Connect with us

ECONOMIA

¿Desaparece la clase media?: un crudo informe de la fundación del PRO enciende una alerta para Milei

Published

on


La campaña del gobierno de Javier Milei en las elecciones de medio término se basó en el eslogan «que el esfuerzo valga la pena», con el que apeló a renovar el apoyo social al plan con el que bajó la inflación a fuerza de un ajuste que impactó, principalmente, en una clase media argentina que hoy «se diluye», según advirtió un informe de la Fundación Pensar, el «think tank» del PRO.

El trabajo se da a conocer en un momento particular para el Gobierno en relación con el PRO. El líder del partido, Mauricio Macri, volvió a distanciarse de Milei tras las elecciones pero varios de sus dirigentes saltan a las filas de La Libertad Avanza. En tanto, el sector más crítico hacia el oficialismo se sabe en minoría pero conserva algunos nombres de peso, entre ellos el de María Eugenia Vidal, que dirige la Fundación Pensar.

Advertisement

No obstante, este estudio sobre la clase media al que accedió iProfesional se realizó entre septiembre y octubre, en colaboración con la consultora Casa Tres y basado en una encuesta sobre 2.319 casos y datos oficiales del INDEC. Más allá de los vaivenes políticos, el informe representa una advertencia para Milei porque una parte importante de los votantes que le renovaron el apoyo está en ese sector social.

Según el informe, aunque esa clase media conserva su capacidad de resiliencia, enfrenta «una erosión sostenida de su poder adquisitivo y de su confianza en el futuro». Al respecto, en uno de sus párrafos señala que «el 54% afirma que su capacidad de consumo es hoy mucho peor que hace un año» y en otro advierte que para el 55% de la gente la clase media se está achicando, sólo dos de cada diez piensa que está creciendo y otros dos que se mantiene igual.

A eso se le suma que 6 de cada 10 argentinos de clase media creen que su trabajo «les permite subsistir pero no crecer económicamente» y 4 de cada 10 alcanzaron un «mayor nivel educativo que sus padres pero no perciben ascenso social». Todo ello configura una mirada pesimista en la que se mezclan el nivel de ingreso real que separa la clase media de la alta y de la baja, los cambios forzosos en el consumo y la autopercepción, que a veces se distorsiona.

Advertisement

El dato central del informe del PRO que alerta a Milei: ¿cuánta gente es hoy de «clase media»?

El informe de la Fundación Pensar intenta poner de relieve la capacidad de resistencia y de adaptación de la clase media, pero pinta un cuadro muy difícil para este sector de la sociedad, que históricamente se caracterizó por el acceso al empleo formal y a todos los servicios básicos y que llegó a representar al 75% de la población.

La clase media hoy medida por ingresos es el 43% de la población y la baja el 52%

Advertisement

Hoy solo el 43% de los hogares se ubica en la clase media de acuerdo a su nivel de ingresos, mientras que el 52% pertenece a la clase baja y apenas el 5% al sector más alto, según indicó el estudio, al tiempo que precisó que para ser considerado de clase media los ingresos del hogar «tienen que ser entre $2.000.000 y $6.500.000».

En base a estos datos, el informe apuntó que 7 millones de hogares argentinos son de clase media, 8 millones de clase baja y menos de 1 millón de clase alta. Sin embargo, la autopercepción de los argentinos es muy diferente: 29 millones de argentinos se consideran de clase media aunque los que corresponden a esa categoría según sus ingresos son 20 millones.

Otro dato notable es que esta misma distorsión o sesgo se da en los otros dos segmentos sociales. El 35% de aquellos que pertenecen por su nivel de ingresos a la clase baja se perciben a sí mismos de clase media y el 80% de aquellos que son de clase alta se consideran de clase media.

Advertisement

El consumo y su relación con la clase media: el factor que amenaza a Milei   

«Una de las razones por las que existe este sesgo es porque encontramos hábitos y consumos que la sociedad considera que corresponden a la clase media y que no están estrictamente relacionados con los ingresos que recibe el hogar», explica el informe del «think tank» del PRO en asociación con Casa Tres, que realizó el relevamiento.

En efecto, el factor del consumo ocupó un lugar central en el informe, tanto por la medición sobre el impacto objetivo del ajuste económico como por el rol psicológico que juega la capacidad de comprar lo que uno quiere. «La idea de estar bien se asocia con la posibilidad de consumir», señala una parte del documento.

Allí puntualiza que para los estratos medios de la sociedad el bienestar está asociado a «la posibilidad de darse un gusto, de disfrutar, de conectarse con el placer» como un «premio al esfuerzo» y el anhelo de máxima es «llegar a la casa propia». En efecto, el sondeo arrojó que la mitad de los argentinos (48%) cree que «tener casa» es lo más importante para la clase media.

Advertisement
image placeholder

Seis de cada diez argentinos dicen haber resignado consumos

Pero la situación actual contrasta con ese ideal. El estudio indica que entre septiembre y octubre el 63% de los argentinos afirmó haber tenido que resignar servicios o actividades que realizaban habitualmente.

Entre quienes se perciben se perciben de clase media y afirman haber resignado consumos, el recorte pasó principalmente por actividades relativas al ocio general (57%), compra de indumentaria (38%) y en un tercer grupo consumo de primeras marcas (26%), plataformas de contenidos (23%) y vacaciones (19%).

Advertisement

«El consumo se asocia con el deseo y el placer, no con el dolor. Aquí, y en el mundo. Este es el problema incipiente cuyas consecuencias conocemos en lo coyuntural, caídas de ventas, de márgenes y de empleos, empeoramiento del humor social y empresarial, pero desconocemos en lo estructural», apunta el informe.

¿Se achica, crece o está igual?: la mirada sobre la actualidad y una comparación incómoda

Los cambios forzados por la erosión del poder adquisitivo y la nostalgia por aquella imagen del «país de clase media» se combinan y generan temores y sensaciones mayormente negativas sobre ese sector de la sociedad. Hoy los argentinos sienten que la clase media está en retroceso.

Según el informe, el 55% cree se está achicando. Este número alcanza el 60% entre los habitantes del AMBA y el 70% entre aquellos mayores de 50 años. En tanto, sólo el 21% piensa que la clase media está creciendo y el 20% cree que se mantiene igual.

Advertisement

Además, dos de cada tres argentinos se perciben en el último escalón de la clase media, o que ya han caído de ella: el 34% dice pertenecer a la clase media baja y otro 34% a la clase baja alta.

image placeholder

Más de la mitad de la gente coincide en que la clase media ‘se está achicando’

En tanto, hoy son más los que sienten que su situación económica es peor que la de sus padres. El 41% de los consultados dice tener un pasar peor que el de sus familiares, mientras que el 27% cree que es igual y otro 27% que es mejor.

Advertisement

El informe remarca que, en efecto, cada vez son menos las personas que se identifican como clase media, ya que «hace nada más que 20 años, 9 de cada 10 argentinos se identificaban como de clase media» y «hoy ese número se redujo a menos de 5 de cada 10«. Según señala, «esto se explica, en gran parte, por la pérdida de poder adquisitivo de las familias de clase media».

Si el consumo repuntó, ¿por qué el malestar sigue?: el contraste que marcó el informe 

En otro de sus apartados el estudio analiza «qué está pasando con la economía argentina» para encontrar razones más prácticas que expliquen el contraste entre los índices de consumo, la resignación de compras y la visión pesimista que se extiende en y sobre la clase media.

«Aunque se registra un fuerte repunte en el consumo de bienes durables, particularmente entre los sectores de mayores ingresos, un examen más minucioso muestra una marcada brecha en los hábitos de gasto», señala el estudio de Fundación Pensar y Casa Tres.

Advertisement

Al respecto, indica que entre enero y mayo de 2025 las ventas de autos crecieron 79%, las de motos 50,5% y las de electrodomésticos 51%. El turismo emisivo creció un 66% mientras que las escrituras aumentaron un 51%.

Sin embargo, este dinamismo contrasta con la casi nula expansión del consumo masivo (+0,6%) y los combustibles (0%) y con la retracción en rubros básicos como medicamentos (-1%), supermercados (-5,5%) y autoservicios (-5,5%).

«En efecto, el auge de compras en bienes duraderos, inmuebles y viajes al exterior responde principalmente a la capacidad de consumo de los sectores altos y medio-altos, junto con un segmento reducido de la clase media con empleo formal y cierto margen de estabilidad económica», agrega.

Advertisement

La situación de otros países y la lógica del «sacrificio»

El informe también compara la situación de Argentina con la de otros países. En el caso de Brasil, señala que la expansión de la clase media a partir del año 2000 encontró un freno en 2014, se mantiene por encima del 50% de los brasileños. En Chile se vivió un aumento desde la década del 90 y a pesar de que tiene una clase media «frágil» que depende del endeudamiento para sostener educación, salud y vivienda, hoy alcanza un 62%.

En Estados Unidos la clase media «fue la columna vertebral del ‘sueño americano’ del siglo XX», dice el informe, «pero desde los años 70 su peso relativo se achicó» y aunque hoy se ve más fragmentada y endeudada hoy alcanza al 52% de la población, mientras que en España «persisten desigualdades regionales y laborales y la percepción es que la clase media está más presionada» pero «se mantiene en niveles en torno al 60%«.

De vuelta en Argentina, al explicar los cambios en los hábitos de consumo que influyen en la configuración de la clase media, el informe elaboró el concepto de «consumidor estoico», que gasta de forma más racional y moderada, pero advierte que la economía general del país llevó a una lógica de «sacrificio» que finalmente genera malestar.

Advertisement

«En lo sacrificial hay sufrimiento y cuestionamiento. No alcanza con el esfuerzo, es necesario el sobreesfuerzo. Se la pasa mal. Es desgastante y agobiante (…) El sacrificio garantiza el dolor más no siempre la recompensa. Este es el dilema que cruza hoy la mente y los sentimientos de millones de argentinos», resume el trabajo.

El hecho de que el estudio haya sido realizado por una fundación asociada al PRO le agrega un inevitable condimento político, especialmente cuando la dirige Vidal, una figura que siempre fue resistida por La Libertad Avanza y que se mueve cerca de Macri, hoy alejado de Milei. Sin embargo, más que una crítica al programa económico, el informe parece más una advertencia.

Javier Milei llegó al Gobierno con un mandato esencialmente económico, donde el primer ítem era reducir la inflación. El líder libertario consiguió un respaldo en las urnas que parece haber sido, en parte, un reconocimiento por haber reducido significativamente ese problema aunque no haya desaparecido del todo. Pero se sabe que el electorado aún espera por una mejora de las condiciones económicas y en ese aspecto, la clase media juega un rol central.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fundación pensar,javier milei,pro

Advertisement

ECONOMIA

Histórica operación en el mercado financiero argentino: un grupo manejará u$s15.000 millones

Published

on


El Grupo Latin Securities anunció la compra total de acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA y amplía su presencia en la región

12/11/2025 – 20:08hs

Advertisement

El Grupo Latin Securities anunció la adquisición total (100%) de las acciones de varias firmas pertenecientes al Grupo CMA, un movimiento que amplía su presencia en el sector financiero regional. Entre las compañías incluidas en la operación figuran Capital Markets Argentina, Asset Managers S.A. Agente de Valores de Uruguay y Epic Capital Securities Corp, con sede en Estados Unidos.

Con esta compra, Latin Securities alcanzará más de u$s15.000 millones bajo administración, reforzando su posición como uno de los principales grupos de servicios financieros de América Latina. Según comunicó la empresa, el objetivo es ofrecer a sus clientes soluciones de inversión más integral, apoyadas en una infraestructura tecnológica de última generación.

Mega operación en el mercado financiero argentino

Mientras se completan las aprobaciones regulatorias necesarias, las entidades adquiridas continuarán operando de manera independiente, manteniendo sus respectivos equipos de dirección y estructuras organizativas. Una vez culminado ese proceso, el plan de integración estará centrado en garantizar la continuidad y calidad de los servicios ofrecidos por ambas organizaciones.

Advertisement

El presidente de Latin Securities, Eduardo Tapia, destacó la relevancia estratégica del acuerdo: «Nos complace incorporar a nuestra organización a una de las instituciones colegas más destacadas de la región. Esta operación refuerza nuestro liderazgo en la gestión patrimonial y nos permite avanzar en el objetivo de construir una plataforma de inversión de escala regional con visión de largo plazo.»

Por su parte, Pablo Cairoli, presidente del Grupo CMA, consideró que la transacción representa una oportunidad de crecimiento conjunto: «Compartimos con Latin Securities la misma visión, valores y compromiso con la excelencia en el servicio. La integración permitirá potenciar nuestras capacidades actuales y ofrecer soluciones patrimoniales de mayor alcance, respaldadas por tecnología y estándares internacionales.»

Desde ambas compañías aclararon que la operación no incluye a Capital Markets Argentina Asset Management, sociedad que continuará administrando los Fondos CMA de forma independiente.

Advertisement

Asimismo, se confirmó que la estructura operativa de las entidades no sufrirá modificaciones durante la fase de transición, la cual se realizará de forma gradual y bajo supervisión de las autoridades regulatorias correspondientes.

La adquisición se inscribe en un escenario de fuerte consolidación del mercado financiero latinoamericano, donde los principales grupos buscan mayor escala, diversificación de servicios y expansión digital. Con esta integración, Latin Securities refuerza su estrategia de crecimiento regional y se posiciona como un actor clave en la gestión patrimonial y el desarrollo de soluciones financieras de alto valor agregado.

Preocupación: sociedades de bolsa reportan fuertes pérdidas tras la caída de los bonos

La caída de los activos locales, los persistentes controles de capital y una economía que sigue siendo rechazada por los inversores extranjeros están haciendo desaparecer las esperanzas de un auge en los mercados de capitales de Argentina, lo que impacta a las pequeñas sociedades de inversión que apostaron por una reactivación tras la llegada de Javier Milei a la presidencia hace dos años.

Advertisement

Esto quedó en evidencia el 11 de septiembre, cuando la Comisión Nacional de Valores (CNV) recordó a las empresas que deben informar las pérdidas que superen el 15% del patrimonio, una norma destinada a activar una recapitalización si fuera necesario. «Consideramos apropiado recordar a los agentes su obligación, establecida en la normativa», resaltó una vocera de la CNV.

La primera ALyCs que se reportó a la CNV por haber superado la pérdida el límite del 15% y quedar obligada a comunicarlo fue Napoli Inversiones, que con fecha 15 de setiembre acusó un quebranto que ocupa casi el 53% del patrimonio neto.  Lo atribuyó a la baja del mercado bursátil argentino y la fuerte incidencia que tuvo en su cartera de inversiones.

Dos días después, Balanz Capital presentó también la notificación de la desvalorización de la cartera mayor al 15% establecido por el organismo regulador.  «Hemos formado un sólido equipo de asesoría y mercados de capitales, trabajando con la mayoría de los principales emisores corporativos de Argentina. En 2024 teníamos una participación del 11% en las emisiones de deuda corporativa de Argentina, cifra que aumentó al 18,5% en el primer trimestre de 2025, lo que subraya nuestro papel en los mercados de capitales«, publicó el Ceo de Balanz en la brochure.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,empresas

Continue Reading

ECONOMIA

El pronóstico de un exfuncionario de Caputo: “Es muy probable que en enero el piso de la banda pase a ser $1.400”

Published

on


“Si un país no tiene reservas para intervenir, tiene poco sentido decirle a la gente que va a salir a vender dólares”, afirmó Cottani.

