ECONOMIA
Después de la euforia en los mercados, hubo fuerte toma de ganancias para los activos argentinos y el dólar se mantuvo estable

Después de tres días seguidos de suba y ganancias extendidas a todo el universo de bonos y acciones de Argentina, este jueves llegó una rápida toma de ganancias, que se dio en simultáneo con una moderación en la tendencia bajista del precio del dólar.
La noticia del final del breve paréntesis de retenciones “cero” para los agroexportadores le puso una pausa al descenso del dólar, aunque las operaciones en el mercado de cambios y contratos de futuros se sostuvieron con los mayores volúmenes del año, escenario que debería repetirse en las próximas ruedas, cuando se prevé el Tesoro absorberá divisas dentro de un stock previsto de 7.000 millones de dólares.
El dólar mayorista cerró a $1.337, apenas 50 centavos debajo del valor del miércoles. Por la mañana el tipo de cambio oficial tocó un piso de 1.318 pesos. El monto operado en el segmento de contado fue de muy importantes USD 938,9 millones. “El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el más alto desde el 14 de marzo de este año”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
“Que la contracción del dólar no sea incluso superior a la importante retracción de las últimas ruedas -desde el techo de la banda del viernes- se debería a que dicha sobreoferta sería coyuntural, la cobertura pre electoral sigue vigente e incluso el Tesoro podría asomar en la plaza cambiaria para impulsar compras de divisas a fin de atender próximos servicios de deuda”, explicó el economista Gustavo Ber.
El límite superior del esquema de bandas cambiarias que se viene aplicando a partir del 14 de abril marcó para este jueves los $1.478,26, unos 141,26 o 10,6% por encima del cierre mayorista.
El dólar al público finalizó ofrecido a $1.355 para la venta en el Banco Nación, cinco pesos o 0,4% debajo del cierre anterior. El billete llegó a estar ofrecido a $1.345 por la mañana. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete minorista quedó a $1.354,03 para la venta (baja de $13,92 o 1%) y a $1.305,05 para la compra.
En un marco de intensas liquidaciones del agro por la eliminación temporal de las retenciones, las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 317 millones, a USD 39.349 millones.
“La incógnita ahora pasa por la estrategia que adoptará el equipo económico de Luis Caputo. Con un flujo inmediato de dólares frescos, la expectativa es que el BCRA aproveche la oportunidad para recomponer reservas y reforzar la posición frente a los vencimientos de deuda previstos para enero“, evaluó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
Los dólares financieros restaron entre 16 y 19 pesos. El El “contado con liquidación” mediante bonos se ubicó en $1.369,47 (-1,4%) mientras que el dólar MEP se asienta en $1.375,50 (-1,2%).
Todos los contratos de dólar futuro terminaron con alzas, en un rango de 0,8% a 5,1%, con mayor aumento para las posturas de mayor plazo. Los contratos más operados fueron los de vencimiento a fin de noviembre, que subieron 39 pesos o 2,7%, a $1.446, aún por debajo del techo previsto para el esquema cambiario, en 1.516 pesos.
Por otra parte se observó en esta plaza un muy elevado volumen de negocios, equivalentes a $2.764,9 millones en el día, atribuido a la búsqueda de cobertura, en un contexto de altas liquidaciones del agro. “Casi USD 2.800 millones de volumen hoy en futuros, con subas en todos los contratos e implícitas que, con excepción de septiembre, para los vencimientos de de acá a fin de año se acomodaron por encima de 50% anual. Fuerte demanda de cobertura como complemento a la fuerte liquidación en el MLC”, describió el economista Gabriel Caamaño.
El dólar blue cerró con ganancia de cinco pesos o 0,4% en el día, a $1.410 para la venta, luego de haberse operado en un mínimo de $1.395 por la mañana.
Pasada la inicial euforia por el rotundo apoyo financiero anunciado por el gobierno de EEUU a la Argentina, junto con una rueda negativa para los índices de Wall Street -tercera baja consecutiva-, bonos y las acciones de Argentina negocian con bajas pronunciadas y generalizadas.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 4,1%, a 1.767.848 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street se impusieron las bajas de hasta 8,8%, encabezadas por los papeles de Banco Francés.

Los títulos públicos en dólares -Bonares y Globales- descontaron un 3,5% en promedio, tras un espectacular rebote del 27% entre el lunes y el miércoles.
Al cierre de Wall Street, el riesgo país de JP Morgan avanzaba 79 unidades para la Argentina, en los 977 puntos básicos. Durante la mañana del miércoles el riesgo país tocó un piso en los 839 puntos, a la vez que el viernes 19 tocó los 1.516 puntos básicos.
“El swap que le va a dar Estados Unidos efectivamente va a cubrir y engrosar las reservas. Es deuda, es verdad -como el swap chino-, pero va a las reservas y está para eso: se lo prestan para defender el valor de la moneda, no para financiar al Tesoro. Este tiene que comprar en el mercado, igual que nosotros, las divisas con los pesos que consiga”, afirmó Aldo Abram, director Ejecutivo de la fundación Libertad y Progreso.
Para el Tesoro argentino “seguramente -aunque no sabemos todavía las características- EEUU va a establecer es un crédito contingente. En caso de que el Tesoro no pueda conseguir los dólares en el mercado voluntario de deuda para pagar esos vencimientos, le va a poder pedir esos dólares a través de este crédito contingente; pero sólo se transforma en deuda si se usa”, agregó Abram.
Nicolás Cappella, analista de IEB, consideró que fue una “rueda de correcciones, toma de ganancias e incertidumbres. Finalmente, el rally se tomó un descanso y hoy tuvimos bajas en los bonos Hard Dollar, curva pesos y acciones».
“Creemos que los motivos son varios: a) una toma de ganancias b) feo contexto internacional el día de hoy c) El descontento de los productores agropecuarios y d) la impaciencia del mercado que quiere saber cuantos dólares lleva comprado el Tesoro y con cuantos se va a quedar de los USD 7.000 millones que vendan las cerealeras e) la demanda de cobertura frente al dólar que comenzó a ocurrir hoy y que ya ‘pricea’ (traslada a precios) una suba del tipo de cambio cuando se liquiden los bloques de USD 7.000 millones”, sintetizó Cappella.
Corporate Events,North America,NEW YORK
ECONOMIA
Qué opciones planea el Gobierno para reemplazar a Pablo Quirno en la Secretaría de Finanzas

Con la presentación de la renuncia de Gerardo Werthein al frente de Cancillería y el nombramiento del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, su puesto podría llegar a quedar vacante en medio de las negociaciones con los Estados Unidos por la asistencia financiera.
“El presidente Javier G. Milei profundizará el vínculo entre Cancillería y el Ministerio de Economía, y la visión pro-mercado de la gestión de cara a la segunda etapa de su Gobierno”, escribieron en el comunicado de la Oficina de Presidencia.
Según confirmaron a Infobae fuentes de Casa Rosada es “muy probable” que el secretario de Política Económica, José Luis Daza, se haga cargo de las funciones de la secretaría de Finanzas. Aunque todavía no está claro si Daza en el futuro dejaría su rol actual o mantendría el control de las dos áreas.
Ante la consulta de Infobae a fuentes oficiales del Ministerio de Economía aseguraron no tener confirmación de esa designación aún. Y recalcaron que todavía no se produjo el nombramiento de Quirno en Cancillería, cuya designación deberá oficializar la Presidencia de la Nación. La renuncia de Werthein a la Cancillería tiene efectos a partir del próximo lunes.
Otro de los nombres y apellidos que suenan para asumir la secretaría de Finanzas es de Federico Furiase, actual director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), quien a estas horas se mantiene en silencio sobre un posible desplazamiento.

Lo que no hay que perder de vista es que Quirno, se desempeñaba como secretario de Finanzas a la par de secretario de Relaciones Económicas Internacionales. Puesto que asumió cuando Juan Pazo fue designado titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en diciembre pasado.
Es que cada movimiento en el tablero, con expulsión, deja menos jugadores y obliga a absorben en uno de ellos varias áreas. Por lo que no se descarta tanto que Quirno tenga la doble responsabilidad como Daza.
Sea Daza o Furiase quien asuma las funciones de la Secretaría de Finanzas, después de los comicios la tarea será complicada: el Gobierno llegó a la elección con tasas altas que convalidó por una suerte de paz cambiaria, que tampoco se logró ya que el martes el dólar mayorista tocó el techo de la banda y obligó al BCRA a vender USD 45,5 millones.
Una sola sorpresa hubo la semana pasada, cuando la Secretaría de Finanzas llevó a cabo una licitación por casi $4 billones, en donde se decidió no convalidar tasas altas argumentando que eran circunstanciales y no respondían a fundamentos económicos. “Por ello, los instrumentos a tasa fija quedaron desiertos, cancelando vencimientos por $2,112 billones. Todo lo adjudicado se concentró en instrumentos dólar linked”, marcaron.
Una pista de ello fue el comunicado de presidencia en donde remarcaron que con el nombramiento de Quirno, el presidente Milei busca profundizar el vínculo entre Cancillería y el Ministerio de Economía.
Lo que queda sobre la mesa es que se convertirá en un acto clave en las negociaciones con Estados Unidos después del domingo 26 de octubre. Y si bien en el Gobierno enfatizan que la ayuda no está en juego según cual sea el resultado, Caputo marcó que les caería a Norteamérica uno bueno.
Una de las cuestiones pendientes son los otros USD 20.000 millones sobre los que habló el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un supuesto fondo de bancos privados.
Noticia en desarrollo
ECONOMIA
Otro gigante de Wall Street advirtió qué puede pasar con el dólar después de las elecciones

Wells Fargo se sumó a las proyecciones que días atrás realizó Morgan Stanley. Se refirió al acuerdo con Estados Unidos y qué pasará con el peso
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,’script’,’
ga(‘create’, ‘GTM-5LW5KQD’, ‘auto’);
ga(‘require’, ‘displayfeatures’);
ga(‘set’, ‘campaignSource’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, ‘campaignMedium’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘set’, {«dataSource»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, {«referrer»: «rss.atom.iprofesional.com»});
ga(‘set’, ‘title’, ‘RSS Client for iProfesional’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
var _comscore = _comscore || [];
_comscore.push({ c1: «2», c2: «16597048» });
(function() {
var s = document.createElement(«script»), el = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.async = true;
s.src = »
el.parentNode.insertBefore(s, el);
})();
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,wall street
ECONOMIA
Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación cayó a $1.505 para la venta

El dólar blue bajó a 1.525 pesos
Tras haber operado en un mínimo intradiario de $1.515, el dólar blue ajustó la baja sobre el cierre a 20 pesos o 1,4%, para quedar a $1.525 para la venta.
Precios en baja para el dólar futuro
Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron con caídas generalizadas del orden del 1% a 2,1%, con negocios equivalentes a USD 1.292 millones, según datos de A3 Mercados. Las posturas más negociadas, con vencimiento a fin de este mes, quedaron a $1.479 (baja de 15 pesos o 1%), debajo del techo de las bandas cambiarias, a 1.501 pesos. Los contratos para meses subsiguientes quedaron por encima de las bandas de flotación del BCRA.
«Tal lo estimado, la posición neta del BCRA en futuros a fin de septiembre de 2025 fue vendedora por USD 6.844 millones, unos USD 1.750 millones por encima del mes anterior. Actualmente estaría vendido en unos USD 6.900 millones aproximadamente», indicó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.
Los dólares financieros se hunden hasta 3%
Las cotizaciones bursátiles del dólar restan entre 44 y 48 pesos este jueves. El “contado con liquidación” mediante bonos retrocede a $1.554 (-3%), mientras que el dólar MEP queda a $1.534 (-2,8%).
¿A cuánto quedó el dólar en bancos?
El precio minorista del dólar restó diez pesos o 0,7% este jueves, a $1.505 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público quedó a $1.518,07 para la venta (baja de 2,83 pesos o 0,2%) y a $1.464,36 para la compra.
El dólar mayorista cerró a 1.479 pesos
Las ventas a cuenta del Tesoro de los EEUU en el tramo final de la rueda mayorista presionaron a una baja del tipo de cambio oficial, que cerró a $1.479, diez pesos o 0,7% menos que el miércoles, en la segunda rueda seguida de baja.
El dólar mayorista operó a un mínimo de $1.478 por la mañana y a un máximo de $1.490 pasadas las 14:30 horas, cuando se activaron las ventas institucionales, a solo 2,05 pesos o 0,1% del techo superior de las bandas cambiarias del día.

En el segmento de contado se operaron unos USD 677,1 millones, unos USD 100 millones menos que en la rueda anterior, aunque igualmente un monto elevado para esta época del año.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula un alza de 29 pesos, muy cerca de los 30 pesos de aumento registrado en la semana anterior”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Nueva suba para los depósitos en dólares
Max Capital precisó que “el 20 de octubre, los depósitos en dólares subieron USD 42 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 16.462 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de USD 35.130 millones”, un nuevo récord histórico.
El blue profundiza la caída
Tras haber anotado un récord nominal intradiario el miércoles en los $1.555, el dólar blue es operado este jueves a $1.515 para la venta, con un descenso de 35 pesos o 2,3% respecto del cierre anterior.
El dólar blue cae a 1.520 pesos
La cotización marginal del dólar pierde 30 pesos o 1,9% este jueves, a $1.520 para la venta en el reducido mercado blue.
Luis Caputo: “Estoy más que cómodo con el valor del dólar”
A días de las elecciones el ministro de Economía reafirmó el esquema cambiario y descartó cambios en el equipo económico. “Esta elección es más importante que la de 2027″

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el lunes, luego de las elecciones de medio término, no habrá cambios en el plan económico y ratificó las bandas cambiarias en los límites actuales, frente a las especulaciones de un cambio de esquema. A su vez, señaló que está “más que cómodo” con el dólar en $1.500.
North America,NEW YORK
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”