ECONOMIA
De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en octubre 2025

El aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) corresponde a la actualización que implementa la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). El organismo realiza este ajuste de los montos en función de la variación mensual registrada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En esta ocasión, la inflación de agosto determinó que los haberes vinculados a programas sociales y previsionales incrementen 1,9% durante octubre de 2025. Esta modificación impacta directamente sobre el monto a percibir por los titulares del beneficio, así como influye en los ingresos de otras prestaciones vinculadas.
La actualización surge del mecanismo que el Gobierno implementó en abril de 2024, mediante el cual el dato de inflación mensual define el aumento automático de las asignaciones, jubilaciones y pensiones. El procedimiento busca atar los haberes a la evolución de los precios para que los ingresos no pierdan poder adquisitivo en contextos de volatilidad económica. En octubre de 2025, este criterio vuelve a aplicarse tras el informe de INDEC que reportó un alza del 1,9% en agosto.
La ANSES informó que la AUH sube de $115.064,73 a $117.250,96, como efecto de la actualización referida. Sin embargo, el sistema contempla la retención de un 20% del total, suma que el organismo transfiere una vez al año, únicamente para quienes cumplen en tiempo y forma con los requisitos exigidos. El monto que se deposita mes a mes a las familias titulares de la AUH, descontada dicha retención, será de $93.800,77 en octubre de 2025. Quienes sean titulares de la Asignación por Embarazo percibirán exactamente el mismo importe, siempre bajo las mismas condiciones de acreditación y cumplimiento documental.
La modalidad de retención responde a una política de incentivos sociales. Para destrabar el pago total acumulado a lo largo del año, se exige presentar la denominada Libreta AUH. Este documento acredita la escolarización de los menores, la actualización de los controles y el adecuado seguimiento de los calendarios de vacunación oficiales. Cumplido el proceso de certificación, las familias acceden no solo al 20% retenido, sino también a otras ayudas complementarias que contemplan la protección de la infancia.
En relación con la AUH por hijo con discapacidad, la actualización determina un valor que asciende a $402.831,11. Como ocurre en el régimen general, el organismo liquida 80% de ese monto de manera mensual y el restante 20% tras la presentación anual, siempre que el beneficiario mantenga la condición médica y la documentación requerida esté al día.

La Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo llegan a un universo de familias que integran los estratos sociales con mayor vulnerabilidad. Representan una herramienta clave del sistema de protección social. Dicha relevancia se manifiesta en informes técnicos, que señalan que el monto de la AUH en agosto alcanzó valores superiores al doble respecto de noviembre de 2023, logrando así una cierta estabilidad en términos reales desde mediados de 2024. La prestación se ubica 110% por encima del piso histórico de diciembre de 2023, mientras que solo se encuentra 5% por debajo del máximo alcanzado en julio de 2015, de acuerdo a datos recogidos por consultoras y organismos especializados.
El universo de beneficiarios no se limita a la AUH. Las titulares pueden recibir un ingreso extraordinario denominado Complemento Leche si tienen a cargo hijos de hasta 3 años; este programa destina un pago de $40.000 con el objetivo de reforzar la adecuada alimentación en la primera infancia.
Los ajustes incorporan actualizaciones similares en el resto de las prestaciones previsionales. El haber mínimo para jubilados asciende a $326.304,88 si no se suma el bono transitorio y trepa a $396.304,88 en caso de que el Gobierno confirme la continuidad del suplemento de $70.000. El monto máximo, establecido para quienes cuentan con mayor cantidad de años y aportes registrados, se eleva a $2.195.679,22. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) también experimenta una variación: el monto básico previsto llega a $261.039, cifra que, al adicionar el bono, genera ingresos por $331.039 para quienes se ubican en ese segmento.
