se ganará en ese período alrededor de 2,38%.

De esta manera, hoy un depósito en pesos está superando con creces al movimiento del precio del dólar y también, a pesar de la baja de la tasa, es algo mayor a la inflación, que es de alrededor de 2% mensual.

Advertisement

En concreto, el dato oficial publicado por el INDEC el miércoles pasado indicó que, en octubre, el índice de precios al consumidor (IPC) fue de 2,3%.

Y según el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), publicado por el Banco Central días atrás, en base a una encuesta realizada entre unos 40 economistas, para noviembre el consenso proyectado por los analistas es de 1,9%, por lo que el plazo fijo tradicional seguiría ofreciendo este mes una renta positiva.

Dólar en la mira y tasas en baja

A ello se agregan otros factores positivos, como que la tasa de cauciones ya se ubica en torno al 23% de TNA a un día, y llegaron al 30% anual a 30 días. Cabe recordar que hace un mes atrás alcanzaron el 80% de tasa nominal anual.

Advertisement

No solo las tasas se encuentran a la baja, también el riesgo país, variable clave para el endeudamiento y emisión de títulos argentinos, cayó a una cifra cercana a los 600 puntos básicos, el nivel más bajo en 9 meses.

«El dólar está calmo porque dura el efecto positivo de las elecciones en el mercado. Recuperándose bonos y acciones, no hay corridas hacia el dólar. Sin embargo, lo que se está observando que el dólar, aun calmo, está cerca del techo, lo cual es indicativo que habría que repensar el tema de la banda cambiaria y tratar de ir a un sistema de tipo de cambio libre», advierte Jorge Colina, economista Idesa, a iProfesional.

Por lo pronto, el dólar mayorista se ubica en $1.412, algo lejos de la banda máxima de flotación establecida por el Banco Central que se actualiza 1% mensual, y que se ubica hoy en $1.502, referencia más alta tolerada que no debe interceder el Gobierno con la venta de divisas.

Advertisement

«La mejora en las expectativas sobre la inflación, sobre el crecimiento de la actividad y el mantenimiento del superávit fiscal apuntalan el aumento de la demanda de dinero coincidente con la baja de las tasas y el dólar. Es importante cumplir con las reformas estructurales prometidas», suma Darío Rossignolo, economista y profesor de Macroeconomía y Finanzas Públicas en la Facultad Ciencias Económicas de la UBA, a iProfesional.

En principio, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex se negoció el miércoles una cotización para el dólar mayorista de $1.424,5 para fin de noviembre y de $1.461 para fin de año.

En resumen, no se espera que supere la banda de flotación en todo 2025.

Advertisement

De hecho, por un tema estacional, a fin de año aumenta la demanda de pesos para pagos por compromisos de familias y empresas, como vacaciones, aguinaldos y fiestas, hecho que genera menor demanda de divisas. Y, por ende, una tranquilidad cambiaria. Al menos, hasta mediados de diciembre.

A ello se le suma la demanda de pesos para realizar inversiones porque proponen una renta más alta respecto a la que brinda en el presente el dólar

Por ejemplo, en la última licitación realizada por el Gobierno a inicios de noviembre, pudo renovar todo lo ofrecido y refinanciar vencimientos por unos $7 billones.

Advertisement

Entre los instrumentos ofreció Lecap, Boncap, BonCer, Letamar y Bono TAMAR, con vencimientos que se extienden desde febrero de 2026 hasta abril de 2027, incluyendo dos nuevas emisiones: M31G6 (31 de agosto de 2026) y M31Y7 (31 de marzo de 2027). También ofreció un bono dólar linked al 30 de abril de 2026 (D30A6).

Inversores apuestan al peso y revive el carry trade

Por lo pronto, en el mercado se está observando que hoy los inversores están volcando parte de sus pesos para aprovechar la mayor tasa en moneda nacional respecto al avance del dólar. 

Es decir, al llamado «carry trade», que implica desarmar posiciones en billetes estadounidenses para hacer tasa en pesos y aprovechar la renta más alta. Para luego volver a «pasarse» a dólar, al generar una cantidad más alta de divisas por la tranquilidad  cambiaria.

Advertisement

«Lo que estamos viendo es un reacomodamiento, tras la fuerte dolarización pre-electoral. Superado el evento, y con la expectativa que finalmente el esquema de bandas de mantiene en el corto plazo, las tasas en pesos y menor expectativa de devaluación redefinen el juego. Por lo que ahora se ve el carry trade, en una época donde hacia fin de año la demanda de dinero se incrementa. No hay, por lo pronto, motivos para pensar en un cambio en esto que estamos viendo», resume Fernando Baer, economista jefe de la consultora Quantum.

En esta misma línea, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, suma: «Los pesos de los inversores creo que hoy están yendo a distintos lugares, ya no se busca el dólar como refugio y eso habilitó ir a buscar riesgo y rentabilidades por otros lados. Desde la curva en pesos, que para el año que viene sigue otorgando rentabilidades muy atractivas en dólares, si se mantienen las bandas cambiarias (para perfiles que asuman el riesgo cambiario argentino), hasta la curva del dólar, que no para de comprimir tasas y subir de precios». 

También, completa que se ve un «renovado interés» por invertir en acciones argentinas «con el riesgo político más despejado». 

Advertisement

Asimismo, Bernues indica que los pesos «se están moviendo más ante tasas que ya no pagan lo de antes«.

Desde la opinión de Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, con tasas en baja y el dólar estable, muchos pesos hoy se «redireccionan a bonos de corto plazo, instrumentos en dólares o CEDEAR. El inversor busca liquidez y cobertura, en un contexto donde la política monetaria sigue relajándose y la incertidumbre por las elecciones se terminó», resume.

Y ejemplifica: «Una buena oportunidad siguen siendo los bonos de tasa flotante, como el bono de la Provincia de Buenos Aires a mayo 2026 (PBY26), que paga intereses trimestrales. Antes de las elecciones rendía un 70% anualizado y actualmente rinde un 45%. Por ende, dado el nivel de las tasas actuales, se puede decir que es un instrumento muy atractivo».

Advertisement

Por el lado de Mauro Cognetta, analista financiero de Global Focus, también la recomendación es sobreponderar la cartera en pesos y, por ende, posicionarse en moneda nacional.

«Nuestra expectativa es que el tipo de cambio tenga estabilidad, al menos hasta diciembre, y las tasas en pesos continúan siendo positivas. Por lo tanto, estamos recomendando estar en una mayor ponderación en pesos que en dólares. Puede ser una Letra o un título corto en CER, que ajusta por inflación, con vencimiento a enero, febrero o marzo, sería lo ideal», completa Cognetta. 

Otra alternativa recomendada son los fondos comunes de inversión (FCI) que inviertan en estos instrumentos cortos en pesos.-

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,inversión,dólar hoy,pesos,tasas,tasa,precio dólar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias