ECONOMIA
¿De qué quiere hablar Kicillof con Milei?: el gobernador se diferencia del estilo confrontativo de Cristina

El convite de Axel Kicillof al presidente Javier Milei en la noche de la elección bonaerense sorprendió a todos. Hasta ahora, el gobernador se había negado a participar en convocatorias como el «Pacto de Mayo», a la que calificó como «una reunión para la foto y el marketing», y tampoco adhirió a iniciativas como el RIGI.
Del otro lado, Milei siempre ha mostrado cierta preferencia por tomarlo como blanco de sus ataques, al punto que llegó a calificarlo como «inútil soviético» y culparlo, entre otros males, del costoso juicio que Argentina perdió por la reestatización de la petrolera YPF.
Pero, además, la invitación de Kicillof implica la asunción de un nuevo escenario político. Para empezar, es un mensaje tácito hacia el presidente en el sentido de que debe admitir su debilidad política, que lo lleva al peligro de dos años sufriendo el «síndrome del pato rengo».
Por extraño que pueda parecer, la invitación de Kicillof dejó la sensación de un intento de que la Casa Rosada no pierda mayores márgenes de gobernabilidad. Pero además, claro, implica que, de parte de Milei, haya una aceptación de Kicillof como un protagonista de primera línea tras la masiva aprobación de la provincia más grande del país.
Kicillof, al plantear su invitación a Milei, se presenta como nuevo conductor del peronismo, casi seguro candidato a presidente en 2027. Es decir, no sólo le está hablando al presidente sino también a Cristina Kirchner, a Máximo, a La Cámpora, a la dirigencia sindical y al resto de los gobernadores peronistas.
No por casualidad se escuchó en cantito «borombombón, borombombón, es para Axel, la conducción». El gobernador se tomó su revancha también en la interna, dejando en claro que su estrategia de cambiar la fecha de la elección fue la correcta y que la visión de Cristina -que había anticipado un mal resultado en la provincia- estaba equivocada.
Ahora, además, Kicillof se diferencia del kirchnerismo en otro tema más de fondo: quiere asumir un rol de interlocutor de Milei, algo que jamás harían Cristina ni Máximo Kirchner, que son partidarios de un estilo de oposición frontal, sin concesiones y con apuesta a la movilización callejera, la hostilidad abierta en el Congreso y la denuncia permanente de irregularidades en el gobierno.
Es probable que esa invitación a Milei haya sido la mancha en la noche feliz de Cristina Kirchner: después de todo, la invitación al diálogo con un presidente debilitado es una actitud que hace recordar más a Alberto Fernández post PASO 2019 que al kirchnerismo duro.
El mensaje del gobernador tuvo, entonces, muchos destinatarios. Y ante un aumento en el poder de negociación de las provincias frente a la Casa Rosada, reclamó su derecho de ser un «primus inter pares».
Kicillof en versión fiscalista
Se hace difícil imaginar una reunión cara a cara entre Kicillof y Milei. ¿De qué hablarían? ¿Cuál sería el tono? ¿Habrá algo parecido a un pacto de gobernabilidad en el que se pongan sobre la mesa la asistencia financiera a las provincias?
Por lo pronto, los antecedentes de Milei llevarían a hacer pensar que esa reunión no se concretará. Posiblemente el entorno íntimo del presidente argumente que el solo hecho de aceptar la reunión sea un signo de debilidad antes de las legislativas de octubre.
Del otro lado, en cambio, el pedido de diálogo deja en claro también cierta urgencia financiera. Kicillof, paradójicamente, también ha mostrado una vocación fiscalista como la de Milei, por más que su resultado de 2024 haya terminado con un déficit primario de 2,9% sobre el ingreso provincial.
Pero ya desde el inicio, el gobernador mostró agresividad en el intento de mejorar su ingreso. En algunos casos, de manera más simbólica, como los embargos a poseedores de embarcaciones y departamentos de lujo que registraban deudas con la agencia ARBA.
Pero también se arriesgó el año pasado a un conato de rebelión fiscal por parte de los productores agrícolas, al aumentar el impuesto inmobiliario rural en niveles que muchas agremiaciones consideraron impagables. El enojo llegó al nivel de que se judicializara la medida, y en un momento se llegó a comparar el malestar de los productores con la histórica crisis de la resolución 125 del año 2008.
Kicillof se justificó con el argumento de que, en realidad, había decretado una rebaja impositiva, dado que el 99% de las propiedades recibieron incrementos que no equiparan la inflación registrada en el período.
Agregó, además, otro argumento de impacto político: que todos los productores pagan menos monto, en términos reales, que el que abonaban en la gestión de María Eugenia Vidal: la mitad de las tierras de menor valuación pagan un 86% menos, en tanto que el 10% de los campos de mayor valuación tuvieron un recorte de 10,6% en su carga impositiva. Y, para completar, recordó que la emergencia agropecuaria decretada por la sequía ocurrida en 2023 supuso beneficios impositivos para 25.222 productores por un monto de $4.200 millones.
Un cambio en el humor del sector rural
La reacción del gobierno nacional dejaba entrever comodidad en ese conflicto. El hoy candidato a senador bonaerense, José Luis Espert, afirmaba: «Así estamos los productores en la provincia de Buenos Aires. En pie de guerra. No es que no queramos pagar impuestos. No queremos que nos roben».
Mientras Guillermo Francos descartaba cualquier tipo de acuerdo con Kicillof en los temas de la agenda que se están negociando para reformular la situación fiscal y la coparticipación de impuestos.
«Difícilmente encontremos puntos de acuerdo porque tiene visiones muy distintas respecto del tipo de país que queremos. Nosotros queremos un país en libertad, absolutamente desregulado, y Kicillof quiere todo lo contrario. Quiere un país con alta regulación, con altos impuestos, haciendo todo mal, además. Y con eso no nos vamos a poner de acuerdo«, dijo el jefe de gabinete en medio del conflicto.
Pero, un año más tarde, la situación cambió. Milei ya no puede arrogarse el rol de defensor de los productores rurales: perdió incluso en zonas de la pampa húmeda donde suele registrarse un rechazo al peronismo. Todo un síntoma del malestar de los productores, que consideran insuficiente el alivio de las retenciones a la exportación, en un contexto de caída de los márgenes de rentabilidad y crecientes problemas financieros.
La puja por una mayor porción de la torta
¿Qué pedirá Kicillof? La provincia tiene una reivindicación histórica: aunque concentra al 40% de la población nacional, a la hora del reparto apenas recibe un 25% de los recursos tributarios para las provincias.
En el ranking de qué tan dependiente es cada provincia respecto de los recursos que envía la Casa Rosada, Buenos Aires está ubicada entre las cinco que están debajo del promedio nacional de 45%.
La Ciudad de Buenos Aires es la que menos depende de fondos federales: sólo un 10% de su ingreso. También se destaca por la alta generación propia la provincia de Neuquén, gracias a las regalías petroleras por el boom de Vaca Muerta: la ayuda nacional apenas explica un 15% de su recaudación. En el otro extremo, las que cuentan con menor generación de recursos propios y, por lo tanto, más dependen de la Nación son La Rioja, Santiago del Estero, Formosa y Catamarca, cuya dependencia se ubica por encima del 80%.
Para el caso de Buenos Aires, la dependencia del gobierno nacional es de 39% de los ingresos.
Llamativamente, a pesar de la guerra retórica con Milei, en lo que va del 2025 Buenos Aires ha sido la que más ha incrementado la recepción de ayuda desde el gobierno central. Con $8,8 billones que ingresaron en su caja hasta agosto por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, la provincia incrementó su ingreso en un 7% real.
El informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) indica que el promedio nacional fue de 4,1% y que Buenos Aires lidera ampliamente el ranking de los que más mejoraron su recepción de recursos nacionales.
Pero claro, la situación podría ser mucho mejor para Kicillof si la oposición logra que quede firme la ley por la que se coparticipa el fondo de Adelantos del Tesoro Nacional y el impuesto a los combustibles.
En ese caso, Buenos Aires pasaría a recibir en este segundo semestre unos $70.971 millones, contra un promedio de $3.636 millones recibidos semestralmente desde que Milei asumió la presidencia.