El esquema de actualización mensual reemplaza a la fórmula de movilidad previa, que aplicaba ajustes trimestrales y combinaba variaciones salariales con inflación, lo que en la práctica generaba retrasos frente a saltos inflacionarios bruscos. Con el sistema actual, los montos varían de forma directa y proporcional a la inflación intermensual del IPC publicado por INDEC. La PUAM y la pensión por invalidez laboral también se modifican dentro de este régimen: en octubre la pensión por invalidez, equivalente al 70% de la jubilación mínima contributiva, queda fijada en $228.409, cifra que se eleva a $298.409 cuando el beneficiario accede al bono complementario.
El pago del bono previsional requiere confirmación formal por parte del Ejecutivo, ya que no tiene carácter automático. La medida, que actúa como refuerzo para jubilados y pensionados, mantiene desde marzo de 2024 una suma fija de $70.000 y busca garantizar un piso mínimo de ingreso. El bono se paga completo a quienes cobran la jubilación mínima y funciona como un complemento para aquellos que, tras la actualización, no alcancen el monto total mínimo con el haber regular.
El impacto del bono en los ingresos reales es un punto de análisis recurrente, ya que, por el congelamiento del monto nominal mientras los precios siguen evolucionando, se observa una pérdida paulatina en el poder adquisitivo de este extra. Desde marzo de 2024, la cifra no recibió ajustes, a diferencia de las prestaciones que dependen de la fórmula inflacionaria. Organizaciones sociales y de la tercera edad han advertido sobre este comportamiento, remarcando la necesidad de mecanismos de actualización más ágiles.

El debate sobre los haberes previsionales incorporó, semanas atrás, el rechazo legislativo al veto presidencial sobre una ley que planteaba aumentos superiores y la elevación del bono mensual. La Cámara de Diputados no alcanzó la mayoría requerida para revertir la decisión del Ejecutivo, lo que reafirmó la vigencia del esquema vigente y los montos actuales. En ese contexto, el presidente Javier Milei defendió la política fiscal aplicada y ratificó que las cuentas públicas constituyen la base del sendero económico proyectado por la administración nacional.
Las modificaciones en los ingresos sociales y previsionales apelan a sostener mínimamente el poder de compra de jubilados, pensionados y otras poblaciones alcanzadas por programas estatales, aunque especialistas e informes técnicos exponen que las transferencias actuales muestran una caída real respecto de los máximos históricos. El haber mínimo jubilatorio creció 25% desde febrero de 2024, pero mantiene una merma de 38% respecto del mejor momento registrado en los últimos dieciséis años.
En el caso de madres con siete hijos o más, la Pensión No Contributiva subió a $228.381,85 sin el bono y llega a $298.381,85 con el refuerzo extra. El ajuste refleja el mismo incremento porcentual que para el resto de las prestaciones y se encuentra sujeto a la disponibilidad presupuestaria.
El esquema de actualizaciones, profundizado desde abril de 2024, instaló la dinámica de aumentos constantes a partir del dato de inflación mensual. Autoridades de organismos previsionales recalcaron que el objetivo central apunta a proteger a los sectores más vulnerables de fluctuaciones abruptas en los precios de la economía, mientras que organizaciones sociales insisten en revisar los mecanismos que regulan los complementos extraordinarios y los requisitos de acceso.
El pago de la AUH y otras prestaciones se realiza bajo la gestión administrativa y el calendario estipulado por ANSES, que define fechas, documentación y circuitos para la acreditación de cada ayuda social. El monto actualizado de la Asignación Universal por Hijo y el resto de los beneficios estarán vigentes durante octubre de 2025, sujetos a la confirmación de parámetros macroeconómicos y a las disposiciones que el Ejecutivo adopte en materia social.
ECONOMIA
Mientras el Gobierno acelera la reforma laboral, el empleo no crece

Ya se acumulan ocho meses de contracción de esta variable, según datos del INDEC. Construcción, uno de los sectores más afectados
14/11/2025 – 07:35hs
Mientras la reforma laboral impulsada por el gobierno está en el centro de la escena, la economía sigue siendo incapaz de generar nuevos puestos de trabajo. En agosto último, se perdieron 11.229 empleos registrados, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Trabajo.
