Connect with us

ECONOMIA

Dólar, actividad, reformas y el alcance de ayuda de EEUU: las prioridades de los empresarios de IDEA para después de las elecciones

Published

on


Hubo más de 1.000 asistentes en la edición 61 de Coloquio

Desde Mar del Plata – El 61° Coloquio de IDEA dejó como saldo cuáles son las prioridades de los empresarios para el día después de las elecciones: el futuro del dólar, la evolución de la actividad económica, los alcances del apoyo de Estados Unidos y la capacidad del Gobierno para generar consensos que hagan viables las reformas de largo plazo que reclama desde hace años el empresariado.

Los hombres y mujeres de negocios que se acercaron al tradicional evento que se celebra en Mar del Plata tienen esperanzas de que después del 26 de octubre muchas de esas incógnitas se despejen. Una línea similar a la que impulsa el presidente Javier Milei que no se hizo presente en el hotel Sheraton de La Feliz por cuestiones de agenda, al igual que el ministro de Economía, Luis Caputo, que envió un escueto mensaje grabado por estar en Washington.

Advertisement
Mariano Bosch, CEO de Adecoagro,
Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, fue el presidente del Coloquio 2025

El otro gran ausente fue Axel Kicillof. Más de uno apostaba en la previa que la apertura contaría con la presencia del gobernador bonaerens: no pasó. La invitación fue emitida, aseguraron los organizadores. Otros representantes de Fuerza Patria tampoco hicieron lugar en su agenda. Los empresarios saben que la reforma laboral, tributaria e impositiva requerirán más que solo un sector de la política.

“Está bueno abstraerse un rato de la coyuntura debatiendo temas que son comunes al empresariado y ponen la mirada para adelante… pero es prácticamente imposible hacerlo”. El que habla es el CEO de una de las empresas más importantes del país. Lo hace en el pasillo del bar del primer piso del Hotel Sheraton de esta ciudad. Aquí, como todos los años, se hace el tradicional Coloquio de IDEA.

Horacio Marín, presidente de YPF
Horacio Marín, presidente de YPF

Infobae le preguntó cuál era su principal preocupación hoy: la volatilidad, las tasas y no tener del todo claro “qué caja de herramientas tiene el Gobierno, pero sobre todo cómo va a usar las herramientas que tiene a mano”. La respuesta representó, en gran medida, el sentimiento generalizado.

“Eminentemente, estamos frente a un problema político. El Gobierno venía bien pero se tensionó el mercado por errores no forzados: subieron las tasas, subió la incertidumbre y se despertó la demanda de dólares y se fue complicando todo, en medio de un panorama político que se enrarece. Cuando pasen las elecciones se tiene que terminar los conejos de la galera y hay que relanzar el plan económico. Hay que fortalecer las reservas y priorizar variables aprovechando la ayuda de EEUU. Si el dólar se tiene que ir, que suba”. ¿Cuánto? “No sé. ¿1.700-1.800 pesos?”.

Federico Lauría, de Dale Play
Federico Lauría, de Dale Play

También hubo algún chisporroteo. El ministro Federico Sturzenegger les espetó a los hombres y mujeres de negocios no hacerse cargo de proponer cambios en el sistema de indemnizaciones -“Les dimos libertad y no hacen nada”, dijo- y minutos después la organización le respondió diciendo que un sistema de cese laboral requiere de un acuerdos en cada convenio colectivo de trabajo, que su implementación no es automática ni universal y que representaría un costo fijo mensual adicional para las pymes. No les cayó para nada bien a los empresarios el señalamiento.

Santiago Mignone, presidente de IDEA dejó, en su discurso de cierre de ayer, algunas frases picantes:

Advertisement
  • “No podemos, en Argentina, tener una economía que tiembla cada 2 años producto de un proceso electoral y por la irresponsabilidad de sus actores. Que por llevar agua para su molino no miden el daño que causan con su accionar.
  • “Precisamos de dirigentes responsables. Que trabajen por el bien de la Nación”.
Santiago Mignone, presidente de IDEA
Santiago Mignone, presidente de IDEA
  • “Administran recursos de terceros, que son nuestros recursos, y por lo tanto se espera que lo hagan con responsabilidad. Terminando de una buena vez con los agravios y las discusiones que tienen al disenso como único objetivo”.

Pueden sonar genéticas o no, según quien las escuche.

La necesidad de consensos quedó en evidencia en varias de las intervenciones empresariales. Para Roberto Murchison, CEO del Grupo Murchison, los acuerdos demandan que todas las voces tengan lugar y que la decisión última sobre estos cambios clave pasa por el Congreso, donde deben votarse las reformas: “Este es un lugar donde se puede debatir y escuchar todas las voces. Ahora, al final del día, se vota en el Congreso”, planteó al referirse al rol de estos encuentros y al debate institucional que requiere el contexto actual.