Durante una entrevista con Infobae en vivo, el ex viceministro de Economía, Joaquín Cottani, quien integró el equipo de Luis Caputo a inicios de la gestión Milei, evaluó las definiciones del Gobierno sobre política cambiaria y monetaria, y advirtió que los números “no van a cerrar” si no se realizan correcciones. “Gran parte del mercado esperaba que la política cambiaria y monetaria se modificaran. Muchos se sorprendieron de que haya sido tan categórica la afirmación, tanto del presidente como de Caputo, de que no va a haber cambio en la política monetaria”, señaló.

Cottani explicó que uno de los principales interrogantes pasa por la sostenibilidad del esquema actual. “La pregunta que uno se hace es si van a cerrar los números”, dijo. Y apuntó que el reciente acuerdo de swap con Estados Unidos “no es, ni lógica ni estratégicamente, una herramienta para defender el peso”, sino que se asemeja más a una “garantía” del préstamo anunciado por Scott Bessent, proveniente de bancos privados y fondos soberanos.

Advertisement

En ese sentido, advirtió que “si se usa el swap como una garantía, entonces no se puede usar para defender la moneda”. Y agregó: “Si se usara para defender la moneda sería una pésima señal”.

El exfuncionario se refirió también a la dinámica del dólar dentro de la banda cambiaria. “Una cosa son las bandas cambiarias en sí, y otra cosa es esta banda cambiaria”, afirmó. Según su visión, es probable que el esquema se modifique en los primeros meses de 2026: “Es muy probable que en enero o febrero, cuando se discutan estas cosas, la posibilidad más alta es que haya una nueva banda cambiaria. No es que va a crecer al 1,5% la parte superior, sino que lo que hoy es $1.400 va a pasar a ser el piso y el techo crecerá lo que tenga que crecer para equilibrar la economía”.

Cottani consideró que no hay
Cottani consideró que no hay que temerle a un ajuste hecho por el propio mercado (Free photo)

Cottani advirtió que, si el Gobierno mantiene el ajuste marginal del 1% o 1,5% mensual, “el tipo de cambio real promedio de 2026 va a ser igual o menor que el de ahora, porque la inflación va a ser de 1,5% o más si se ajustan ciertos precios relativos”.

El economista también se detuvo en la situación del sector externo. Según detalló, “este año va a cerrar con el sector privado en déficit cambiario, como demandante neto de dólares”. A pesar de que la cuenta de bienes muestra un superávit de unos USD 20.000 millones, al considerar turismo, atesoramiento y movimientos de capital, “se termina con menos USD 10.000 millones”.

Advertisement

“Cuando se hace la cuenta del sector público, lo que tiene para financiar —una deuda de USD 20.000 millones— y se le resta el préstamo de Bessent, le falta al sector público USD 10.000 millones, que solo se los puede dar el sector privado”, explicó. Según Cottani, cerrar ese faltante “requiere de altas tasas de interés para que haya pocas importaciones, poco turismo en el exterior, poco carry y poco atesoramiento”.

Consultado sobre la estrategia del Gobierno, el economista sostuvo que el ajuste “debería hacerlo el mercado”. Sin embargo, reconoció que una depreciación del peso tendría efectos no deseados. “Cualquier depreciación real tiene impacto sobre la inflación y sobre el nivel de actividad. Eso se sabe porque los ingresos de las familias bajan en términos reales”, señaló.

Cottani remarcó que no necesariamente hay que temerle a un ajuste cambiario determinado por la oferta y la demanda. “No sé de qué características debería ser la devaluación, pero no debemos tener miedo a un ajuste que dicta el mercado. El principal efecto de eso es que las tasas de interés van a bajar”, afirmó.

Advertisement

Para el economista, mantener el esquema actual sin correcciones podría derivar en un escenario repetido. “Lo que vamos a ver en 2026 es que, por no dejar que el tipo de cambio encuentre su equilibrio y como los números no van a dar, se va a dar más de lo mismo. Vamos a repetir en 2026 lo que se está dando en 2025”, advirtió.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Abrió un mega outlet con productos para el hogar ultra baratos: qué artículos hay y a qué precios

Published

on


La llegada de la cadena brasileña refleja una tendencia clara del consumo argentino: el auge de los precios bajos por sobre la experiencia de compra

12/11/2025 – 18:18hs

Advertisement

El barrio porteño de Liniers vivió una verdadera revolución el primer fin de semana de noviembre. El gigante brasileño Vestcasa, reconocido por sus precios ultrabajos en artículos para el hogar, inauguró su primer local en la Argentina y atrajo a más de 4.000 personas que se acercaron desde la madrugada para aprovechar las ofertas. El nuevo outlet está ubicado sobre avenida General Paz 10.674, a pocos metros de Rivadavia

Fundada en 2008 por los hermanos Ahmad y Mohamad Yassin, Vestcasa nació como un pequeño negocio familiar en San Pablo y hoy cuenta con cientos de tiendas en Brasil y Paraguay. Su fórmula de éxito es simple: fabricación propia, precios agresivos y cercanía con el consumidor popular. En algunos locales brasileños incluso se venden alimentos, electrodomésticos y hasta drones.

En su desembarco argentino, la cadena apunta a un público que busca productos funcionales y accesibles, sin lujos, pero con precios que hacen la diferencia. En el local de Liniers se pueden encontrar perchas, cajas organizadoras, sábanas, edredones, mopas, cortinas y artículos de cocina, todo con descuentos que sorprendieron al público.

Advertisement

Los precios que arrasaron en el nuevo outlet

La cadena de tiendas especializada en productos para el hogar incluye artículos de cama, mesas, baño y decoración, que ofrece también desde envases plásticos de cocina a cajas plásticas para poner herramientas, baldes y hasta las famosas «mopa». 

El día de la apertura, la marca lanzó promociones que se agotaron en horas. Entre las más destacadas se encontraban:

  • Mopa giratoria de $10.000 a $5.900
  • Almohadas ecopluma de $10.000 a $4.900
  • Conjunto de 10 potes plásticos de $8.000 a $3.900
  • Caja térmica de 22 litros de $15.000 a $4.900
  • Perchas (10 unidades) a $2.500
  • Edredón queen a $34.900
  • Organizador con tapa de 34,5 litros a $7.900

Durante el primer fin de semana, el local debió extender su horario de atención de 8 a 20 horas por la gran demanda. Ahora abre de lunes a domingo, de 9 a 18 horas, y mantiene ofertas rotativas que se actualizan cada semana.

Una apuesta al bolsillo argentino con precios ultra bajos

Vestcasa no llegó con grandes campañas de prensa, sino con una estrategia digital efectiva: desde marzo difundió una serie de posteos misteriosos en Instagram que despertaron la curiosidad del público. Uno de los productos que más expectativa generó fue la famosa mopa giratoria, promocionada a $9.900 y finalmente vendida a $5.900 durante la apertura.

Advertisement

La llegada de la cadena brasileña refleja una tendencia clara del consumo argentino: el auge de los precios bajos por sobre la experiencia de compra. En un contexto de ajuste, los consumidores priorizan el ahorro y buscan lugares donde el dinero rinda más.

Las nuevas promociones vigentes incluyen sábanas ajustables de $10.000 a $3.500, mantas matrimoniales de $9.900 a $5.500, colchas queen a $35.900 y almohadas de aloe vera a $19.900. Además, las cajas de herramientas vuelven a $4.500, las cortinas a $16.900. 

Si bien las ofertas van cambiando, el precio de los productos es muy económico.

Advertisement

Vestcasa no promete lujo ni comodidad, pero sí algo que hoy muchos valoran más: llenar el changuito sin vaciar el bolsillo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios

Advertisement
Continue Reading

Tendencias