Y en septiembre, según la Encuesta de Información Laboral (EIL), el nivel de empleo privado registrado habría continuado con un retroceso (-0,1%), acumulando 8 meses de contracción del empleo (solo en junio se registró un valor positivo de 0,1%).
La población con trabajo registrado alcanzó en agosto las 12.844.725 personas, de las cuales 10.051.165 son asalariados registrados (sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2.793.560 con trabajo independiente (monotributistas y autónomos).
El empleo asalariado registrado retrocedió en 12.604 personas: sector privado (-0,2%), sector público (-0,1%) y trabajo en casas particulares (-0,1%).
Dónde se pierden puestos de trabajo
El empleo en el sector privado, el segmento asalariado alcanzó las 6.204.252 personas, con 10.600 trabajadores menos.
Desde comienzos de 2025, son 27.000 trabajadores menos..En relación con noviembre 2023 son 181.512 menos.
En tanto que el trabajo independiente creció en 1.800 personas, principalmente por el incremento de 5.500 personas adheridas al monotributo, mientras tuvieron caídas de 2.800 personas del régimen de autónomos y 900 aportantes al monotributo social.
Por rama de actividad, 9 sectores redujeron el número de trabajadores, 2 se mantuvieron estables y 3 presentaron un aumento.
Los sectores que pudieron incrementar su nivel de empleo fueron Pesca (6,1%); Hoteles y restaurantes (0,2%) y Suministro de electricidad, gas y agua (0,2%).
Los sectores de Enseñanza y Transporte, almacenamiento y comunicaciones se mantuvieron estables.
Entre los sectores que redujeron el empleo, los que retrocedieron en mayor medida fueron:
- Intermediación financiera (0,7%);
- Explotación de minas y canteras (0,6%);
- Construcción (0,5%);
- Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (0,3%);
- Industrias manufactureras (0,3%)
- Servicios comunitarios, sociales y personales (0,2%).
En comparación con agosto 2024, el empleo asalariado se redujo 0,4% (equivalente a 37,1 mil trabajadores menos) : el sector asalariado privado mostró una caída de 0,2% (11,1 mil personas menos), el sector público tuvo una baja de 0,5% (15,9 mil empleos menos) y el trabajo en casas particulares retrocedió 2,3% (10,2 mil personas menos)
En los últimos tres meses (junio a agosto de 2025), el empleo volvió a registrar variaciones mensuales negativas, según relevó Noticias Argentinas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,trabajo,empleo,indec
ECONOMIA
Los detalles secretos del acuerdo comercial con Estados Unidos que ratificó la sintonía política entre Javier Milei y Donald Trump

(Desde Washington, Estados Unidos) El 2 de abril de 2025, Donald Trump impuso aranceles a todos los bienes del planeta que se exportan a los Estados Unidos. El líder republicano alegó que los impuestos fijados servirían para crear fuentes de trabajo y trabar la ofensiva global de China.
Un día más tarde, 3 de abril de 2025, una delegación oficial integrada por Gerardo Werthein -canciller-, Alec Oxenford -embajador argentino ante la Casa Blanca-, Luis María Kreckler, –secretario de Relaciones Económicas Internacionales-, Pablo Lavigne –secretario de Coordinación de Producción-, Alejandro Cacace -secretario de Desregulación- y Juan Cortelleti, jefe de la misión de la Embajada de Argentina, llegaron a la Secretaría de Comercio en Washington para iniciar las negociaciones bilaterales.
Todavía no había claridad política y técnica frente al anuncio de aranceles de Trump, y todo se encaminaba a una guerra comercial que enfrentaría a Estados Unidos con el resto del planeta.
La puesta en escena para la negociación del acuerdo era imponente: una mesa infinita con funcionarios que respondían a Howard Lutnick -secretario de Comercio- y a Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de los Estados Unidos, (USTR).
La comitiva gubernamental se sentó en las sillas asignadas y esperó que Lutnick y Greer –en perfecta armonía– iniciaran las conversaciones para definir una hoja de ruta hacia adelante.
Eso no pasó.
