ECONOMIA
Derogan las tarifas de referencia para transporte de cargas

La Secretaría de Transporte consideró necesario «eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica». Las claves
04/09/2025 – 12:03hs
El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Transporte, derogó las resoluciones que establecían las tarifas de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y derivados, en el marco de un proceso de desregulación y simplificación administrativa.
La Resolución 48/2025 publicada en el Boletín Oficial dejó sin efecto la normativa vigente desde 2016 que fijaba valores orientativos surgidos de las mesas de negociación entre transportistas y productores agropecuarios.
La cartera que conduce Luis Octavio Pierrini consideró que esas referencias habían generado «diversas interpretaciones respecto de su aplicación» y que era necesario «eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica».
Detalles del acuerdo
La medida se tomó luego de que varias entidades, entre ellas la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) anunciaran su retiro de las mesas de trabajo, argumentando que la política tarifaria debía regirse por la libre negociación de las partes sin intervención estatal, salvo en casos de conductas anticompetitivas comprobadas.
En paralelo, transportistas y dadores de carga firmaron en marzo un acta acuerdo con un nuevo cuadro tarifario de alcance nacional que reemplaza a las anteriores referencias oficiales.
La resolución también dispuso notificar a las cámaras empresarias del transporte, a las entidades agropecuarias y a organismos como la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (ARCA).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,campo
ECONOMIA
“Descenso sobrerrepresentado”: la UCA cuestionó el dato de baja de pobreza que informó el Indec

Minutos después de conocerse los datos de pobreza e indigencia del Indec para el primer semestre de 2025, la Universidad Católica Argentina cuestionó los números.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) destacó en un comunicado que las tasas de pobreza e indigencia en los principales centros urbanos correspondientes al primer semestre de 2025 “se habrían ubicado en 31,6% y 6,9% de la población, respectivamente», cifras que implican una reducción significativa respecto del 52,9% y 18,1% registrados un año atrás, “descenso que se habría concentrado principalmente a partir del tercer trimestre de 2024″.
El Observatorio de la UCA mide la pobreza de forma multidimensional y el Indec por ingresos y suele haber opiniones encontradas. Esta vez, la casa de estudios dijo que los números oficiales sobrerrepresentan el alivio social.
“Sin desconocer que se evidencian mejoras, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social“, destacaron desde el Observatorio que dirige Agustín Salvia.
”Para corregir parte de este sesgo en la evolución de los indicadores de pobreza, el Indec debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas“, recomendaron.
“En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa», criticó la UCA.
La UCA dice que se evidencian mejoras, pero pidió que para corregir parte del sesgo en la evolución de los indicadores, el Indec “debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas”. Y que solo de esa manera se lograrán “indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero que también puedan representar más claramente la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina”.

“No sé por qué el Indec aún no hizo las actualizacion”, le dijo Salvia a Infobae. Más allá de que considero que hay una vocación de producir información estadística fiel, robusta y confiable, hay procedimientos que no se hicieron quizás por fallas técnicas o quizás no hay presupuesto para hacerlas. Sí creo que hay aspectos que no se hicieron bien y no porque estén ‘mintiendo’ sino porque hay actualizaciones metodológicas que no se han hecho de la manera que corresponde hacer a un instituto de estadística como nacional oficial», consideró.
“Hubo avances importantes y tienen técnicos y profesionales que están fuertemente comprometidos con las estadísticas públicas. Pero creo que en materia de estadísticas de pobreza, todavía tenemos deudas metodológicas que saldar que no son solo de este de esta administración, son históricas”, aseguró.
En su comunicado, además, la UCA señaló:
- “Esta buena noticia debe interpretarse en el marco de un proceso de estabilización macroeconómica caracterizado por la desaceleración de la inflación y por un menor incremento en los precios de los bienes que integran las canastas básicas de consumo en comparación con el índice general».
- “Este cambio en los precios relativos alivió el gasto de los hogares más vulnerables y favoreció una recuperación estadísticamente verificable en los indicadores de ingresos y pobreza frente a la crítica situación de finales de 2023 y comienzos de 2024″.
- “Es importante diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición».
- “Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada».
- “Ello se explica, en primer término, por una mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares (Indec), derivada tanto de cambios en el cuestionario como de un mejor registro en un escenario de menor inflación. Este avance metodológico, que debe ser valorado positivamente, condiciona, no obstante, la comparabilidad con series de ingresos, indigencia y pobreza previas».
- “A su vez, se explica por la persistencia en la utilización de canastas básicas construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005, no actualizadas a la información de 2017-2018″.
- “Durante 2024, en un escenario de fuerte recomposición de tarifas y de precios regulados, dicha desactualización limita la capacidad de la medición para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares”.
A fines de agosto, un informe de la consultora Equilibra aseguró que la pobreza supera el 43 por ciento. Es que, al actualizar la Canasta Básica Total (CBT) y corregir la subdeclaración de ingresos, la tasa de pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 se ubicaría hasta 8,6 puntos porcentuales por encima de la cifra oficial.
Según la consultora, la metodología oficial del Indec sigue utilizando ponderadores de gasto de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/05, lo que no refleja los cambios en los patrones de consumo ni en los precios relativos de los últimos años. Esta falta de actualización genera una subestimación de la línea de pobreza, especialmente en un contexto de alta volatilidad macroeconómica y transformaciones en los hábitos de consumo.
Argumentos similares a los que hoy esgrimió la UCA.
ECONOMIA
Las 12 empresas agroexportadoras que fueron las grandes ganadoras con las retenciones 0%

La decisión del Gobierno de aplicar retenciones cero a las exportaciones agropecuarias, que apenas estuvo vigente tres días, abrió un frente de controversia en el sector rural y dejó un sabor amargo entre productores, analistas y referentes del negocio agrícola.
Según estimaciones de entidades ligadas al agro, la resolución generó un beneficio concentrado en un pequeño grupo de multinacionales exportadoras, que aprovecharon la ventana de oportunidad que al Estado le costó unos u$s1.500 millones en términos fiscales.
Retenciones 0%: cómo fue el mecanismo para las exportaciones del agro
Según resaltaron expertos del sector, las grandes cerealeras aprovecharon la normativa de retenciones cero para registrar Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de soja y derivados por miles de millones de dólares en muy poco tiempo.
La particularidad, sostienen, es que esas operaciones se declararon incluso sin contar todavía con la mercadería. «Hubo registros anticipados de soja que ni siquiera fue sembrada, algo inédito», remarcaron las fuentes.
Con este esquema, los exportadores se aseguraron la posibilidad de embarcar a futuro con alícuota cero, mientras que al momento de comprarle la producción a los chacareros aplicarán el descuento equivalente a la retención del 26% que ya volvió a estar vigente. «Esa diferencia queda en manos de las compañías y no del productor ni del Estado», cuestionaron dirigentes vinculados al agro.
Quiénes fueron los principales beneficiados
Aunque no se difundió un listado oficial, desde el sector mencionan que las más favorecidas fueron una docena de grandes exportadoras, entre ellas Bunge, Louis Dreyfus, Cofco, Cargill, Viterra y Molinos, con montos estimados que van desde los u$s100 millones hasta más de u$s300 millones en algunos casos.
De hecho, un cuadro que circuló este jueves por la tarde asegura que el 80% de las declaraciones juradas estuvieron concentradas en solo cinco empresas y que 12 se repartieron el cupo total. Los porcentajes, a grandes rasgos, fueron los siguientes:
-
Bunge Argentina S.A.: 20%
-
LDC Argentina S.A.: 19%
-
Cofco International Argentina: 16%
-
Viterra Argentina S.A.: 13%
-
Cargill S.A.C.I.: 12%
-
Molinos Agro S.A.: 7%
-
Aceitera General Deheza S.A.: 3%
-
CHS de Argentina S.A.: 3%
-
Amaggi Argentina S.A.: 3%
-
Asociación de Cooperativas Argentinas – Coop. Ltda.: 2%
-
ADM Agro S.R.L. (Ex A.C. Toeper Int. Arg. SRL): 1%
-
Pilagá S.A.: 1%
Así, señalan desde el sector, los productores agropecuarios quedaron sin chances de acceder a la ventana de retenciones cero, ya que la norma se agotó en tiempo récord. Hoy deben vender su cosecha con un precio recortado por un impuesto que los exportadores no pagarán.
En paralelo, el Estado nacional resignó una recaudación estimada en u$s1.500 millones, en un contexto donde cada dólar resulta clave para el equilibrio fiscal.
«Favoreció a unos pocos», dijo un exasesor de Javier Milei
El economista Carlos Rodríguez cuestionó el diseño de la eliminación temporal de retenciones porque favoreció a las empresas exportadoras y afirmó que «la gente de campo no recibió nada».
«Se gastaron más de 1.500 millones de dólares en un negocio que favoreció a unos pocos grandes exportadores. La gente de campo no recibió nada», afirmó el ex asesor de Javier Milei.
Rodríguez fue directo: «Para eso hay plata, ¡para comprar remedios para enfermos terminales no hay plata! Típico de la mesa de dinero que maneja la economía».
«Encima van a poner casi 10 billones de pesos en el mercado. No se qué harán los suertudos con esa liquidez…», remató.
El economista también realizó una comparación la eliminación de las retenciones a las exportaciones de carnes y los cereales con el denominado «Plan Platita» de Sergio Massa cuando era ministro de Economía y candidato a presidente en las elecciones de 2023.
En su cuenta de X, el experto mencionó: «No veo la diferencia entre el Plan Platita electoral de Massa y la eliminación temporal (solo por 40 días) de las retenciones preelectorales de Milei/Caputo», al mismo tiempo resaltó que «ambos cuestan recursos fiscales» pero «la diferencia es quién se beneficia«.
El ex viceministro de economía coincidió en algunos momentos con lo que dijeron algunos gobernadores como Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora, al manifestar que «este sube y baja de Retenciones, tiene claros fines electorales, no es una política fiscal pro agro, que debería ser permanente y más aún, una política de Estado«.
El malestar de la Sociedad Rural
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, expresó su preocupación por la brevedad de la ventana para aprovechar el beneficio de retenciones 0% para los principales granos y subproductos.
El cupo de u$s7.000 millones dispuesto por el Gobierno se completó en apenas 72 horas, dejando a muchos productores fuera del esquema previsto por el Decreto 682/2025.
En diálogo con Radio Mitre, Pino comentó: «Nunca dudamos de que esos siete mil millones se alcanzarían, porque en una oportunidad como esa los productores reconocen la posibilidad de vender su producto». Y agregó: «Lo que sí sorprendió fue que en cuarenta y ocho o setenta y dos horas se cubriera el total del cupo disponible y que todo vuelva a la situación anterior».
El dirigente advirtió sobre la necesidad de transparencia: «Resulta llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas declaraciones juradas para cubrir semejante monto. Es importante manejar información concreta y establecer cómo se distribuyeron esos recursos».
«Mirando hacia adelante, si los derechos de exportación regresan a los niveles previos, los productores necesitamos certezas sobre el valor que tendrá nuestro producto de ahora en adelante», sostuvo.
Además, señaló que si el beneficio hubiera durado hasta el 31 de octubre, podría haber favorecido de manera más efectiva al productor: «El ánimo nos duró poquito», reconoció.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,agro,retenciones,soja
ECONOMIA
En julio, los salarios aumentaron 2,5% y superaron por 0,6 puntos a la inflación

En julio de 2025, el índice de salarios registró un incremento de 2,5% mensual, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dato implicó que los ingresos de los trabajadores avanzaron 0,6 puntos porcentuales por encima de la inflación del mes, que fue de 1,9%.
El crecimiento estuvo impulsado por subas de 2,2% en el sector privado registrado, 2,3% en el sector público y 3,6% en el sector privado no registrado.
En la comparación con julio de 2024, el índice de salarios mostró una variación positiva de 53,2% interanual. Dentro de ese total, el sector privado registrado tuvo una mejora de 39,8%, el sector público de 41,3%, mientras que el sector privado no registrado se destacó con un salto de 139,7%.
Entre enero y julio de este año, el índice acumuló una suba de 23,7% frente a diciembre de 2024. En el mismo período, los aumentos fueron de 16,2% para el sector privado registrado, 19,1% para el sector público y 57,9% para el sector privado no registrado.

En cuanto al desempeño del empleo público, el informe indicó que en julio el subsector nacional registró un aumento mensual de 0,6%, mientras que el subsector provincial avanzó 2,6% respecto de junio. En términos interanuales, el índice del subsector nacional exhibió una suba de 24,5%, mientras que el provincial mostró un incremento de 47,3%. En lo que va del año, las variaciones acumuladas fueron de 11,3% para el nacional y de 22,1% para el provincial.
Con estos resultados, los salarios lograron en promedio ubicarse por encima de los precios en el séptimo mes del año. El Indec precisó que la inflación de julio fue de 1,9%, lo que dejó un margen favorable de 0,6 puntos porcentuales para los ingresos. Así, los trabajadores asalariados consiguieron una leve recuperación en su poder adquisitivo.
La comparación interanual, sin embargo, dejó en evidencia contrastes entre sectores. Mientras el empleo privado no registrado mostró aumentos de tres dígitos, los trabajadores registrados y los empleados públicos avanzaron a un ritmo más moderado.
El informe de salarios del Indec fue publicado al mismo tiempo que el estudio de pobreza correspondiente al primer semestre de este año. Como se anticipaba, los números fueron positivos y se pudo evidenciar una significativa baja en la cantidad de pobres.
Sin embargo, las últimas señales de enfriamiento de la economía ponen en duda la continuidad de la tendencia. Con los indicadores de actividad económica bajando y datos de consumo por el piso, es imposible no plantearse la incógnita de si la pobreza siguió bajando o no después de junio.
Para tener una respuesta habrá que esperar al año que viene, cuando el Indec de a conocer los números de pobreza de este segundo semestre. No obstante, hay un par de datos que pueden dar una idea cercana de lo que está pasando en la actualidad. Uno es justamente el nivel de salarios; el otro, es el que tiene que ver con la evolución de la canasta básica. Cabe recordar, que la Canasta Básica Total (CBT) mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir el 100% de sus necesidades durante un mes, por lo que representa el umbral que divide a pobres y no pobres.
En este caso, la última información publicada por el Indec muestra que la CBT presentó en julio una variación del 1,9% -mismo nivel que la inflación- de lo que se deduce que los salarios aumentaron a mayor ritmo que los insumos básicos.
De igual manera, los ingresos de los trabajadores asalariados superaron a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que se utiliza para medir el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir sus necesidades alimenticias durante un mes (marca el nivel de indigencia). En julio, la CBA también avanzó 1,9%, por lo que fue superada por los salarios de la población.
En síntesis, los primeros indicios muestran que, al menos durante julio, la tendencia de baja de la pobreza puede haber continuado. De todas formas, como se mencionó, solo los datos oficiales del Indec darán certeza de ello.
americas,argentina,argentinian,buenos aires,business news,consumer goods,currency,finance, financial,industries,latin america,latin, latam,money,retail,south american
- SOCIEDAD1 día ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
Bessent dio detalles de la asistencia de EE.UU. a Argentina: dijo que será «grande y contundente»
- SOCIEDAD3 días ago
La ANMAT prohibió diez cremas y sérums ilegales que se venden online y podrían afectar la salud