Connect with us

ECONOMIA

Detrás de escena en la Conferencia de la UIA: qué les dijo en privado el Gobierno a los empresarios antes del acuerdo con EEUU

Published

on


Diego Santilli, ministro del Interior, junto a empresarios en la Conferencia Industrial de la UIA.

Con algunas caras largas por el freno que tuvo la actividad en los últimos meses y el fuerte crecimiento de las importaciones, pero otras que denotaban expectativas favorables de cara al nuevo Congreso que asumirá en diciembre. Con ese clima empresario, se desarrolló el jueves por la mañana la 31° Conferencia Industrial de la UIA, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, horas antes de que se confirme el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.

El presidente Javier Milei ya había avisado que no asistiría a la reunión por cuestiones de agenda, pero al menos este año -a diferencia de otros- envió a dos de sus principales ministros del Gabinete: el titular de Economía, Luis Caputo, quien habló al comienzo, luego de la presentación de Martín Cabrales (presidente de la Conferencia); y el de Interior, Diego Santilli, quien tuvo a su cargo el cierre de la convención.

Advertisement

Horas después del evento de industriales se confirmó el acuerdo comercial con los Estados Unidos, que incluye la reducción o eliminación de aranceles para habilitar el acceso recíproco a los mercados, entre otras condiciones. Si bien en las charlas entre empresarios no se mencionó el tema, en la UIA aguardaban el anuncio inminente ya que Pablo Lavigne, secretario coordinador de Producción y habitué de este tipo de eventos, se encontraba en Washington junto al canciller Pablo Quirno ultimando los detalles del pacto.

En cuanto al discurso que brindó Caputo, no fue muy diferente al que ya había dado durante la semana en otros dos encuentros empresariales. El foco estuvo puesto en el régimen cambiario y en explicar por qué considera que hoy no es viable dejar flotar libremente el dólar. A diferencia de lo que los empresarios esperaban, el funcionario no envió guiños a la industria. Habló de la macro y repitió prácticamente lo mismo que ya venía diciendo días atrás. “En la mayoría de los países, el dólar no flota libremente; no nos agrandemos”, les dijo. Pero no habló de cómo el Gobierno piensa reactivar la actividad, ni tampoco si tiene previstas medidas para fomentar la industria. Ni siquiera habló de las reformas en esta oportunidad, lo que llamó la atención de muchos de los presentes.

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a hablar del régimen cambiario y dijo que no es posible dejar flotar libremente el dólar hoy
Fotografía: Adrián Escandar

El titular de la cartera económica llegó con lo justo, junto al viceministro de Economía, José Luis Daza, y ambos compartieron unos minutos de charla con algunos directivos de la mesa chica de la UIA, antes de que le toque subir al escenario. En ese contexto, el Ministro les anticipó lo que diría minutos más tarde ante los más de 1.000 industriales presentes y les planteó que el objetivo ahora será acumular reservas, como se comprometieron con el Fondo Monetario.

“¿No les habló de la actividad?”, preguntó Infobae a uno de los empresarios. Y lo que la fuente transmitió fue que el Gobierno seguirá bajando las tasas de interés para dinamizar el consumo. De hecho, el costo del financiamiento ya bajó fuertemente desde algunas medidas tomadas por el equipo económico, pero el mensaje de Caputo fue que seguirá bajando. Por otra parte, el titular de la cartera económica se comprometió a mantener otro encuentro con la UIA para seguir discutiendo los temas de preocupación del sector.

Advertisement

Santilli le dedicó más tiempo a dialogar con la mesa chica de la UIA. Llegó un largo rato antes de tener que exponer y mantuvo un diálogo de una media hora aproximadamente con una decena de industriales que lo rodearon en el salón VIP que la entidad suele armar en este tipo de reuniones multitudinarias.

A la espera de saber qué pasará con las esperadas reformas estructurales, lo escuchaban atentamente el titular de la UIA, Martín Rappallini; su antecesor, Daniel Funes de Rioja; el textil Luis Tendlarz; el titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Gentile; el empresario de la madera y el mueble Pedro Reyna, Hugo Goransky, sanjuanino del sector minero; y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss.

Las reformas y las inversiones,
Las reformas y las inversiones, dos de los temas que hablaron los empresarios con Santilli

Al término de esta charla de pasillo, en la que no faltaron las anécdotas de Santilli de cuando era candidato y lo que hacía para juntar votos, los empresarios transmitieron el mensaje del Ministro. “Nos dijo que en breve van a sacar las leyes para sacar los dólares del colchón, el Presupuesto 2026 y la reforma laboral; que lo tributario va a quedar para marzo”, confió un empresario.

Santilli les dijo a los industriales que está trabajando intensamente para lograr los acuerdos necesarios con los gobernadores para poder sacar las leyes y que no haya temores. También aseguró que llegarán muchas inversiones, especialmente en el sector minero, y que eso traccionará otros rubros, como la construcción, por ejemplo.

Advertisement

La reforma laboral todavía se sigue discutiendo en el seno del Consejo de Mayo, pero el Gobierno está convencido de que podrá aprobarla. El problema es que no reúne el consenso del sindicalismo. De hecho, estuvo presente en la conferencia el nuevo triunvirato de la CGT, conformado por Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Sola (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio) y el mensaje fue de absoluto rechazo a una reforma que afecte los derechos de los trabajadores.

“Podemos aggionar la legislación, pero no bajar derechos. Queremos reducir la jornada laboral, no aumentarla. No queremos topes a las indemnizaciones ni cambios en las vacaciones ni banco de horas. Tampoco un salario dinámico, sin ajuste por inflación, es una locura. Sí queremos que los trabajadores vuelvan a la formalidad. Argentina tiene una carga tributaria terrible”, remarcó Jerónimo a un grupo de periodistas en los pasillos del Centro de Convenciones.

Pero el Gobierno está convencido de que podrá sacarla adelante. Lo que remarcan, sobre este punto, los empresarios, es que si la justicia no acompaña, luego sucede lo que pasó con el decreto 70, que fue judicializado.

Advertisement

En cuanto a la reforma tributaria, Santilli les habló de marzo del año próximo, pero en el Gobierno dilatan la fijación de fechas concretas para eliminar los impuestos distorsivos. “Son muy caros”, dijo Caputo esta semana. Mientras tanto, los costos en la Argentina siguen muy elevados y las empresas se quejan de que no pueden competir con los productos importados. Y muchos están yendo por ese camino, con el consecuente impacto en el empleo.

“Cuenten con un ministro del Interior que va a intentar unir las partes para que la Argentina crezca 30 o 40 años. La etapa que viene es la del crecimiento”, concluyó.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

Estados Unidos y Suiza pactaron un acuerdo para la reducción de aranceles

Published

on


El Representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, habla con los periodistas en la Casa Blanca en Washington, D.C., EEUU. REUTERS/Kylie Cooper

El anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Suiza marca un giro en la política arancelaria entre ambos países, tras meses de tensiones y negociaciones fallidas. Según informó el gobierno suizo en una publicación en X, los aranceles aplicados a los productos suizos en territorio estadounidense se reducirán al 15%, una medida que será detallada en profundidad a las 16h, hora local.

La noticia fue confirmada por Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, quien declaró a CNBC que ambas naciones han alcanzado un consenso para rebajar los derechos de aduana. Este avance se produce después de que, en julio, el presidente Donald Trump anunciara la imposición de un arancel del 39% a las importaciones suizas, una decisión que entró en vigor tras el fracaso de una delegación suiza en lograr un acuerdo durante las negociaciones de último momento en Washington.

Advertisement

El acuerdo representa un alivio para los exportadores suizos, que desde el verano enfrentaban una carga arancelaria considerablemente más alta. El gobierno de Suiza anticipó que ofrecerá información adicional sobre los términos específicos del pacto en una comparecencia programada para la tarde.

La reducción de los aranceles al 15% supone una mejora significativa respecto a la tarifa previa, que había sido motivo de preocupación tanto para las autoridades suizas como para los sectores económicos afectados. La confirmación de este nuevo marco comercial por parte de Jamieson Greer a CNBC y la comunicación oficial del gobierno suizo en X subrayan la importancia del acuerdo para la relación bilateral y el comercio internacional.

Noticia en desarrollo…

Advertisement



Corporate Events,North America,Government / Politics

Continue Reading

ECONOMIA

Con el último aumento de la paritaria, cuánto cobra un peón rural en noviembre

Published

on


La última suba fue de casi el 7%. En noviembre se aplica un aumento del 1,92%. La UATRE y las patronales actualizarán paritarias en los próximos días.

14/11/2025 – 10:37hs

Advertisement

En pocos días, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) convocará a la organización gremial y a las patronales de la actividad para actualizar los salarios de los peones rurales. Mientras tanto, este mes se cobra la actualización salarial de casi el 7 por ciento de la última paritaria que se aplicó en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Según detalló la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), la mejora en los ingresos se aplicó de la siguiente forma:

  • Septiembre: 1,5%
  • Octubre: 3,52%
  • Noviembre: 1,92%

Preparándose para la nueva discusión salarial

El secretario General del sindicato, José Voytenco, destacó el acuerdo y señaló que «reafirma el esfuerzo constante por proteger el poder adquisitivo de los trabajadores rurales frente a la inflación, al tiempo que garantizar una recomposición salarial sostenida».

Afirmó que «cada incremento logrado mes a mes fortalece la base de cálculo para las próximas negociaciones, consolidando mejoras reales en los ingresos de nuestros compañeras y compañeros» y agregó que «con esta idea nos preparamos para enfrentar la próxima negociación paritaria».

Advertisement

Se estima que se aplicará un nuevo aumento que podría abarcar los meses de diciembre, enero y febrero, para retomar las discusiones en los primeros días de marzo, en el marco de la paritaria 2025-2026.

Cómo quedaron los salarios según la categoría

En el último acuerdo, las partes se refirieron a los aportes solidarios, donde establecieron una cuota de solidaridad del 2 por ciento mensual sobre el total de las remuneraciones, que deberá ser retenida por los empleadores y depositada en la cuenta especial de UATRE, estando los afiliados exentos.

Con el incremento del 1,92 por ciento, entonces, los salarios de noviembre quedaron de la siguiente forma, según la categoría:

Advertisement
  • Peón general: $954.746,56 (mensual) $42.002,17 (por hora)
  • Capataces: $1.153.449,40
  • Encargados: $1.214.842,13

UATRE vuelve al consejo directivo de la CGT

En otro orden, la UATRE celebró la unidad sellada en el Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT), donde no solo se renovó al triunviro, sino que marcó el regreso del sindicato al consejo directivo de la central obrera tras 8 años de ausencia. El retorno se concretó con el nombramiento de Voytenco, y la secretaria de Organización, Natalia Sánchez Jáuregui, quienes estarán al frente de la secretaría de Protección de la Niñez hasta 2029.

Sánchez Jáuregui calificó el regreso como un «hecho histórico que reafirma el compromiso de nuestro gremio con la unidad del movimiento obrero». Expresó además que «es un gran orgullo acompañar a Voytenco en la secretaría de Protección de la Niñez, desde donde seguiremos trabajando por los derechos de las y los trabajadores», y sostuvo que el nombramiento se traduce en «un gran paso para nuestro sindicato».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritaria,salarios,ingresos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Las acciones argentinas suben en el premarket de Wall Street tras el anuncio del acuerdo con EEUU

Published

on


Alzas en el premarket

Sobre las 9 de la Argentina, las operaciones de los American Depositary Receipts (ADR) de compañías argentinas en el premarket mostraron subas moderadas, ante las expectativas generadas por el anuncio del acuerdo comercial con EEUU.

Advertisement

Las principales alzas se registraron en forma previa a la apertura del mercado fueron Banco Macro (1,27%), YPF (0,24%), Banco Supervielle (0,5%), Ternium (0,3%) y Pampa Energía (0,17%).

El entusiasmo de los mercados por la noticia del acuerdo comercial entre la Argentina y EEUU se combinó con una jornada negativa a nivel global. Las bolsas mundiales arrancaron el viernes con caídas, ya que el tono agresivo de las autoridades de la Reserva Federal desvanecía las esperanzas de un recorte de tasas de interés en diciembre, mientras aumentaba la angustia por el confuso calendario de datos y preocupaciones sobre la inteligencia artificial, según reportó Reuters.

Las acciones de Tokio, París y Londres caían con fuerza y la preocupación por el próximo presupuesto británico agravaba las dificultades en los mercados británicos. Los futuros de Wall Street apuntaban a una apertura a la baja tras los desplomes de la víspera.

Advertisement

La preocupación por la inflación y los signos de relativa estabilidad en el mercado laboral, tras dos recortes de tasas en Estados Unidos este año, hacen que cada vez más autoridades de la Fed se muestren reticentes a una mayor relajación. Los mercados ven ahora un 49% la probabilidades de un recorte de un cuarto de punto en diciembre, frente a algo más del 60% de inicios de la semana.

La preocupación por la falta de datos económicos debido al cierre del Gobierno estadounidense -que finalizó esta semana- y las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas en el contexto del auge de la IA están contribuyendo al nerviosismo de los mercados financieros.

Cómo impactará el acuerdo comercial con Estados Unidos en los mercados

El entendimiento entre Argentina y EE.UU. se conoció sobre el cierre de una rueda donde primó la volatilidad por la caída de las bolsas norteamericanas. Qué miran los inversores

Expectativa por la reacción de
Expectativa por la reacción de los mercados al acuerdo comercial con Estados Unidos.

El mercado argentino quedó bajo dos fuegos por las noticias de Estados Unidos. Por un lado, los inversores observaban el derrumbe de las bolsas norteamericanas, mientras que, muy avanzada la rueda, se conoció el acuerdo comercial que tiene proporciones de histórico y es el más importante de este siglo, solo comparable con la apertura de la década del 90.

Los detalles secretos del acuerdo comercial con Estados Unidos que ratificó la sintonía política entre Javier Milei y Donald Trump

El convenio bilateral tiene dos productos clave bajo estudio, aguarda un complejo proceso jurídico antes de su vigencia y todavía se recuerda en Washington cuando una amenaza de bomba canceló todas las negociaciones

Javier Milei y Donald Trump
Javier Milei y Donald Trump en el Salón Oval, (Casa Blanca, Washington)

(Desde Washington, Estados Unidos) El 2 de abril de 2025, Donald Trump impuso aranceles a todos los bienes del planeta que se exportan a los Estados Unidos. El líder republicano alegó que los impuestos fijados servirían para crear fuentes de trabajo y trabar la ofensiva global de China.

Continue Reading

Tendencias