Lutnick y Greer tenían una interna política despiadada, que se exhibía sin disimulo frente a los cinco funcionarios argentinos que lideraba Werthein. El secretario de Comercio maltrataba a Greer, y el titular de la USTR hacía lo propio con Lutnick.
No parecía una negociación bilateral.
Y la delegación oficial apelaba a las reglas básicas de la diplomacia para escuchar a los dos funcionarios sin quedar en medio de una disputa de poder que sólo Trump podía zanjar.
Cuando promediaba la reunión, una alarma empezó a sonar con estridencia. Era una amenaza de bomba que terminó con las disputas entre Lutnick y Greer, y suspendió las negociaciones hasta nuevo aviso.
Con el correr del tiempo, la interna entre Lutnick y Greer quedó resuelta. Lutnick no fue al almuerzo que Trump sirvió a Milei en la Casa Blanca, y el canciller Pablo Quirno sólo se reunió con Greer durante su gira relámpago por DC.

El acuerdo comercial ya estaba cerrado hace tres meses, y el anuncio formal dependía de los tiempos políticos de Trump. Durante la reunión que compartieron en la Casa Blanca, Trump prometió a Milei que anunciaría el acuerdo en los próximos días.
Pero eso no ocurrió. Nada había cambiado del texto legal consensuado: el presidente de los Estados Unidos manejaba los tiempos, y había que esperar.
Ayer, desde la Casa Blanca informaron a Balcarce 50 que Trump había avalado el comunicado que anunciaba el acuerdo comercial. Era la tercera vez que se trasmitía la misma información, y primó la cautela en el primer piso de la Casa Rosada.
Quirno estaba reunido con Marco Rubio, secretario de Estado, cuando se anunció formalmente que Argentina y Estados Unidos habían cerrado un acuerdo comercial.
Argentina no estuvo sola en el anuncio: también se comunicó que Estados Unidos había alcanzado convenios bilaterales con Ecuador, El Salvador y Guatemala.

El acuerdo con Estados Unidos profundizará las relaciones comerciales entre ambos países. La base del arancel es del 10 por ciento, y hay excepciones que permitirán fortalecer el aparato productivo de la Argentina.
Trump considera que la fabricación del aluminio y el acero es estratégico para los Estados Unidos, y esa mirada geopolítica determinó que -por ahora- los aranceles a esos productos quedarán en un 50 por ciento.
Milei y Trump tienen afinidad personal y comparten idéntica perspectiva sobre el tablero internacional. Ambos consideran que China es una amenaza global, y en el framework del acuerdo se incluyó un párrafo que cuestiona la matriz productiva de Beijing.
Bajo el título Trabajo, se puede leer el siguiente compromiso que asumió el Gobierno: “Argentina ha reafirmado su compromiso de proteger los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, Argentina adoptará e implementará una prohibición sobre la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales“.
La puesta en marcha del acuerdo comercial ahora depende de un minucioso trabajo jurídico y de la decisión política de Trump.
Abogados y expertos en comercio exterior de Argentina y Estados Unidos deberán ajustar todos los detalles jurídicos del convenio bilateral.
Y a continuación, Trump definirá si se ejecuta todo el acuerdo, o en relación a su propia agenda política, comunicará de manera sucesiva qué tramo del framework debería activarse.
Anoche en Washington, cuando el canciller Quirno volaba hacia Buenos Aires, no se descartaba un contacto telefónico entre Milei y Trump.
El presidente argentino quiere agradecer a Trump por el apoyo a su gestión, que tiene niveles inéditos para la historia común entre Argentina y Estados Unidos.
North America
ECONOMIA
Petróleo, carne y vino: los productos que Argentina exporta a Estados Unidos y qué bienes importa

Estados Unidos confirmó este jueves un amplio acuerdo comercial con Argentina, mediante un comunicado difundido por la Casa Blanca luego de la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei.
El documento oficial resalta que «la relación entre ambos países se apoya en valores democráticos comunes y una visión compartida de libertad económica y mercados abiertos». Según el texto, el objetivo del acuerdo es impulsar el crecimiento sostenido y crear condiciones claras y previsibles para las exportaciones, la innovación y las inversiones.
«En la búsqueda de una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación», señaló el comunicado.
Cómo es el comercio bilateral entre Estados Unidos y Argentina
El lazo económico entre ambos países se apoya principalmente en dos ejes: por un lado, la fuerte presencia de capitales estadounidenses en actividades estratégicas -como energía, manufactura e infraestructura- y, por otro, el flujo comercial, que ubica a Estados Unidos entre los principales proveedores de insumos industriales y como el cuarto destino más relevante para las ventas externas argentinas.
De acuerdo con Abeceb, Estados Unidos continúa siendo el mayor inversor extranjero en la Argentina, con un stock de u$s30.000 millones, cifra que supera el 18% del total. La mayor parte de ese capital está orientado a la extracción de petróleo y gas –u$s9278 millones, el 31% del total-, seguida por la industria manufacturera (u$s6327 millones), telecomunicaciones (u$s3229 millones) y el comercio automotor (u$s2515 millones).
La relevancia del aporte estadounidense se observa con claridad en Vaca Muerta, donde la tecnología de perforación (fracking) proveniente de ese país permitió acelerar la eficiencia y productividad en la extracción de hidrocarburos.
En materia comercial, el intercambio entre ambos países ha sido sostenido y significativo, con un promedio de u$s12.000 millones anuales en los últimos diez años.
Durante 2023, el intercambio total trepó a u$s15.157 millones. Ese año, el mercado estadounidense absorbió el 8,5% de las exportaciones argentinas, mientras que las importaciones procedentes de EE.UU. representaron el 11,7% de las compras del país.
A lo largo de 2024, el comercio bilateral sumó US$12.680 millones, dividido entre u$s6454 millones en exportaciones y u$s6226 millones en importaciones. Este desempeño dejó un superávit para la Argentina de u$s228 millones, algo que no ocurría hacía 18 años, impulsado por el aumento del 16% en las exportaciones y una caída del 30% en las importaciones debido a la menor actividad local.
Los sectores y rubros que más exportan a Estados Unidos
En el desglose por sectores, la energía vuelve a ubicarse al frente: hasta noviembre de 2024, las exportaciones argentinas a Estados Unidos sumaron US$2084,7 millones, equivalentes al 36% del total. El petróleo crudo lidera con US$1730,3 millones, seguido por naftas (US$187,3 millones) y productos químicos.
El rubro de alimentos y bebidas también mantiene una presencia clave, con u$s989,2 millones (el 17%) en envíos como vino (u$s170,1 millones), miel (u$s120,8 millones) y carne vacuna (US$175,6 millones).
A esto se suma el aporte del complejo metalífero, que totalizó u$s1305,3 millones, principalmente a partir de plata y oro refinado (US$704,6 millones) y aluminio (US$527,5 millones), bienes muy demandados por las industrias tecnológicas y automotrices estadounidenses.
Qué bienes importa Argentina desde Estados Unidos
Del lado de las importaciones, Estados Unidos continúa siendo un proveedor central para insumos industriales. En 2024, las compras desde ese origen significaron el 29,4% del total, alcanzando u$s1620,1 millones. El GNL encabezó la lista con u$s590,7 millones, seguido por gasoil (u$s357,6 millones) y plásticos. El sector metalmecánico aportó u$s242,5 millones, destacándose las autopartes (u$s103,8 millones) y el equipamiento utilizado en petróleo y gas.
Si bien el avance de inversiones estadounidenses aparece como una oportunidad concreta, la desaliente dinámica del comercio internacional y el fortalecimiento del dólar plantean desafíos competitivos para la Argentina. En este sentido, Sica sostiene que «la posibilidad de un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, aunque compleja bajo las reglas actuales del Mercosur, podría potenciar nuestras exportaciones estratégicas y atraer inversiones en sectores clave, como tecnología, telecomunicaciones y minería», y remarca la necesidad de encarar reformas profundas para avanzar en esa dirección.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,importaciones,exportaciones
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA3 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga