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación

“Se valora el equilibrio fiscal, pero hay que trabajar en las reformas estructurales. Las anunciaron y ojalá se puedan concretar. No es un tema de izquierda o derecha: a una pyme le ganan un juicio laboral y termina embargada. Hay que apoyar al Gobierno para que refuerce la sustentabilidad de la deuda”, dijo Fabián Kon, CEO de Grupo Galicia.

Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina, remarcó la importancia de transformar este tipo de diálogo sectorial en avances concretos para el país: “El Coloquio sirvió como punto de encuentro y espacio de diálogo entre diferentes sectores. Esto mismo es lo que necesitamos en nuestro país: consensos para alcanzar reformas y políticas de largo plazo, que deben suceder de manera rápida para ser más competitivos y crecer de manera sostenible”.

Rosendo Grobocopatel
Rosendo Grobocopatel

Por el stand de Infobae pasaron varios hombres y mujeres de negocios. Luis Galli, presidente de Grupo Newsan, destacó: “Al corto plazo lo tenemos que administrar, gerenciar y navegar, pero hay que mirar más allá”.

Gustavo Salinas, CEO de Toyota, coincidió: “La coyuntura no incide en forma directa en nuestras decisiones, aunque sí estamos atentos”.

Advertisement

Alejandro Díaz, CEO de AmCham, habló de “inédito e histórico” apoyo de EEUU a la Argentina.

Y Anna Cohen, de Grupo Cohen, aseguró que la volatilidad financiera impide saber cuál es el dólar de equilibrio.

En el escenario se destacaron dos expositores. Federico Lauría, de la productora Dale Play y manager de artistas como Duki y Bizarrap, quien emocionó al auditorio al hablar de la “generación Z” y del trap, y el influencer Rosendo Grobocopatel, quien desafió a los empresarios de IDEA. “Ustedes se retiraron de la conversación pública, no conversan y no dialogan”, les dijo. Hubo aplausos, risas nerviosas y más de un asentimiento con la cabeza.

Advertisement

Entre las certezas que dejó el encuentro, Gonzalo Agustín Gioja, de Grupo Ayudín, destacó que la agenda para crecer ya está clara y pasa por la competitividad, la productividad y la innovación. Insistió en la necesidad de reglas estables y previsibilidad, además de reformas en los planos laboral e impositivo, y evaluó que “la eventual llegada de respaldo financiero de EEUU solo impulsará inversiones si se logra convertir esa oportunidad en condiciones duraderas para la microeconomía, como una menor presión fiscal, mayor seguridad jurídica y mejor funcionamiento del mercado de trabajo”.

Hubo actividades de networking y
Hubo actividades de networking y relax, como campeonato de pádel (Grupo Dassa y LL&A), cata de vinos (Trapiche), travesía a Luna Roja (Ford) y torneo de golf (Macro)

Agustín Dranovsky, CEO de Compañía de Tierras, indicó que el foco empresarial está puesto en competir, reducir costos y aumentar la productividad. Consideró que la presión tributaria dificulta competir tanto frente a compañías extranjeras como en el mercado regional, y vio como positivo el debate sobre tecnología e innovación, que permite pensar en qué tipo de apertura y actualización interna requiere el sector privado. Para Dranovsky, la hoja de ruta quedó definida: reglas previsibles, alivio tributario y adopción inteligente de tecnología, independientemente del resultado electoral.

“El Gobierno debería aprovechar el respaldo con Estados Unidos para dar una señal de fortaleza. Lamentablemente hasta ahora no vemos eso y se traduce en la inestabilidad del dólar. Eso va a seguir hasta las elecciones y después veremos so seguimos con el mismo esquema cambiario”, dijo otro CEO mientras disfrutaba de el último coffee break del Coloquio.

Otro empresario, con vínculos directos con firmas estadounidenses interesadas en el país, se mostró confiado con que el esquema de bandas cambiarias no se va a tocar después de la cita electoral. “Caputo y su equipo dijeron mil veces que no vamos a tener sorpresas. El apoyo de Scott Bessent va a ser contundente y los bonos tienen upside. Seremos otro país después de octubre”, sostuvo.

Advertisement

A contramano, los industriales siguen preocupadas por la ventas y la caída de la actividad. “No veo una señal del Gobierno sobre lo que va a pasar con la actividad. Las tasas hoy son un problema y en consumo masivo se nota mucho que el bolsillo no mejora. La promesa es que después de octubre se acomodar. Yo soy menos optimista”, resaltó un referente del sector.

Advertisement
Advertisement

ECONOMIA

La morosidad bancaria sigue en aumento: llegó al máximo en lo que va del actual gobierno

Published

on


(Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien en agosto el sistema financiero argentino siguió aumentando su exposición crediticia al sector privado, con una participación de los préstamos a empresas del 23,9% y del crédito a familias del 19,8 sobre el activo total del conjunto de entidades del sistema, la morosidad del sistema siguió aumentando hasta ubicarse en el nivel más alto desde diciembre de 2023, el mes en que asumió el actual gobierno.

“El ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 3,7% a nivel sistémico en agosto, aumentando 0,5 puntos respecto al mes anterior. El indicador de mora de los préstamos a las familias totalizó 6,6%, mientras que para el financiamiento a las empresas se ubicó en 1,4% en el período”, dice el informe publicado por la autoridad monetaria.

Advertisement

Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. .

De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”.

Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares.

Advertisement

En términos interanuales, precisa el informe, el crédito al sector privado acumuló un aumento de 13 puntos: el segmento en pesos aumentó 7,7 puntos el segmento en moneda extranjera lo hizo en 5,3 puntos porcentuales.

El resumen ejecutivo del informe destaca que la actividad de intermediación financiera con el sector privado continuó creciendo, con un aumento del 0,7% del saldo real (esto es, descontada la inflación) del crédito al sector privado en pesos, completando así un crecimiento del 56% interanual. La comparación de cifras revela la fuerte desaceleración de la actividad crediticia en los últimos meses, a medida que se fueron encareciendo las tasas de interés.

El sector más dinámico fue el de créditos con garantía real, segmento en el cual se incorporaron en agosto unos 4.200 nuevos deudores de crédito hipotecario, hasta sumar 38.000 en los últimos 12 meses.

En cuanto a los depósitos, el saldo real en pesos se redujo 0,9% respecto a julio (aunque creció 15,5% interanual), concentrado en los depósitos a la vista. En cambio, los depósitos a plazo aumentaron en términos reales

Advertisement

Por otra parte, el ratio de liquidez en pesos que contempla solo las disponibilidades se ubicó en 17,9% de los depósitos en moneda nacional a nivel agregado, 3,3 puntos más que en julio “en el marco de las modificaciones implementadas sobre la normativa de efecto mínimo”.

Y el indicador amplio de liquidez en pesos totalizó 40% de los depósitos en la moneda reduciéndose 3,6 puntos respecto de julio. En cuanto a la liquidez en moneda extranjera, la relación fue de 55,6% de los depósitos en divisas.

En los doce meses hasta agosto, subraya finalmente el BCRA, “el conjunto de entidades presentó resultados positivos —integrales y medidos en moneda homogénea—, equivalentes a 0,7% del activo y a 2,9% del patrimonio neto.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

El consumo masivo en septiembre: crecimiento interanual pero caída comparado con agosto

Published

on


Una consultora especializada hizo público un informe sobre el mes pasado, con resultados positivos respecto del año pasado pero malos viendo mes a mes

18/10/2025 – 19:08hs

Advertisement

El consumo masivo en Argentina mostró un comportamiento dual durante el mes de septiembre, según revela el último informe de la consultora Scentia. Por un lado, el sector registró un crecimiento positivo al comparar sus resultados con los de septiembre del año anterior, lo que sugiere una leve recuperación interanual en el poder adquisitivo o en la confianza del consumidor. Sin embargo, al observar la comparación mensual, el desempeño fue negativo, con una caída notable respecto al mes de agosto.

La variación general del Consumo Masivo Total en septiembre de 2025 fue del 4,4% en comparación con septiembre de 2024. No obstante, al analizar la dinámica mensual, el consumo total experimentó una caída del 3,7% respecto a agosto de 2025, reflejando el estancamiento de la demanda en el corto plazo. Esta disparidad entre los resultados interanuales y mensuales marca la complejidad del panorama de consumo en el país.

El comportamiento del consumo en septiembre por canal

El informe detalla el rendimiento de las ventas en los distintos canales de comercialización, mostrando que el crecimiento interanual fue liderado por el E-commerce, mientras que los Supermercados de cadena sufrieron la mayor retracción mensual.

Advertisement

Canales con crecimiento interanual

Al comparar septiembre de 2025 con el mismo mes del año anterior, la mayoría de los canales mostraron números verdes:

  • E-commerce: Se consolidó como el canal de mayor crecimiento, con un alza del 14,7% respecto a septiembre de 2024.
  • Kioscos y Tiendas: Las ventas en este segmento minorista crecieron un 8,5% interanual.
  • Autoservicios independientes: Registraron un avance del 8,6% en la variación interanual.
  • Farmacias: Experimentaron un ligero retroceso interanual, con una caída del 1,8%.
  • Supermercados de cadena y Mayoristas: Fueron los únicos canales que mostraron una contracción interanual en septiembre, con caídas del 4,4% y 4,3% respectivamente, en relación a septiembre de 2024.

Consumo en septiembre 2025: caída en la comparación mensual

La tendencia se revirtió al analizar la evolución del consumo en relación al mes anterior (agosto de 2025), donde casi todos los canales sufrieron una baja. Los Supermercados de cadena lideraron la caída con una retracción del 5,9%, seguidos por los Mayoristas con un descenso del 5,4% y las Farmacias con una baja del 4,9%.

El E-commerce fue el único canal que logró mantener un crecimiento mensual, aunque leve, con un 1,1% respecto a agosto. Los Autoservicios independientes (-3,3%) y los Kioscos y Tiendas (-2,3%) también registraron números negativos al comparar mes a mes.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,compras

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Uno de cada cinco trabajadores en la Argentina es pobre, según un estudio privado

Published

on


El estudio muestra que los bajos ingresos y la pérdida de poder adquisitivo mantienen a millones de hogares por debajo de la línea de pobreza (Reuters)

Tener empleo ya no garantiza escapar de la pobreza. Un informe del Ieral reveló que más del 21% de los ocupados del país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que equivale a unos 4,5 millones de personas. La conclusión, surgida de un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea, es tan contundente como preocupante: en la Argentina, uno de cada cinco trabajadores es pobre.

El estudio explica que la pobreza “es, en parte, un reflejo del mercado laboral”, y muestra cómo el deterioro del poder adquisitivo y la precariedad del empleo afectan directamente a los ingresos de los hogares. Entre los desocupados, la incidencia alcanza el 58,9%, pero lo más llamativo es que incluso entre quienes trabajan el problema sigue siendo profundo. “Tener empleo tampoco exime de la pobreza, especialmente cuando se trata de ocupaciones precarias o de baja productividad”, señala el informe, elaborado por Laura Caullo y Federico Belich.

Advertisement

Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza

Entre los inactivos —personas que no participan del mercado laboral por razones de edad, estudio o desaliento— la pobreza afecta al 35,2%, y entre los menores de 14 años llega al 45,4 por ciento. En este último grupo, la Asignación Universal por Hijo (AUH) tiene un papel relevante: llega a más de 4 millones de niños y ayuda a reducir la indigencia, aunque no siempre logra sacar a los hogares de la pobreza.

Uno de los ejes centrales del trabajo es la calidad del empleo. El análisis muestra que el tipo de inserción laboral determina la probabilidad de ser pobre. Entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% vive por debajo de la línea de pobreza, mientras que entre los asalariados informales la cifra es de 37,5%. En cambio, los independientes registrados presentan una tasa del 12,3% y los asalariados formales, del 9,7%.

infografia

Las diferencias son notorias y confirman que la formalidad actúa como un escudo, aunque insuficiente. El empleo formal suele ofrecer ingresos más altos y mayor estabilidad, pero en algunos sectores los salarios siguen siendo bajos. El estudio cita como ejemplo el servicio doméstico, donde, pese a los avances en la formalización, persisten altos niveles de vulnerabilidad económica.

Advertisement

La desigualdad regional también tiene un papel clave. Las provincias con más informalidad laboral presentan mayores tasas de trabajadores pobres. Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa encabezan la lista con más de la mitad de su empleo fuera del sistema formal. Estas jurisdicciones, con estructuras productivas poco diversificadas y predominio de actividades rurales o de servicios personales, exhiben los niveles más altos de precariedad e ingresos bajos.

El informe concluye que la Argentina necesita generar más empleo, pero sobre todo de mejor calidad. “La creación de puestos en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema, que son los ingresos laborales insuficientes”, advierten Caullo y Belich.

Tucumán, San Juan, Salta, Santiago
Tucumán, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Formosa son las provincias con mayor nivel de informalidad (Canva)

Para revertir esa tendencia, proponen fortalecer la capacitación técnica, promover la formalización y fomentar empleos en actividades de mayor valor agregado. “Invertir en capacidades y generar incentivos a la contratación formal no solo mejora los ingresos, sino que reduce las brechas de vulnerabilidad”, destacan.

El estudio insiste en que erradicar la pobreza requiere mucho más que programas de asistencia. Plantea la necesidad de una estrategia sostenida para expandir el empleo formal, impulsar la productividad y fortalecer las trayectorias laborales. Solo así, sostiene, el crecimiento económico podrá transformarse en bienestar social.

Advertisement

En síntesis, el diagnóstico deja en claro que la pobreza laboral es un problema estructural. Los altos niveles de informalidad, la baja productividad y la pérdida del poder adquisitivo explican por qué millones de argentinos siguen siendo pobres a pesar de tener trabajo. Mientras la creación de empleo no se oriente hacia ocupaciones más productivas y estables, tener trabajo seguirá sin ser sinónimo de bienestar.



Corporate Events,South America / Central America,MORON

Advertisement
Continue Reading

Tendencias