ECONOMIA
Dólar MEP: ¿es buen momento para comprar?

Los dólares financieros, Contado con Liquidación y el dólar MEP, acentuaron su tendencia alcista el viernes y el riesgo país superó la barrera de los 900 puntos, su máximo nivel desde noviembre.
Los analistas prevén que los dólares paralelos se mantendrán volátiles en medio de este clima externo más adverso y hasta que se conozca la letra chica del acuerdo con el FMI. Y es que en el mercado atribuyen la tensión sobre los dólares financieros a que persiste la incertidumbre sobre el futuro esquema cambiario, es decir, si continuará o no el crawling peg del 1%.
En este contexto de inquietud sobre el régimen cambiario que surgirá del acuerdo con el FMI, y sobre cómo evolucionará la guerra comercial internacional, la duda de los ahorristas es si es un buen momento para comprar o vender dólar MEP y blue.
¿Qué impacto tendría la suba de aranceles anunciada por Donald Trump?
Trump anunció el miércoles que impondrá un arancel mínimo del 10% sobre todos sus socios comerciales, con tasas incluso mayores para unos 60 países que mantienen superávits significativos con Estados Unidos. Por ejemplo, el gravamen sobre las importaciones desde China será del 34%, para la Unión Europea del 20% y para Vietnam del 46%. En el caso de Argentina es solo el 10%, aunque Milei ya negocia con Trump para bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.
En ese marco, los analistas de PPI plantearon que «hacia adelante se abren dos caminos posibles: el de la negociación o el de las represalias. El primero parecería ser el más amigable para el mercado y está en línea con el estilo de Trump, que suele buscar primero el impacto para luego negociar. Sin embargo, este segundo mandato parece distinto. Ya demostró ser más duro que en el pasado, y el desarrollo de los eventos también dependerá de la reacción del resto del mundo».
Consultado sobre si esta suba de aranceles puede tener impacto negativo en el mercado cambiario argentino, Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, señaló a iProfesional que «los efectos negativos se pueden dividir en 2 vías«.
«Por el lado comercial, pueden caer las exportaciones a EE.UU., no solo por los mayores aranceles, sino también por el impacto que tiene en el nivel de actividad. Por el lado financiero, los mayores aranceles pueden traer más inflación, poniendo en jaque el ciclo de baja de tasas de la FED. Por tanto, de continuar la guerra comercial, es de esperar mayor presión en la brecha por esta vía«, explicó.
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, destacó que «con la salvedad de que es un tema cuyo desenlace aún no conocemos, dado que ya hay negociaciones, Argentina aún mantiene un esquema de tipo de cambio nominal relativamente rígido, en el sentido de que el crawl no se modifica porque la cotización no flota, lo que lleva a que el peso no se fortalezca contra el dólar como sí lo están haciendo las monedas de la mayoría de nuestros principales socios comerciales».
«Eso hace que sea más atractivo para ellos comprarle a Argentina. Pero, por otro lado, la caída de los precios de las commodities agrícolas y energéticos juega en contra».
A su vez, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, sostuvo que «el impacto para Argentina, como para el resto de los países, pasa por distintos canales: potencial desvío de comercio de terceros países para competir en destinos de exportaciones argentinas, precios de exportación (soja, petróleo, etc.), tasas de interés en dólares, valor internacional del dólar, y flujos financieros».
«Por ahora, el valor del dólar a nivel internacional se debilitó, lo que ayuda. Pero los precios de las commodities están bajo presión y es un riesgo hacia adelante. Los rendimientos de los Treasuries (bonos del Tesoro de Estados Unidos) bajaron y esto puede ayudar a abaratar el costo del financiamiento a futuro, sobre todo si este escenario se consolida, e incluso si por delante llegan recortes de tasas de la FED. Los flujos financieros pueden beneficiar a emergentes aunque por ahora es muy preliminar y Argentina hasta ahora se mantiene desacoplada, dado los controles cambiarios».
Por su parte, un informe de la consultora Epyca indicó que «la incertidumbre generada por esta política afectará a los mercados financieros y al comercio global; el precio del petróleo Brent ya mostró un derrumbe del 6,7% sólo en el día de hoy, alcanzando niveles cercanos a sus mínimos pospandemia».
Al respecto, el asesor financiero José Ignacio Bano remarcó que la caída en el precio del petróleo «es una mala noticia para Argentina que exporta petróleo, y por Vaca Muerta».
Epyca aseguró que «la reacción de otros países, particularmente China, será determinante«, y recordó que «en 2018, medidas similares (también de Trump provocaron una devaluación del yuan y turbulencias en los mercados emergentes, que en ese entonces agravaron la crisis argentina».
«Por el momento, el índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de monedas, cayó tras el anuncio, lo que podría indicar expectativas de una reversión parcial de estas medidas o de una rápida adaptación de los flujos comerciales», evaluó la consultora.
Dólares paralelos: ¿es buen momento para comprar o vender?
La economista Natalia Motyl dijo que la suba de aranceles «implica que estos países, que compran nuestros productos básicos, van a vender menos al exterior, lo que se traducirá en una menor disponibilidad de divisas para importar; si sus economías se ven afectadas, la nuestra también lo hará, debido a la fuerte dependencia comercial que tenemos con ellos».
«Esto podría generar una caída en nuestras exportaciones, deteriorar la balanza comercial y forzar una devaluación del tipo de cambio. Este escenario es anticipado por el mercado, que comienza a demandar más dólares como cobertura. Por eso, es probable que en los próximos días veamos una mayor presión sobre los dólares financieros«, auguró.
En ese contexto, Moty juzgó que «comprar dólar MEP y CCL puede resultar conveniente, ya que se anticipa una tendencia alcista debido al contexto externo». Y acotó que «en cuanto al dólar blue, sucede exactamente lo mismo: ante una mayor incertidumbre global, los mercados emergentes se ven especialmente perjudicados, y en contextos como el actual, es común buscar refugio en monedas más fuertes como el dólar en economías frágiles como la argentina».
En sintonía, Bano alegó que «con las noticias que tenemos hasta ahora yo me imagino que no va a haber una estampida, pero es probable que de a poquito siga ampliándose la brecha entre el dólar oficial y el MEP«.
«Mi lectura es que este crawling peg de 1% se va a mantener por los siguientes meses, salvo que entre una cantidad fuerte de dólares, va a ser difícil que se frene el MEP. Y el desequilibrio global no nos juega a favor. En este contexto estoy más comprador que vendedor, y el blue suele ir bastante de la mano con el MEP así que también», fundamentó.
Geretto concordó que «el dólar siempre es un resguardo ante la incertidumbre. Y argumentó que en este caso, «al contexto global, se agrega incertidumbre sobre el nuevo esquema cambiario resultante del acuerdo con el Fondo; a su vez, el acuerdo probablemente traiga limitaciones o la eliminación del dólar blend e intervenciones en la brecha, por lo que es espera menos oferta de dólares para contenerla».
El economista Federico Glustein alegó que «esta incertidumbre global hace saltar las cotizaciones y bajar los mercados del mundo, afectando las reservas, por ende, puede ser un buen momento para hacerse de divisas y vender en valores altos antes del acuerdo con el FMI».
Por su parte, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, prevé que ante un escenario de mayor tensión internacional «vamos a ver volatilidad en los tipos de cambio» paralelos con lo cual estimó que el «vamos a ver un BCRA tratando de intervenir en los dólares alternativos como para poder mantener la brecha cambiaria lo más tranquila posible».
En cuanto a si conviene comprar o vender dólar MEP y blue dijo que «hay que ver la cartera que tenga cada uno y las expectativas, en función de cuánto tiempo querés mantener los dólares».
«Para una persona que va a tener los dólares más de 12 meses, le diría que compre dólares, ya que la expectativa de suba del tipo de cambio hacia adelante es que el Gobierno en algún momento tiene que hacer ciertas correcciones en el régimen cambiario que implican que el tipo de cambio dentro de un año será más alto que el actual«, justificó.
Asimismo, consideró que «si es una persona que tiene hacer una inversión en el corto plazo, dentro de dos o tres meses, hay otras alternativas en lugar de comprar dólares para refugiarse, por qué en el corto plazo no solo estás esperando la plata que va a venir del FMI sino también la liquidación de la soja, entonces va a depender mucho de la dinámica que tengas y la entrada de dinero que ingrese en los próximos meses para decir si te conviene o no comprar».
Consultado acerca de si es momento de vender ahora o esperar un poco en el caso de una persona que sabe que necesitará en el corto plazo vender dólares para cubrir gastos en pesos, Ramírez esgrimió: «Es buen momento o no dependiendo de la necesidad que tengas, con un tipo de cambio en $1.300 si lo necesitas en el corto plazo es un buen momento para vender, y para hacerte de pesos, y los ponés por ejemplo en una billetera virtual que algunas están dando 32% TNA, y tenes la certeza que podes sacar los pesos en cualquier momento«.
«Es una alternativa viable en un contexto donde se mantenga esta línea de volatilidad acotada. Yo no creo que los dólares se desboquen. De todos modos, hay que seguir el día a día», comentó.
Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, opinó que «en este contexto de incertidumbre global y local —sobre todo por lo que pueda definir el Gobierno con el FMI en relación al régimen cambiario— el dólar MEP se mantiene como una alternativa sólida de cobertura».
«No hay señales claras que indiquen una suba abrupta, pero tampoco una baja sostenida. Por eso, quien necesite dolarizarse, puede hacerlo sin urgencias ni alarmas. No es momento de pánico, sino de estrategia», enfatizó.
Asimismo,el analista financiero Gustavo Ber remarcó que «el ligero reacomodamiento hoy de los dólares financieros se habría originado por el muy negativo contexto externo que fue importado por los activos financieros, llevando así a algunos operadores más tácticos a desarmes de apuestas».
«Más allá de los vaivenes, creo que los dólares financieros podrían exhibir una acotada volatilidad, y su tendencia quedaría más sujeta al régimen cambiario que se acuerde, entre otros sobre la eliminación del dólar blend que podría consolidar la brecha en torno del 20%», estimó.
En ese marco, Ber consideró que «a corto plazo, de resultar amigable la gestión cambiaria con el FMI (caso más probable) frente al calendario electoral, creo que podrían estar más inclinados hacia vender frente al desembolso inicial del 40% más otros organismos, la cosecha gruesa y futuros de dólar que van aflojando«.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,donald trump
ECONOMIA
Mercado Libre busca empleados: cuáles son los puestos disponibles y cómo postularse

La empresa argentina ofrece oportunidades laborales en tecnología, logística y experiencia de usuario. Cómo postularse y cuáles son los empleos disponibles
12/11/2025 – 21:48hs
Mercado Libre, una de las compañías tecnológicas más importantes de América Latina, sigue creciendo y ampliando su personal. En medio de un contexto económico desafiante, la firma que fue fundada por Marcos Galperin continúa generando empleo y mantiene un ritmo sostenido de expansión tanto en su unidad de comercio electrónico como en su red logística, Mercado Envíos, que se convirtió en uno de los principales motores de su crecimiento en los últimos años.
Desde su sede central en Buenos Aires y a través de distintos centros de distribución ubicados en el Área Metropolitana, la empresa busca nuevos talentos en tecnología, análisis de datos, operaciones logísticas y experiencia de usuario, entre otras áreas clave para su negocio digital. A continuación, te contamos cuáles son los puestos requeridos y cómo hay que postularse.
Las ventajas de trabajar en Mercado Libre
Mercado Libre es reconocida por ofrecer buenas condiciones laborales y oportunidades de desarrollo profesional. Entre los beneficios que destacan sus empleados se encuentran la posibilidad de trabajar de forma híbrida o remota en varios puestos, planes de capacitación continua, programas de bienestar, seguros de salud premium y bonificaciones vinculadas al desempeño.
La compañía fue elegida en reiteradas ocasiones como una de las mejores empresas para trabajar en América Latina, de acuerdo con el ranking «Great Place to Work». Además, promueve una cultura corporativa basada en la innovación, la autonomía y la colaboración, valores que la convirtieron en una de las firmas más admiradas del continente.
Mercado Libre busca empleados: cómo postularse
Los interesados pueden acceder a las búsquedas activas a través de LinkedIn, donde Mercado Libre actualiza sus vacantes de manera constante.
Para postularse, basta con ingresar al perfil oficial de la empresa en la red profesional, seleccionar el puesto deseado y hacer clic en «Solicitar».
Es posible cargar el currículum directamente desde la plataforma o vincularlo con el perfil de LinkedIn, lo que agiliza el proceso.
La mayoría de las posiciones exigen experiencia previa en el área, manejo de herramientas digitales y, en algunos casos, nivel intermedio o avanzado de inglés. Sin embargo, también se publican oportunidades para perfiles junior o técnicos, especialmente dentro de Mercado Envíos.
Puestos disponibles en Mercado Libre
Entre las más de 30 posiciones abiertas recientemente, se destacan las siguientes:
- Software Developer Frontend – IT
- Asistente de Logística Inversa – Mercado Envíos
- Supervisión de Inventarios y Calidad – Mercado Envíos
- Data Scientist
- Software Developer Backend
- Líder de Operaciones In Store – Mercado Envíos
- Supervisión de Mejora Continua (Excelencia Operacional) – Mercado Envíos
- Analista Senior de Planificación – Mercado Envíos
- Analista Senior de Ejecución de Mejora Continua – Mercado Envíos
- Especialista en Estrategia de Datos – Mercado Envíos
- Analista Senior de Control de Negocio – Mercado Envíos
- Software Engineer Frontend
- UX Project Leader
- Analista de Seguridad Física – Mercado Envíos
- Especialista en Planificación de Demanda y Retiros – Mercado Envíos
- Líder de Equipo de Mantenimiento – Mercado Envíos
- Software Engineer Backend – IT Marketplace
- Especialista de Seguimiento de Desempeño – Mercado Envíos
- Analista de Gestión y Control de Planificación – Mercado Envíos
- Sr Software Engineer Front End
- Analista de Seguridad Física – Turno Noche – Mercado Envíos
- Software Engineer Backend
- Analista Senior de Inteligencia Competitiva Regional – Mercado Envíos
- UX Technical Leader – CX
- UX/UI Design Expert – CBT
- Sr Software Engineer
- Project Leader – User Account Security IT
- Ingeniero de Redes y Seguridad
- Technical Leader Backend
- Software Technical Leader Backend – IT Marketplace
Mercado Libre, un ecosistema en expansión
Con más de 50 millones de usuarios activos y operaciones en 18 países, Mercado Libre se consolidó como la empresa más valiosa de América Latina y un referente del comercio electrónico global.
Su ecosistema, que incluye la plataforma de pagos Mercado Pago, el servicio de logística Mercado Envíos, y las divisiones de publicidad y créditos, continúa incorporando tecnología y sumando empleo de alta calificación.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado libre,empleo
ECONOMIA
Cuánto van a aumentar los jubilaciones en diciembre, tras el último dato de inflación

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de octubre y con ese dato, se puede conocer con exactitud cuánto percibirán los jubilados, pensionados y titulares de asignaciones sociales a partir de diciembre. El sistema actual prevé ajustes mensuales acordes a la evolución de la inflación.
En este caso el IPC fue de 2,3%, por lo que se aplicará un aumento equivalente a ese número en todas las prestaciones que abona la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). En efecto, se espera que el organismo previsional aplique una actualización de ese porcentaje en los haberes jubilatorios y en el resto de las asignaciones sociales desde el mes próximo.
Este incremento para los beneficiarios de Anses se suma al 1,9% de octubre y al 2,1% de noviembre, en el marco del esquema de movilidad mensual establecido por el Decreto 274/2024, que reemplazó a la fórmula trimestral anterior.
De esta manera, el haber mínimo pasará en diciembre a ser de $340.746,35. A eso se le debe sumar el bono de $70.000, que, en caso de confirmarse en los próximos días, elevaría la jubilación mínima a $410.746,35. Además, durante el mes siguiente los jubilados y pensionados cobrarán el medio aguinaldo, lo que sumará otros $170.373.

Por su parte, el haber máximo se ubicará en torno a $2.292.900,39. A esa cifra también se sumará el medio aguinaldo, lo que implicará un ingreso adicional equivalente al 50% del haber bruto mensual.
El aumento del 2,3% también se aplicará sobre las pensiones no contributivas (PNC), la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las asignaciones familiares y universales que paga la Anses. En consecuencia, la PUAM ascenderá a $272.597,08, mientras que las pensiones no contributivas por invalidez o vejez pasarán a $238.522,44 aproximadamente. Para el caso de las madres de madres de siete hijos, el monto será igual a la jubilación mínima.
En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el monto subirá a $122.443,89. La Asignación por Embarazo (AUE), por su parte, aumentará de $115.600 por hijo, de los cuales el 80% se cobra mensualmente y el 20% restante se acumula para el cobro anual una vez presentadas las libretas correspondientes.
- Jubilación mínima: $340.746,35
- Jubilación mínima con bono: $410.746,35
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $272.597,08
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) con bono: $342.597,08
- Pensiones no contributivas por invalidez o vejez: $238.522,44
- Pensiones no contributivas por invalidez o vejez con bono: $308.522,44
- Pensiones para madres de siete hijos: $340.746,35
- Pensiones para madres de siete hijos con bono: $410.746,35
- Asignación Universal por Hijo (AUH): $122.443,89
- Asignación por Embarazo (AUE): $115.600 por hijo

Desde abril de 2024, las jubilaciones, pensiones y asignaciones sociales se actualizan todos los meses de acuerdo con la inflación registrada dos meses antes. El objetivo del nuevo esquema es evitar el rezago que existía con la fórmula trimestral anterior y garantizar que los ingresos de los beneficiarios acompañen de manera más cercana la evolución de los precios.
Este mecanismo se consolidó a partir del Decreto 274/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que modificó la metodología de cálculo y estableció una transición con aumentos mensuales equivalentes al IPC. A partir de enero de 2025, está previsto que los incrementos se apliquen automáticamente sin necesidad de decreto.
La Anses aún no confirmó el cronograma oficial de pagos para diciembre, pero se espera que mantenga el orden habitual por terminación de DNI. Las jubilaciones y pensiones mínimas comenzarían a acreditarse en la segunda semana del mes, mientras que las superiores lo harían en la tercera semana.
En tanto, las asignaciones familiares y universales seguirán el calendario habitual, con inicio de pagos a partir del 10 de diciembre.
ECONOMIA
CEDEARs: el holding de Costantini apuesta fuerte por un gigante de la energía en Vaca Muerta

El más reciente informe de one618, el holding de Eduardo Costantinti, ratifica la confianza del mercado sobre Vista Energy (VIST), la compañía que preside Miguel Galuccio. Tras presentar sólidos resultados del tercer trimestre, la consultora inició cobertura con recomendación de «Overweight» (sobreponderar) y un precio objetivo de u$s67 por acción, lo que implica un potencial de suba de más del 30% respecto del valor actual de u$s51.
El escrito destaca la ejecución del plan de expansión de Vista, que combina aumento de producción, reducción de costos operativos y una estrategia exportadora más sólida, posicionándola como uno de los operadores más eficientes de la cuenca neuquina.
Eduardo Costantini apuesta por Vista Energy: crecimiento sostenido con márgenes en alza
Según el análisis del equipo de one618, la petrolera logró durante el tercer trimestre incrementar su producción de crudo un 7% frente al trimestre anterior y un 74% interanual, alcanzando los 127.000 barriles equivalentes por día (boe/d). Este salto se atribuye principalmente a la integración plena del bloque La Amarga Chica, cuyo aporte de 43.000 barriles diarios consolidó una nueva base productiva.
Además, la empresa consiguió reducir sus costos de lifting a u$s4,4 por barril, frente al rango previo de u$s4,5-4,7, y bajar sus gastos de venta un 24% interanual, gracias a la eliminación de fletes por camión tras la puesta en marcha del oleoducto Oldelval Duplicar.
A su vez, la convergencia entre precios domésticos y de exportación permitió mejorar los ingresos y reducir la exposición a eventuales controles locales. Así, el Ebitda ajustado trepó 52% interanual a u$s472 millones, con un margen operativo de 67%, el más alto de su historia reciente.
Solidez financiera y capacidad de repago en Vaca Muerta
El reporte resalta que, tras financiar la compra de La Amarga Chica, Vista estabilizó su ratio de apalancamiento neto en 1,8x, con una estructura de deuda larga y sin vencimientos concentrados en el corto plazo.
El endeudamiento total se ubica en torno a u$s2.600 millones, mientras que el flujo operativo, en constante aumento, permite cubrir holgadamente los pagos de intereses y proyectar una mejora del ratio a 1,4x hacia fin de 2025.
Además, one618 identifica oportunidades en los bonos internacionales (ONs) de Vista, en particular los VISTAA 8,5% 2033 (VSCVO) y 7,625% 2035 (VSCTO), ya que la continuidad del desapalancamiento podría comprimir el spread y subir de precio.
Según los precios de cierre de ayer, las Obligaciones Negociables de Vista se posicionan en estos niveles atractivos:
- VSCVO, con una cotización de u$s109,3, ofrece un rendimiento (TIR) del 7,5%.
- VSCTO, con un precio de u$s105,1, presenta una TIR del 7,47%.
Más pozos y más producción
De cara al cierre del año, Vista planea acelerar su desarrollo, elevando la meta de nuevos pozos conectados a entre 70 y 74, desde los 59 previstos inicialmente. Esto llevó a aumentar el capex anual a u$s1.300 millones y permite proyectar un cierre de 2025 con producción superior a 135.000 barriles equivalentes diarios.
La empresa cuenta con una cartera de 1.473 locaciones identificadas en Vaca Muerta, de las cuales 1.160 están listas para perforar, lo que le garantiza un horizonte de expansión de largo plazo.
En materia de transporte, la capacidad de evacuación actual asciende a 144.000 barriles diarios, divididos entre el sistema Oldelval (111.000 bbl/d) y el ducto Transandino a Chile (33.000 bbl/d).
Esa infraestructura crecerá a 194.000 bbl/d en 2027 con la incorporación del proyecto Vaca Muerta Sur, asegurando la monetización de la producción a precios internacionales.
Un modelo basado en eficiencia y escalabilidad
El modelo de proyección de one618 se apoya en un enfoque «bottom-up» que contempla 60 nuevos pozos por año durante los próximos siete años, utilizando la curva tipo de Bajada del Palo Oeste, con una producción inicial promedio (IP30) de 1.751 boe/d y una recuperación estimada de 1,52 millones de barriles por pozo.
El informe menciona incluso casos que superaron ampliamente esa media, como el pozo BPO-2801(h), que alcanzó un pico de 5.396 barriles diarios.
Con estos parámetros, la firma proyecta un incremento constante del Ebitda anual, que pasaría de u$s1.564 millones en 2025 a más de u$s2.400 millones en 2030, con márgenes que oscilarían entre 64% y 67%.
Valuación y sensibilidad
El precio objetivo de u$s67 surge de un modelo de flujo de fondos descontados a 7 años, con una tasa WACC de 11% y una prima de riesgo país de 600 puntos básicos.
El estudio estima que el flujo de caja libre (FCF) evolucionará desde apenas u$s32 millones en 2025 hasta u$s500 millones anuales entre 2026 y 2028, y cerca de u$s1.000 millones hacia 2030.
El análisis de sensibilidad muestra que un aumento del 16% en la cantidad de pozos anuales (de 60 a 70) incrementaría el valor accionario en casi el mismo porcentaje, mientras que una reducción de 100 puntos en el spread soberano aportaría un 11% adicional de upside.
Esto refuerza la tesis de que el principal motor de valorización futura será la ejecución operativa más que los factores macroeconómicos, ya que gran parte del beneficio por la baja del riesgo país ya fue incorporado por el mercado.
Riesgos y desafíos
Entre los riesgos mencionados, one618 advierte sobre la inestabilidad macroeconómica y política argentina, la inflación y los riesgos de control cambiario que podrían afectar los costos y repatriaciones.
También señala posibles retrasos en obras clave, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, o la venta eventual del paquete accionario que Petronas recibió en el marco de la operación por La Amarga Chica, lo que podría generar presión técnica temporal sobre la cotización.
Eficiencia, escala y proyección exportadora
La consultora sintetiza que Vista Energy se consolida como una historia de crecimiento estructural en Vaca Muerta, combinando eficiencia operativa, disciplina financiera y expansión exportadora.Pese a la percepción de riesgo país que aún pesa sobre los activos argentinos, el informe subraya que la compañía «ejecuta su plan de crecimiento con una precisión que supera a sus pares», posicionándose como un referente del nuevo ciclo energético argentino.
Con el aval del holding de Eduardo Costantini, Vista Energy aparece como una de las apuestas más firmes del mercado local, ya que se trata de un jugador con fundamentos sólidos, márgenes récord, capacidad de expansión y un potencial de revalorización del 32%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,acciones,energia,inversion
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS1 día agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
