El desempleo industrial acecha
Por como está planteado el escenario político en el Congreso, Kicillof podría captar esos recursos sin tener que pedírselo a Milei.
Sin embargo, eso no elimina los problemas de financiamiento para la provincia en la que se registran los peores índices de pobreza del país. La crítica de Kicillof al modelo económico de Milei no solamente tiene una motivación ideológica, sino también práctica: sin petróleo ni litio, no aparece como candidata a vivir de grandes regalías.
Y, en cambio, es la provincia que más sufre el desempleo industrial provocado por el mix de dólar atrasado y apertura comercial a la importación. Hablando en cifras, la desocupación provincial es de 9,3%, un punto y medio por encima del promedio nacional.
La estadística provincial marca que el año pasado cerraron 7.150 empresas, en su mayoría pequeños emprendimientos, de los cuales 570 eran empresas industriales. Uno de cada cuatro empleos perdidos fue en el sector industrial manufacturero.
En definitiva, por más que esté celebrando una victoria electoral, para Kicillof también se harán largos los dos años hasta la votación presidencial de 2027. Y, en cierta medida, su suerte está atada a la capacidad de Milei por mantener la economía a flote.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,axel kicillof,javier milei,elecciones,diálogo,impuestos,coparticipación,provincia,buenos aires,inmobiliario rural,campo
ECONOMIA
Las razones por las que para el Gurú de la City puede haber un dólar en caída tras elecciones

El mercado está desconcertado, donde algunos analistas ven problemas graves, otros vemos oportunidades. Solo el correr de los días dará el veredicto de quien la vio mejor.
Mientras las miradas están posadas en la cotización del dólar, que este viernes cerró para el dólar MEP en $1.541,49 con una suba del 32,9% anual, versus una inflación que en los últimos 12 meses se ubicó en el 31,8% anual. No parece una diferencia desmedida.
El bono AL35 hoy vale u$s54,0, hace un año valía u$s55,20, en dicho período pagó dos rentas de u$s2,06, con lo cual en un año este bono dio una rentabilidad del 5,3% anual.
En los bancos, el stock de depósitos en dólares suma u$s37.375 millones y aumentan en los últimos 12 meses el 14,8%, mientras que los préstamos en dólares suman u$s18.254 millones y aumentan en los últimos 12 meses el 134,9%. En ambos casos, estos valores marcan un récord de depósitos y préstamos en dólares, lo que habla a las claras de que no existe temor en ahorristas y se destaca la fortaleza del sistema financiero.
YPF cerró en $40.120, en un año aumentó el 35,4%, versus una tasa de devaluación del dólar MEP del 32,9% y una inflación en 12 meses del 31,8%. Sin destrucción de valor, la empresa se mantiene firme en 12 meses.
En los últimos 12 meses, la tesorería mostró un resultado fiscal positivo, lo que implica que ingresos menos gastos e intereses, nos da como resultado un superávit de $2,3 billones de pesos, o su equivalente en u$s2.158 millones. Esto implica que no hay suba de la deuda pública, ya que, al pagarse los intereses, no hay nueva deuda, y el stock de deuda se está pagando, lo que implica que Argentina tiene menos deuda.
Es muy loco, que un gobierno que tenga superávit fiscal pague stock de capital de deuda pública, haya cortado la emisión monetaria, y capitalizado el Banco Central, vea que una parte importante del mercado esté comprando dólares antes de una elección nacional. Sin embargo, este es un modus operandi que ocurre sistemáticamente en nuestro país.
Los argentinos tenemos un sesgo fatalista, en donde vemos la posibilidad de una crisis a la vuelta de la esquina, eso hace que los agentes económicos no solo busquen pasar las elecciones con liquidez, agravan la situación transformando su liquidez en pesos en dólares. Esto hace que la cotización del dólar suba, y muchos comienzan a presagiar el fin de los mundos.
Qué viene después de octubre
Después de octubre viene noviembre, nada que no conozcamos. El Gobierno este llevando adelante un acuerdo con la principal potencia del mundo. Vendrá un swap de u$s20.000 millones, y un crédito adicional de u$s20.000 millones para que el Banco central recupere liquidez. Esto no va a generar nuevo endeudamiento, se seguirá la política de que la nueva deuda, repaga la deuda existente en el Banco Central, de esta forma dotamos de liquidez a la autoridad monetaria.
En el pasado, cuando los gobiernos populistas no tenían crédito, le colocaban deuda al Banco Central y le sacaban los dólares líquidos de las reservas. Esto nos llevó a una espiralización de la inflación, un aumento de la pobreza y 15 años sin crecer.
En la actualidad, el Gobierno -gracias a la reputación que logro por los meses de orden fiscal y monetario- consigue crédito internacional, dota de liquidez al Banco Central, y no deja de realizar esfuerzos para seguir en la senda del superávit fiscal.
Este año el PBI de Argentina crecería el 4,5% del PBI, y para el año próximo el consenso de la media de los analistas de mercado ven un crecimiento del 3,0% del PBI. La inflación para los próximos 12 meses rondaría el 20% anual, el dólar seguiría cotizando entre bandas de intervención que hoy se ubican entre $ 1.486 y $ 941, mientras que dentro de un año estas bandas se ubicarían entre $ 1.675 y $ 835. A medida que transcurre el tiempo, la banda es más amplia y el dólar tendrá más libertad de moverse en un amplio abanico de precios.
Conclusión
Nada para temer en la semana previa de las elecciones, el stock de pesos en circulación monetaria más todos los depósitos bancarios suma u$s100.000 millones, la deuda en pesos del Estado Nacional suma u$s200.000 millones (una buena parte de esta deuda es entre agencias del Estado).
Cuando Argentina termine de firmar el acuerdo con Estados Unidos, las reservas podrían ubicarse en torno de los u$s80.000 millones (hay reservas), lo que cubriría el 80% de la circulación monetaria, más los depósitos a la vista, caja de ahorro y dólares. Me parece que nada hay que temer, el dólar terminará ajustando a la baja, y los activos financieros buscarán precios mucho más altos que los actuales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
ECONOMIA
Ya se hicieron casi 4 millones de compras: cuáles son los supermercados que venden con descuento para jubilados

El programa Beneficios Capital Humano de la Anses anunciado por el Gobierno nacional, mostró los primeros resultados con más de 3,8 millones de compras en comercios y supermercados de todo el país, lo que significa un ahorro directo para los beneficiarios de casi 8 mil millones de pesos.
En sus primeros treinta días, el programa incorporó casi 100 nuevos comercios superando los 7 mil en todo el país, con 13 mil puntos de venta, que ofrecen descuentos exclusivos de entre un 10% de descuento, en muchos casos sin tope de reintegro, para compras generales y, en algunos comercios, un 20% para perfumería y limpieza.
Como novedad, se incorporaron las cuentas bancarias remuneradas por primera vez para jubilados y pensionados, que ofrecen el Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco Galicia, con tasas del 32% (TNA) y 33,2% (TNA), respectivamente.
Para titulares de ANSES que cobran sus haberes en el Banco Nación se suma un reintegro del 5% adicional (con un tope mensual de $20.000) en compras con tarjeta de débito o crédito, usando la app BNA+MODO, en los supermercados Carrefour, Coto, Josimar, Chango Mas, La Anónima, Disco, Jumbo, Vea y Día.
Y para quienes cobran en el Banco Galicia hay hasta un 25% de ahorro y 3 cuotas sin interés en compras con tarjetas de débito o crédito (con tope $20.000 mensuales en supermercados, y $12.000 en farmacias y ópticas).
· Disco: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Jumbo: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Vea: 10% en todos los rubros + 20% perfumería y limpieza, sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Coto: 10% sin tope en todos los rubros. No acumulable con otras promociones.
· La Anónima: 10% sin tope en todos los rubros. No acumulable con otras promociones.
· Josimar: 15% en todos los rubros sin tope. No acumulable con otras promociones.
· Carrefour: 10% en todos los rubros. Tope $35.000. No acumulable con otras promociones.
· Día: 10% en todos los rubros. Tope $2.000 por transacción. Incluye a todos los productos y acumula con otras promociones.
· Chango Más: 10% en todos los rubros. Tope $15.000. No acumulable con otras promociones.
Las cadenas aclararon que en algunos casos hay exclusiones, como cortes de carne, electrodomésticos y ciertas marcas, aunque en general los beneficios alcanzan a la mayoría de los productos de la canasta básica.

Además, el plan también incorpora descuentos en farmacias y ópticas, un punto clave para los jubilados que destinan una parte importante de sus ingresos a la compra de medicamentos y productos de salud. Estas rebajas se suman a las que ya reciben algunos afiliados a PAMI y otros programas, ampliando así el alcance de la medida.
Los descuentos son absorbidos por las cadenas de supermercados, farmacias y bancos participantes, de modo que no generan costos fiscales adicionales. Según las autoridades, el objetivo es incentivar el consumo en sectores sensibles y motorizar el comercio formal en un contexto de caída de la demanda.
El esquema se enmarca dentro de las medidas previstas en el presupuesto del próximo año, que contempla aumentos de haberes por encima de la inflación proyectada. De esta forma, los jubilados no solo contarán con ajustes en sus ingresos, sino también con herramientas para mejorar el rendimiento de sus compras y de sus cuentas bancarias. El impacto dependerá de la adhesión de los comercios y de la capacidad de los beneficiarios de organizar sus consumos de acuerdo con las condiciones de cada descuento.
ECONOMIA
Outlet de adidas con descuentos: zapatillas desde $39.999 y la camiseta de Messi desde $29.000

Si buscas zapatillas o ropa deportiva a precios accesibles, en los outlets encontrás el lugar perfecto, con una amplia variedad de opciones para elegir
18/10/2025 – 16:03hs
Los descuentos siempre son un imán para los consumidores, especialmente cuando se trata de zapatillas y ropa deportiva de primeras marcas. Para quienes buscan ahorrar sin renunciar a la calidad, los outlets se consolidan como la alternativa más conveniente: permiten acceder a productos de marcas reconocidas a precios mucho más baratos que en los locales tradicionales. Uno de los espacios más concurridos es el Distrito Arcos, que reúne tiendas de primera línea como Adidas.
Este fin de semana será una buena oportunidad para quienes quieran renovar su calzado o indumentaria deportiva, ya que la empresa de las tres tiras ofrece grandes promociones.
Outlet de Adidas con zapatillas en oferta y camisetas de Messi super baratas
En Palermo, en la intersección de Juan B. Justo y Paraguay, se encuentra el Distrito Arcos en donde está el outlet de Adidas, uno de los comercios más concurridos.
En estos días, podés encontrar grandes promociones. Una es la camiseta del Inter de Miami, el club en donde está Lionel Messi actualmente, desde los $29.999.
También hay indumentaria de la selección (camisetas y pantalones), botines y pelotas con un descuento del 30%.
Para aprovechar, podés buscar entre los productos seleccionados, que están con un 30% de descuento. Tenés camisetas de clubes, pantalones, remeras y zapatillas, entre otras cosas.
Y, para sumarle a todo esto, para compras mayores a $130.000, hay un 15% de descuento; si superan los $150.00, el descuento es del 20% y para aquellas compras que pasen los $200.000, hay 30% OFF. Esto solo aplica al calzado.
A continuación, compartimos algunos de los precios más económicos en zapatillas Adidas dentro del outlet.
- Zapatillas Vulcraid3R Slip: $39.999
- Zapatillas Courtblock: $69.999
- Zapatillas Duramo RC W: $79.999
- Zapatillas Response Runner: $79.999
- Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
- Zapatillas Run 60s: $89.999
- Zapatillas Runfalcon 3.0: $99.999
- Zapatillas Advantage 2.0: $99.999

Adidas incluye grandes descuentos en zapatillas e indumentaria
Distrito Arcos: dónde queda, cómo llegás y en qué horarios está abierto
El outlet Distrito Arcos está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Para los que quieran ir y no sepan cómo llegar, podés hacerlo de diversas maneras, según el medio de transporte que elijas:
- Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
- Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
- Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.
Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs. Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,adidas,outlet,precios
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA2 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo